La Filosofía en los Siglos XVII y XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración

Marco Histórico (Siglo XVII)

A lo largo del siglo XVII continuó la descentralización del poder, que surgió en la época renacentista, y que dio lugar a un nuevo tipo de gobierno característico de la Edad Moderna: la monarquía absoluta. Dos ejemplos claros son Francia y España, que pronto se vieron enfrentadas por la lucha por la hegemonía en Europa. La Guerra de los Treinta Años marcó el inicio de la decadencia de España. Inicialmente, era una lucha entre partidarios de la Reforma y la Contrarreforma contra los príncipes de los territorios alemanes.

En el siglo XVII tuvieron lugar brotes de peste que provocaron miseria, hambre y la expansión de los imperios coloniales que habían iniciado el descubrimiento de América. Esto dio lugar a innovaciones técnicas que impulsaron el capitalismo mercantil. Finalmente, el siglo se iría abriendo paso a la concepción democrático-liberal del Estado.

Marco Cultural (Siglo XVII)

La crisis cultural se manifestó en la coexistencia de una cultura sustentada en la autoridad y otra en la iniciativa individual. Las polémicas entre los pensadores y el número de contrastes caracterizan la cultura de la época. La vida cultural estaba representada por la Iglesia de Roma, ya que la escolástica había entrado en crisis. En este siglo, los científicos y filósofos no pertenecían a las órdenes religiosas, sino que fomentaban el individualismo. La actividad investigadora fue alentada por las sociedades que se proponían fortalecer las relaciones entre teoría y práctica, y dar a conocer al público los avances científicos. La verdad es concebida como certeza y las matemáticas son la ciencia por excelencia; de este modo, la matematización de la comprensión de la realidad se convierte en el ideal a alcanzar. El barroco es el estilo artístico teñido de pesimismo.

Marco Filosófico (Siglo XVII)

Se dan dos actitudes intelectuales que plantean solucionar los problemas filosóficos:

  1. La escéptico-estoica, que nos conduce a conocer nuestra ignorancia.
  2. La combinatoria, que nos conduce a la reflexión sobre el método para obtener nuevos conocimientos.

Ambos caminos confluyen en Descartes, iniciador de la filosofía moderna. La posición escéptica impone la duda, y esta se detendrá ante el individuo, el yo, el sí mismo y el sujeto para alcanzar una imagen estable del mundo. La ciencia es considerada el saber, y Descartes será el iniciador del racionalismo, al que se opondrá el empirismo.

Las características del racionalismo son:

  1. Plena confianza en la razón humana.
  2. Búsqueda de un método que permita descubrir nuevas verdades sin errores.
  3. Subjetivismo: el sujeto se vuelve sobre sí mismo y considera que lo único que conoce es su propio pensamiento.

Marco Histórico (Siglo XVIII)

En el siglo XVIII se producen grandes transformaciones. En la agricultura se introducen nuevos cultivos procedentes de América. En la segunda mitad del siglo se produce un aumento de la población. Estos dos hechos tendrán repercusión en:

1. Ámbito de la teoría

Los fisiócratas franceses y el liberalismo inglés son escuelas que aparecen con el intento de explicar la economía. El ascenso de la burguesía comercial impulsó a una sociedad dividida en estamentos.

2. Ámbito político

Las monarquías absolutas predominan, excepto en algunos países. En Europa del Este persistía el feudalismo y surgió el despotismo ilustrado; debido a la falta de una burguesía, el monarca asume la modernización de la sociedad.

Marco Cultural (Siglo XVIII)

Es el siglo de la Ilustración, un movimiento intelectual que surge a finales del siglo XVII a partir de la obra de Locke, Boyle y Newton. Es una forma de pensamiento burgués que somete todo a la crítica, desde las ciencias hasta cuestiones éticas, políticas y estéticas. Es una corriente que va más allá de los filósofos. En general, el pensamiento ilustrado se caracteriza por la confianza absoluta en que la razón puede resolver todos los problemas humanos. Esta confianza tiene sus raíces en el racionalismo, y sus características son:

  1. Autonomía: los ilustrados confían en la capacidad de la razón para conocer la realidad, manejar y guiar la acción humana sin recurrir a la fe.
  2. Laicidad: la razón es juez de sí misma.
  3. Limitación: frente a los racionalistas, que consideran que la razón guiada por un método racional podría conocerlo todo.
  4. Universalidad: la razón es común a todos.
  5. Criticismo: toda institución ha de ser examinada por la razón.

Marco Filosófico (Siglo XVIII)

Se desarrolla el empirismo inglés debido a que los empiristas clásicos consideran que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia. El empirismo asimila los principales conceptos de la tradición filosófica, como sustancia y causa, pero los interpreta a partir del análisis psicológico y examina su valor desde el supuesto de la realidad; es decir, acepta la trascendencia del conocimiento y sostiene que nuestras ideas deben ser la copia de sus objetos.

Las características del empirismo son:

  1. Concepción moderna del ser: que se da en la conciencia y no hay acceso a las cosas en sí, sino que las conocemos a partir de representaciones mentales.
  2. Estudio del conocimiento mediante el método psicológico introspectivo.
  3. La experiencia es la única fuente de conocimiento y no hay ideas innatas, ya que el entendimiento no puede construirlas al margen de la experiencia.
  4. El modelo del saber son las ciencias empíricas.
  5. Interés por la aplicación práctica del conocimiento para resolver problemas humanos.
  6. Metodología analítica-inductiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *