La Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón

Origen de la Filosofía

La filosofía es una nueva forma de pensar que surgió en Grecia en el siglo VI a. C.

  1. Grecia entra en la historia tras la disolución de los estados micénicos y las invasiones dorias. La estructura económica al principio es de base agraria. En el siglo VI se produce una explosión demográfica y se inicia la helenización del Mediterráneo. En esta época aparecen los presocráticos.
  2. Esta expansión tiene consecuencias importantes: el comercio pasa a ser la principal fuente de riqueza.
  3. Atenas mantiene una política imperialista sobre el resto de la Hélade y esto lleva a enfrentarse con otras ciudades.
  4. En la fase de anarquía surge Macedonia. Cuando las ciudades-estado pierden su independencia, la filosofía pasará al ámbito de la ética. Surge porque es un nuevo modo de pensar, pero el hombre piensa desde antes que los griegos. Muchas religiones pensaban que el mundo había sufrido un diluvio enviado por Dios. El sistema jurídico y político griego propicia el protagonismo del individuo y el uso de la lógica. Había una élite ociosa, y desempeñaban un papel importante las circunstancias geográficas.

Los Monistas

Los tres filósofos nacidos en Mileto son hilozoístas, lo que quiere decir que consideraron que la sustancia primordial tiene implícita la capacidad de cambios y no necesita de un agente externo.

Tales de Mileto

Era conocido por sus aportaciones matemáticas. Consideraba que el agua tenía gran importancia para la vida por su capacidad para adquirir los tres estados de la materia, y dijo que el principio (arjé) es el agua.

Anaximandro de Mileto

Predijo un terremoto y rechazó elegir como arjé una sustancia determinada porque no veía cómo una sustancia puede transformarse en otra. Por eso surgió el ápeiron (lo indeterminado).

Anaxímenes de Mileto

Señaló el aire o neblina como arjé, e indicó dos procesos opuestos mediante los cuales el aire se transformaría en los restantes elementos: condensación y rarefacción.

Pitágoras

Es conocido por afirmar que las cosas son números, que el número es el arjé. Se puede considerar monismo si se considera el conjunto de los números, aunque sean infinitos, y si no tenemos en cuenta que para los pitagóricos dos elementos, par e impar, dan lugar a todos los números.

Parménides de Elea y Heráclito

Parménides menciona lo que él llama ser, y Heráclito señala el fuego o logos. Estos dos filósofos ponen en cuestión, cada uno por su lado, la doble posición de que existan a la vez el cambio y el reposo. Parménides afirma que nada cambia y Heráclito defiende que todo es cambio permanente.

Parménides es racionalista. El racionalismo es la doctrina, teoría, opinión y creencia que considera que los sentidos tienen muy poco papel en el descubrimiento de la realidad.

A los filósofos no racionalistas se les llama empiristas. Heráclito dice lo contrario que Parménides. No es compatible con los principios lógicos: si todo fluye, nada es, sino que todo está siendo. Negó el principio de identidad y el de contradicción. Cada par de opuestos forma una unidad de tal manera que uno no se puede explicar sin el otro. La unidad de los contrarios, es decir, la contradicción, no es un camino equivocado de pensamiento sino que es la energía que provee los cambios.

Los Pluralistas

Estos filósofos descubrieron una ingeniosa solución: rechazaron la suposición de que solo podía haber un arjé. Las organizaciones y reorganizaciones no se llevan a cabo por sí solas, sino por alguna fuerza. Lo que quiere decir que distinguieron entre elementos y fuerza.

Empédocles

Fue el primero al que se le ocurrió la idea. Todos los cambios de la naturaleza se deben a estos cuatro elementos que se mezclan: tierra, aire, fuego y agua. La tierra, el fuego y el agua quedan inalterados o intactos con los cambios, pero no es cierto que todo cambia. Pensaba que había dos fuerzas que actuasen en la naturaleza, y las llamó amor y odio: lo que une las cosas es el amor y lo que las separa es el odio.

Anaxágoras

No aceptó la idea de que la tierra, aire, fuego o agua pudieran convertirse en sangre y hueso.

Demócrito

Dice que la naturaleza y sus cambios solo pueden explicarse por la existencia de piezas mínimas que actúen como ladrillos, denominados átomos.

Los Sofistas y Sócrates

Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego aproximadamente en el año 450 a. C. Los filósofos de la naturaleza fueron ante todo investigadores de la naturaleza. En Atenas el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en el lugar de este en la sociedad.

  1. Existía la sensación de que el programa presocrático había tocado techo y no había forma de determinar con certeza quiénes tenían razón.
  2. En Atenas se iba desarrollando una democracia con asamblea popular. Una condición previa a la democracia era que el pueblo recibiera la enseñanza necesaria para participar en el proceso de democratización.

Teorías filosóficas comunes

  • Escepticismo: Doctrina o teoría que declara imposible o muy difícil el conocimiento de la verdad.
  • Relativismo: Tesis moral o política que sostiene que las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones en que son formuladas.
  • Agnosticismo: Postura filosófica que considera imposible el conocimiento de lo divino y, a menudo, el ateísmo.
  • Convencionalismo: Las leyes que regulan la convivencia o moral no proceden de los supuestos dioses.
  • Retórica: Es el arte de utilizar el lenguaje con fines estéticos y persuasivos.

Método socrático y crítica a los sofistas

Sócrates representa un opuesto casi total a la figura del sofista clásico. Descuidando los intereses propios y renunciando a participar con cualquiera sobre los mismos temas que habían popularizado los sofistas, aunque de una forma peculiar, Sócrates se aleja del estereotipo sofista: «Solo sé que no sé nada».

  • Mayéutica: Método para conseguir que otro piense, traiga o haga las cosas por sí mismo.

Sócrates rechazó el escepticismo y el relativismo sofista. La verdad objetiva existe y está al alcance de cualquiera porque no proviene del exterior sino del interior.

Intelectualismo moral

Según la teoría del intelectualismo moral, el bien y el conocimiento coinciden de tal forma que conocer el bien implica su cumplimiento. No existe el mal, solo la ignorancia, y el que actúa mal es porque no conoce el bien.

  1. Si nadie desea ser miserable, nadie desea el mal, todo el mundo desea ser feliz.
  2. Nadie obra mal sabiendo que obra mal.

Teoría de las Ideas

Esta teoría es la solución de Platón para todo.

Mundo inteligible y mundo sensible

Los filósofos reflexionaron sobre el hecho de que hay cosas que parece que cambian y buscan una explicación. Heráclito y Parménides son los casos extremos: decían que una cosa es lo que vemos y otra lo que podemos saber mediante el razonamiento. Platón dice que hay dos formas de conocer.

Mundo inteligible

Es el mundo de las ideas. Tiene en general las características que Parménides atribuía al ser, pero no como muchos conceptos mentales, sino como entidades subsistentes e independientes. Estos entes son realidades intermedias entre este y el mundo de los objetos. Esencia y sustancia objetivas no son pensamiento sino entidades sin cuya existencia sería imposible el conocimiento científico.

Mundo sensible

Está formado por materiales y tiene las características de cambio permanente. La materia es eterna y todo lo que está hecho de materia puede deshacerse. Los objetos de este mundo están compuestos por fuego, tierra, aire y agua.

Relación entre ambos

El demiurgo ha formado los seres del mundo sensible tomando las ideas como modelo. La relación que existe entre ambos mundos es la que hay entre un original y su copia. Platón encontró dificultades para descubrir con precisión la relación de los objetos con su idea. El filósofo empleó dos palabras: participación e imitación. Existen realidades intermedias: el alma del mundo, el alma humana y los entes matemáticos son seres inmateriales y perfectos.

Teoría del Conocimiento

La gnoseología es la parte de la filosofía que intenta explicar cómo logra el ser humano adquirir conocimientos. Platón hizo una crítica: la retórica no produce conocimiento.

  1. La persuasión retórica solo funciona ante la masa ignorante, nunca ante el individuo preparado.
  2. Todo auténtico conocimiento se orienta hacia el bien, pero la retórica solo busca el provecho personal.
  3. La erística no es más que un jueguecillo fácil de aprender por cualquiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *