1. Los Mitos y su Significado
1.1 ¿Qué funciones y contenidos tenían los mitos?
2.2 Origen del cosmos
- En narraciones se habla sobre la cosmogonía (origen o formación del cosmos)
- HESIODO: principalmente solo había una mezcla informe y caótica de materiales (caos) que por acción de la luz y paso del tiempo se fueron organizando, ocupando cada elemento su lugar.
- En cada una de estas partes se fueron originando las diversas clases de entes, que tendrían su lugar y unas funciones específicas en el conjunto (PHYSIS)
Se distinguen dos aceptaciones del término Naturaleza:
- Naturaleza totalidad ordenada= En ella rige la justicia (diké): cada ser tiene la porción que le corresponde en el conjunto. Todo pertenece a Physis.
- Naturaleza condición propia de algo= Significa esencia: aquello que hace que cada entidad actúe y se comporte de un determinado modo. Cada cosa tiene su naturaleza (modo especifico de ser)
2.3 La ley cíclica de la Naturaleza
Según la ley cíclica impuesta por la necesidad (ananké), que también afecta a los humanos: todo volverá al origen natural de donde se ha desgajado.
Para los griegos, el nacimiento es interpretado como la separación de la unidad de la Naturaleza, y la muerte, como el retorno a esa unidad. No podían concebir algo como absolutamente nuevo, pues eso implicaría la creación.
2.4 Las ideas antropológicas y morales
En los mitos, son comunes las tramas en las que se ven enzarzados humanos y dioses. Además, traen a un primer plano aspectos psicológicos y morales en torno al bien y el mal.
En las narraciones míticas, los elementos naturales y personajes no actúan con libertad: todo está sometido a la necesidad, reguladora de la Naturaleza, que impone un destino (Moira) fijo a la existencia de cada una.
2.5 La concepción griega de los dioses
Los dioses tienen los siguientes caracteres:
- Naturalismo= Expresa la sacralización simbólica de alguna fuerza o fenómeno natural (atributos a la naturaleza)
- Antropomorfismo= Se les atribuyen caracteres humanos tanto físicos como morales
- Poder excepcional= Son omniscientes, previsores del futuro. Todo en ellos es grande. Son inmortales
Para los griegos hay muchas cosas “divinas”, ademas de los dioses, como el alma el humana, el rayo o la fuerza de un viento
2.6 La religiosidad de los griegos
Hay distintas formas para referirse a la religiosidad, ya que “religión” no tiene traducción griega:
- Animismo antiguo: Esta atribuía espíritus divinos a los seres naturales (Animista)
- Religión de los misterios: Consistía en practicas y ritos secretos ligados a la fertilidad de la vida humana y vegetal. Orfeo era uno de sus seguidores. Este influyó en el pitagorismo y es esencial para comprender a Platón.
- La concepción cíclica de los seres y de la vida. Además, suponía la idea de reencarnación.
- La culpabilidad existencial: la existencia individual suponía la culpa de haberse desgajado de la naturaleza, por eso se hacían ritos de purificación.
- Religiosidad homérica: derivada de los textos de Homero y estaba ligada a los doce dioses olímpicos.
3. El Surgimiento de la Filosofía
3.1 ¿Qué novedad supuso la filosofía?
3.2 La identificación de un principio y razón
Todas las cosas que configuran la Naturaleza y suceden en ella son consecuencia de un principio (arjé) que actúa dentro de las cosas mismas. Este principio es la razón (logos) que hace comprensible la articulación y organización sistemática de la Naturaleza.
Arjé= “principio, origen, fundamento”. Es el principio activo a partir del cual se han generado y se mantienen en su ser la totalidad de las cosas. Es el principio de la Naturaleza, entendida como totalidad y la naturaleza o esencia de cada cosa singular.
Logos= “razón, argumento, palabra”. El principio es razón porque por él se hacen comprensibles, tienen sentido para el ser humano y el funcionamiento de la Naturaleza. Es el efecto o consecuencia intelectual del principio: si comprendemos algo es porque tiene principios.
Realidad única: el principio de su ser y a su vez es la razón que las hace comprensibles para el ser humano.
3.3 Los atributos del principio/razón (características)
- Causa de los entes y origen de su vida: También es el poder que regula sus cambios y movimientos.
- Común a la Naturaleza y al ser humano: Vínculo entre la realidad natural y la razón humana. Por esta vinculación, todo lo real se hace racional. La naturaleza tiene logos, el ser humano puede comprenderla.
- Unificador: La infinidad de seres y fenómenos puede ser comprendida como unidad. La diversidad y multiplicidad son aparentes, las constituye un mismo principio/razón
- Inmutable y eterno: No sufre el cambio y las mutaciones porque es el que regula los cambios
- Inteligible, pero no perfectible por los sentidos: esencial de las cosas. Los sentidos captan lo que de él aparece, que es el mundo sensible, pero la razón solo es asequible al conocimiento intelectual
- Impersonal: No es persona, actúa y se impone de modo necesario, como ley natural, sin excepción ni cambios ni rumbo. Naturaleza no hay en ella libertad sino determinismo.
Los filósofos presocráticos les surgen la misma inquietud: en qué consiste ese principio/razón de todo lo que contemplan. Sus respuestas son muy diferentes.
4. La Escuela de Mileto
4.1 ¿Qué pensaron los filósofos de la escuela de Mileto?
4.2 Tales de Mileto
Fue uno de las 7 sabios de Grecia y el primero que considero todas las cosas como manifestaciones de un principio/razón: el agua (realidad originaria única)
- Mitológico= Se continúan los relatos míticos del titán Océano
- Metafísico u ontológico= Constituyente del ser, fuente de vida que está en las cosas mismas
Tales se inspiró en los beneficios del agua en Mileto. El principio/razón no es para Tales un concepto, sino una realidad física permanente.
4.3 Anaximandro
- La infinitud del cosmos: Existen mundos infinitos, la totalidad cósmica es inmensa. Estos mundos requieren un principio sin límites, indeterminado (ápeiron), que sea su responsable y gobernante. Este principio hace comprensible la armonía cósmica.
- El espíritu geométrico: Concepción mítica del universo. Todo se mantiene en equilibrio por una concepción matemática, todo el complejo cósmico no se desplaza ni se desequilibra porque ocupa el centro de una esfera. Por primera vez se explica la armonía por las relaciones matemáticas
- La concepción cíclica de la existencia: El nacimiento es una separación que se efectúa “por necesidad” impuesto por el dinamismo de la Naturaleza. Y como por necesidad nacieron, por necesidad morirán, volviendo a la unidad originaria.
4.4 Anaxímenes
Sus investigaciones concluyeron en una convicción: todos los fenómenos naturales y los propios seres individuales se derivan de procesos de condensación de un principio material: el aire. Los seres no nacen por un proceso de separación sino de dispersión de su componente esencial, naturaleza gaseosa.
4.5 Heráclito
Propuso que toda la diversidad de seres está regida por un principio, el logos:
- El logos es inteligente y poderoso: Se asimila al fuego. Es un fuego inteligente, “sabiduría única” que dirige el cosmos. Es un logos universalmente compartido, hace posible la coexistencia entre los seres y la convivencia entre los humanos.
En Heráclito, el fuego es solo su símbolo. Es una razón o inteligencia impersonal, activa en la Naturaleza, que regula todas sus manifestaciones
- Los sentidos frente a la razón: El logos no es perceptible por los sentidos, los seres humanos se fían solo de las sensaciones. Solo al adentrarnos en la vida anterior, por la reflexión, se va abriendo paso a lo más valioso y que no nos ofrece la mirada superficial. Sin embargo, la mayoría de los humanos preferimos fiarnos de los sentidos, afirmando que todo cambia.
Para Heráclito, lo mas real y esencial es el logos inmutable y permanente. Por tanto, no es exacto decir que defiende el cambio permanente, aunque así lo interpretara Platón.
- La oposición de contrarios: Los seres están estructurados por tensiones dinámicas y fuerzas opuestas vida/muerte… Estas no desaparecen porque el logos las armoniza. Del mismo modo, en la naturaleza, la armonía procede de las tensiones interiores de los seres y exteriores que el logos inteligente gobierna.
