La Filosofía Medieval: El Auge del Aristotelismo y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

1. La Universidad Medieval

1.1 El Origen de la Universidad

A partir de las escuelas urbanas del siglo XII, la universidad nace como una asociación corporativa de maestros y estudiantes. Se propone:

  • Regular la enseñanza
  • Controlar la calidad de la enseñanza
  • Otorgar títulos reconocidos

Las primeras universidades: París, Bolonia, Oxford, Montpellier. A lo largo del siglo XIII surgen otras, originadas en escisiones o fundadas directamente por el poder político.

La universidad es un lugar de producción de saber a partir de la investigación y de la discusión.

La universidad medieval pudo cumplir esta función por ser una estructura corporativa libre frente al poder político y eclesiástico; supo adaptarse a los cambios sociales; las nuevas órdenes mendicantes, dominicos y franciscanos.

La universidad medieval estaba distribuida en cuatro facultades: Artes, Teología, Derecho y Medicina.

La facultad de Artes tenía el carácter de facultad preparatoria para las otras tres facultades y su función era enseñar las artes liberales, artes del discurso o sermocinales.

Teología en París. Fue el centro oficial de la elaboración teológica de Occidente.

1.2 Formas del Discurso y Grados Académicos

La enseñanza universitaria en esa época giraba en torno a la lectio. Desde el siglo XIII, el autor en filosofía era Aristóteles.

El sistema educativo evolucionó durante el siglo XIII. Se pasó de la lectio, a la disputatio o discusión en torno a un argumento o problema (quaestio).

La quaestio se desarrollaba de acuerdo con un esquema fijo: se presentaban a los estudiantes razones a favor y en contra de la tesis propuesta a discusión y una primera respuesta era ofrecida por el bachiller. La quaestio terminó configurándose como la forma habitual del discurso escolástico. Por esta razón las Sumas de teología, como la de Tomás de Aquino, asumieron esta forma de exposición sistemática y exhaustiva.

La formación del artista o filósofo duraba unos diez años. El ingreso tenía lugar en la infancia y en los dos primeros años se asistía a lecciones de gramática y lógica y a disputas.

En los dos años siguientes asumían también la respuesta y alcanzaban el grado de bachiller. La participación satisfactoria en algunas disputas especiales confería la licenciatura o grado de magister artium. La carrera del teólogo, que presuponía el grado de magister artium, era aún más larga. Se adquiría el grado de bachiller en teología al cabo de siete años. Sucesivamente se pasaba por los grados de bachiller bíblico (dos años), sentenciario (dos años), y formado (dos años). El grado de magister en teología se obtenía al cabo de estos quince años.

2. Aristóteles en el Siglo XIII

2.1 El Aristotelismo: Recepción y Difusión

Aristóteles entraba en la cultura latina por medio de traducciones, tanto del griego como del árabe. El pensador griego fue el Filósofo por antonomasia.

El corpus aristotélico sustituyó rápidamente a Platón en aquel campo en que competían, por el carácter mucho más exhaustivo y sistemático de los tratados naturales de Aristóteles. Debemos tener presente que de la obra de Aristóteles formaban parte dos apócrifos que afectaban poderosamente a la interpretación y sentido globales de la filosofía de Aristóteles:

  1. El Secretum secretorum
  2. El Liber de causis

El Aristóteles que llegaba a Occidente lo hacía en el conjunto de la ciencia árabe y dentro de una interpretación neoplatónica que se veía fortalecida por los autores árabes como Avicena.

Este primer aristotelismo latino fue el vehículo en el que se expresaron doctrinas de clara ascendencia neoplatónica:

  • La generación eterna del mundo: por el cual Dios produce inmediatamente la primera inteligencia.
  • La idea de una creación necesaria por parte de Dios, tanto en la derivación del mundo a partir de la causa primera divina como en la constitución. Esta teoría será desechada por Tomás de Aquino.
  • El intelecto único para toda la especie humana.

2.2 El Averroísmo Latino

La penetración de Averroes. Sus comentarios, grandes y medios, a la obra de Aristóteles fueron traducidos al latín en la primera mitad del siglo XIII, concretamente, Miguel Scoto, traductor y a la Metafísica.

El objetivo de Averroes había sido liberarla de las erróneas interpretaciones neoplatónicas, al restituir el verdadero sentido de la filosofía aristotélica.

2.3 La Recepción de Averroes

Averroes experimentó dos fases en relación con filósofos árabes como Avicena. Para Avicena había un único intelecto agente o en acto para la especie con pluralidad individual del intelecto posible.

  • Hasta 1250-1260 se verá en Averroes la autoridad con la que combatir ese impío error de Avicena.
  • A partir de 1260, se extendió como la genuina lectura de Averroes la doctrina de la unicidad del intelecto posible y agente (el intelecto material posible es numéricamente uno en todos los individuos de la especie humana).