5. Pitagóricos y Eleáticos
5.1 ¿Qué aportaron pitagóricos y eleáticos?
5.2 Pitágoras y el pitagorismo
- La armonía cósmica: La naturaleza como un inmenso complejo esférico del que emanaba la fuerza que atraía sus diversas partes. En su entorno circulaban una serie de esferas celestes girando a distancias matemáticamente proporcionales. Filolao, “unidad de lo múltiple y concordia de lo discor”
- La metafísica del número: La conjunción articulada de todos los seres del universo configura una unidad absolutamente perfecta que llaman Uno. Cada ser guarda una relación con este, del mismo modo que el número 1 es la referencia básica de todas magnitudes y medidas.
- El alma humana: cuerpo y alma tienen un origen compartido: el cuerpo es la genética heredada en la que interviene el alma. El alma tiene los siguientes atributos:
- Capacidad cognoscitiva: (gesta ideas y conocimientos)
- Poder de razonamiento: (relaciona ideas y saca conclusiones)
- Sensibilidad afectiva: (origen de sentimientos y afectos)
- Discernimiento moral: (sede de sentido moral)
- Facultad reproductiva: (transmite la vida)
A partir de estos atributos justifican la creencia en la inmortalidad del alma ya que el razonamiento, los sentidos… no dependen solo del cuerpo
- El valor de la educación: Principio fundamental, para hacer algo bien hay que entrenarse y practicar. Cultivan la voluntad. En la ciencia, se dirigió particularmente a las matemáticas, es esencial, a la geometría.
5.3 La escuela de Elea: Parménides
Es el representante más notable de los filósofos eleáticos. Su tema es la oposición entre el conocimiento regional y sensitivo.
- Conocimiento racional o vía de la verdad: El ser es único y no desaparece por lo tanto, si el ser es, no puede no ser. De esta afirmación fundamental, las cosas no pueden diferenciarse entre sí, porque, o se diferencian por algo que es, o se diferencian por algo que no es. El único camino que podemos tomar es el de reconocer que todo lo que hay está contenido en el Ser.
- Idea de totalidad: Es una entidad física, natural y componente en todas las cosas. La razón puede pensar en tales entidades, pero no conocerlas.
- Principios de la razón: La razón confirma la unicidad e inmovilidad del Ser, Parménides dice que todo debe ser interpretado a partir de los propios principios de la razón y de su rigor lógico-matemático.
- Conocimiento sensible o vía de la opinión: “opinión de los mortales” que solo se detienen en las cosas mudables y cambiantes, llevados por los sentidos. Ahora bien, los entes podrán cambiar como entes pero no por ello habrá cambiado el Ser porque todo lo real pertenece al Ser. (2 razones)
- La destrucción es una descomposición, no una aniquilación, todo vuelve a la Naturaleza, al ser único y originario
- Lo que fue puede seguir siendo pensado, nada se crea ni se destruye.
6. Pluralistas y Atomistas
6.1 ¿Qué plantearon pluralistas y atomistas?
6.2 Empédocles de Agrigento (convicciones antropológicas)
- Los principios cosmológicos: Todos los entes tienen 4 raíces: agua, aire, tierra y fuego. Sus combinaciones generan la diversidad de seres
- Fuerzas y poderes contrapuestos: Las combinaciones de los elementos se efectúan y se rompen porque la Naturaleza actúa con fuerzas opuestas: +, el amor, -, el odio
- El pensamiento antropológico: a) desconocemos los secretos de la naturaleza, tenemos un conocimiento imperfecto b) concepción pesimista de la vida, considera la existencia como un tiempo infausto ya que no decidimos nacer.
6.3 Anaxágoras de Clazomene
La diversidad de los seres no es fruto del azar, sino consecuencia de la acción de una inteligencia
- Composición y diversidad de seres: Todos los seres se componen de incontables partículas indestructibles (homeomerias). Son divisibles y de muchas clases que se combinan de proporciones distintas dando lugar a seres. Las diferencias de seres se dan por desigualdades de proporción y cantidad de homeomerias.
- Inteligencia motriz: La inteligencia (Nous) combina las homeomerias y dirige las cosas, además, tiene cierta autonomía. Posee conocimientos de la totalidad de la Naturaleza, es divina y domina todas las cosas
6.4 Demócrito
Se conoce como atomismo a la filosofía cuyo principio/razón de las cosas se encuentran en partículas indivisibles llamadas átomos.
- Filosofía natural u ontológica: 3 realidades de los seres
- Lo lleno: Seres formados por muchos átomos indivisibles
- El vacío: Es el espacio sin átomos que permite su movimiento
- El movimiento: Provoca las agrupaciones de átomos. Mediante su unión, da origen a las cosas
Los átomos son todos iguales pero se diferencian por su figura y orden en el que se agrupan, se combinan por puro azar. De ahí, que el cosmos sea algo imprevisto.
- Teoría del conocimiento: El conocimiento de las cosas depende de las condiciones temperamentales del sujeto. Esto quiere decir que el conocimiento es subjetivo. Para Demócrito, todo es convencional, solo “son reales los átomos y el vacío”. Las sensaciones o ideas dependen de las imágenes sensibles de las cosas, que son producidas por los movimientos atómicos.
- Convicciones éticas:
- Norma básica de moralidad: El respeto y la moralidad ante uno mismo son las leyes morales básicas
- La razón: la vida humana no puede ser dirigida por los placeres, desequilibran el alma
- La felicidad: Consiste en el goce espiritual, la felicidad es lo que consideramos el bien
- Cosmo-politismo: La patria del ser humano es la de su alma, no tiene fronteras
- Ideal político: la democracia es la forma de gobierno deseable
7. Los Sofistas
7.1 ¿Quiénes fueron los sofistas?
2.2 La práctica de los sofistas
Para ellos, no puede hablarse de ser ni verdad, sino de convenciones y opiniones variables.
- Mutabilidad ontológica: Toda realidad puede modificarse. Las cosas no tienen una naturaleza fija, sino que son mutables. Su ser se valora por las funciones que puedan desempeñar.
- Perspectivismo axiológico: Los valores son convencionales, pues dependen de los puntos de vista de quienes lo aprecian y de los aspectos que se tengan en cuenta
- Relativismo epistemológico: Lo verdadero y lo falso varían según las circunstancias y según quienes lo juzguen.
Los sofistas rechazan la idea de physis, existen las leyes que queremos que existan, aparece el concepto de “nomos” y de “homo mensura” (no hay algo universal, no hay un solo patrón).
2.3 El método de los sofistas
Frente a una educación tradicional, los sofistas aportaron una visión más práctica, fijaron sus objetivos en lo más conveniente para el progreso del individuo, para lograr así el éxito de la vida personal.
Aunque no formaron una escuela, la tarea educativa pasó a ser su prioridad, dado que todo puede perfeccionarse. Coherente con su intención de persuadir y convencer, el método sofista no es el análisis objetivo sino la retórica, es decir, el arte de dar al lenguaje la eficacia suficiente para deleitar, persuadir o conmover.
2.4 Protágoras
Fue el primero que se atribuyó el nombre de sofista para expresar su saber polifacético.
- Cada ser humano es medida del ser: Platón le atribuye “El hombre es la medida de todas las cosas; medida del ser de las cosas que son; medida del no ser de las cosas que no son” En cada uno radica el juicio sobre el ser y el valor de las cosas
- El conocimiento tiene límites: El ser humano no puede conocer más que el aparecer y las sensaciones que producen las cosas. No tenemos argumentos para afirmar el valor intersubjetivo ni el ámbito de experiencia
- Es preferible enseñar lo útil y práctico: Protágoras afirma que su enseñanza es la buena administración de los bienes familiares, de modo que cada uno pueda dirigir óptimamente su casa. Platón detesta este sentido practicista y utilitario que imposibilita un conocimiento verdadero.
2.5 Gorgias
Posiblemente Sócrates fue su discípulo. Sus ideas fundamentales son las siguientes:
- Moral de situación: Las acciones y conductas deben ajustarse al momento y a las circunstancias en que se realizan, por lo tanto, defiende una moral no ordenada a partir de leyes
- Escepticismo ontológico: Confirma la imposibilidad de dar nada por existente fuera de las apariencias. Esto le lleva a afirmar que:
- No existe nada, ni el ser ni el no ser. No tiene sentido hablar de las apariencias ya que las cosas cambian permanentemente: son y no son al mismo tiempo.
- Si existiese algo más allá de las apariencias, no sería pensable por lo tanto, resultaría incognoscible
- Si fuese pensable, porque acaso los dioses nos lo hubiesen revelado, “no sería comunicable ni explicable a los demás”
Esencia de los sofistas= negar que haya algo objetivo, permanente y estable (el ser) en las cosas.
8. Sócrates
8.1 ¿Quién fue Sócrates?
Es una figura fundamental en la historia del pensamiento occidental. Lo conocemos a través de 4 autores importantes: Aristófabes, Jenofonte, Aristóteles y Platón el cual lo convierte en el personaje principal de sus diálogos. Al restaurarse la democracia en Atenas, fue condenado a muerte injustamente acusado de corromper a los jóvenes con creencias falsas del Estado.
8.2 Los principios de la filosofía socrática
- La orientación práctica de la filosofía: La filosofía debe ser primero un aprendizaje y luego una práctica. Y nada enseña tanto como la convivencia ciudadana. Esto acerca lo acerca a los sofista , sin embargo, antepone la verdad al interés.
- Superación del convencionalismo sofístico: Radica en el combate contra el convencionalismo y el relativismo moral de los sofistas, a quienes atribuye la decadencia intelectual. Las cosas y valores deben analizarse con rigor y cautela para llegar a una definición que responda a su modo de ser
- Clarificación del lenguaje usual: Muchos términos inducen a confusión. Esta intención crítica de análisis, clarificación y precisión es la que Sócrates legará a la filosofía. Doctrina socrática tiene una finalidad moral sustentado por estos principios:
- El criterio de moralidad= Radica en la fidelidad a la propia razón que Sócrates llama divinidad interior. La rectitud moral va asociada al auto conocimiento (conocerse para obrar bien)
- El conocimiento y el bien= Quien tiene conocimiento sabe elegir bien y dirigir rectamente su conducta. Por tanto, el saber es virtud
- La felicidad= La ética socrática no es hedonista, es decir, busca la felicidad en la vida presente bajo el dictamen de la razón ya que lo demás es momentáneamente placentero
- La injusticia es el peor de los males= La injusticia hacia el débil es el peor de los males para el alma ya que en la búsqueda de la felicidad no tiene cabida la injusticia. Por eso es preferible sufrir la injusticia que cometerla.
8.3 El método socrático: el diálogo
Diálogo= intercambio de razones y argumentos entre varios interlocutores. Condiciones de fidelidad al espíritu del dialogo:
- Los acuerdos son consecuencia de argumentos, no de opiniones gratuitas (argumentos fuertes y débiles)
- Los interlocutores llegan a conclusiones probables, sin zanjar definitivamente los asuntos y sin definiciones definitivas, no es fácil establecer verdades con rango científico.
- El diálogo nos hará darnos cuenta de lo mucho que no sabemos. “Solo se que no se nada” aprender a partir de todo y de todos.
Socrates es el primero que entiende la verdad como búsqueda de la verdad, pues es consciente de que la verdad está siempre por venir
En el diálogo socrático pueden distinguirse dos actitudes: la crítica y la doctrinal que configuran la dialéctica que consiste en saber preguntar y responder
- Actitud crítica-dubitativa: la ironía: Es la actitud que aminora las certezas y suscita desconfianza frente a lo que alguien dice saber. Pretender hacer dudar al interlocutor aduciendo otros puntos de vista sin haber comprendido nada, actitud que atribuía a los sofistas
- Actitud doctrinal-positiva: la mayéutica: “ayudar a generar ideas”. Todo individuo puede alcanzar conocimientos, pero hay que ayudarlo a engendrarlos. Sócrates no niega la capacidad racional de cada individuo, pero está convencido de que la razón no despliega su potencia mas que en compartir argumentos con los demás
- Conclusión del diálogo: Formular una definición que tenga cierto valor universal. Así lo entendió Aristóteles que vio en el método socrático el origen del método científico.