2.4 Prohibiciones y Censuras

El aristotelismo que llegaba del Islam suscitó resistencias por parte de la autoridad eclesiástica.

Ya en 1210, en el sínodo eclesiástico de Sens, se prohibió la lectura de los libros naturales de Aristóteles, así como la de sus comentarios, tanto en público como en privado, bajo pena de excomunión.

En 1231, se pretendió que la servidumbre teológica de la filosofía tuviera un reflejo institucional y docente.

El Triunfo de Aristóteles en 1255

Se pone de manifiesto cuando establecen la obligación para el estudiante de leer todo Aristóteles y sus comentadores.

Se desarrolla el aristotelismo, se empeñan en una investigación y docencia filosóficas independientes.

Prohibición en 1270

Los teólogos conservadores volvieron a la carga a los pocos años. San Buenaventura clama contra los maestros artistas (filósofos).

Los teólogos imponen un nuevo estatuto que prohíbe a los filósofos disputar cuestiones teológicas.

La Condena de 1277

Etienne Tempier condenaba como contrarias a las Escrituras y la religión cristiana 219 proposiciones.

Tempier pretendía reducir la filosofía a su papel propedéutico, servil con respecto a la teología y restaurar la hegemonía de esta. Pretendía legitimar la teología para establecer la verdad.

La condena perseguía acabar con aquella orientación o formulación del aristotelismo que resultaba inconciliable con el dogma cristiano.

3. Santo Tomás de Aquino

3.1 Contexto

Es el periodo de auge de la Escolástica, que se desarrolla en las universidades; una de las más activas fue la de París, famosa por sus estudios de teología. A la universidad de París acude Santo Tomás, que obtiene el grado de maestro y una cátedra en 1256.

A través de las universidades tuvo lugar la recepción y estudio de textos griegos.

El sistema educativo comienza a utilizar la lectio y la quaestio, métodos básicos de la enseñanza universitaria basada en la disputatio, y para ello será fundamental el dominio de la dialéctica. La estructura expositiva de la Suma Teológica está basada en la disputatio.

Se fundaron dos nuevas órdenes religiosas: los franciscanos y los dominicos. De estas órdenes surgieron maestros que ocuparon cátedras en las universidades. Se producen disputas entre los dialécticos, que aplican las reglas de la lógica a la teología, y los antidialécticos.

3.2 Biografía

Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca en 1225. Era hijo de Landolfo, conde de Aquino. Ingresó en la orden de los dominicos. Estudió en la Universidad de Nápoles y posteriormente ingresó en la Facultad de Teología de París, donde se convirtió en discípulo de Alberto Magno. Abandonó París y se dirigió a Colonia. Regresó a París y obtuvo la licenciatura de Teología, fue convocado personalmente por el papa Gregorio X. Enfermó durante el viaje y murió en Fossanova. De su ingente obra cabe destacar el Comentario a las Sentencias.

3.3 El Problema Fe-Razón

Para Tomás de Aquino existe una clara distinción entre la filosofía y la teología, entre la razón y la fe. Esto se produce porque hay verdades que son reveladas y otras que son naturales.

Los artículos de fe son inaccesibles a la razón y por eso la teología se ocupa de su sentido.

La razón se ocupa de investigar los entes, las cosas naturales; para ello parte de los axiomas.

Se debe encontrar la concordancia entre la razón y la fe. De ahí la afirmación de Tomás de Aquino de que la filosofía es ancilla theologiae, la sierva de la teología.

Las verdades reveladas y las naturales, son los preámbulos de fe. La primera es la existencia de Dios.

Tomás de Aquino invalida la teoría de algunos filósofos árabes que defendían la posibilidad de una doble verdad.

3.4 Necesidad de Demostración de la Existencia de Dios

Era conocida la demostración de San Anselmo de la existencia de Dios. Esta es una demostración a priori, llamada propter quid, que parte de la causa para llegar al efecto.

Esta demostración no es válida porque parte de la esencia de Dios. Dios es existencia, su esencia es existir. Pero para que sea evidente para nosotros debemos conocer la esencia del sujeto al que hace referencia.

Para que una demostración sea válida tiene que partir del efecto y ascender hasta la causa. Por eso la demostración debe ser a posteriori o quia, del efecto a la causa.

3.5 Las Vías Tomistas y sus Conclusiones

Se trata de razonamientos cuya estructura siempre es la misma. Parte de un hecho de experiencia y se procede a la demostración por el principio de causalidad eficiente, se muestra la imposibilidad de una cadena de causas infinita y se finaliza con una conclusión.

  • Primera vía (basada en el movimiento): consta por el testimonio de los sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven. Es imposible que una cosa sea al mismo tiempo y de la misma manera motor y cosa movida. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor, acto puro, que no sea movido por nadie.
  • Segunda vía (se deduce de la naturaleza de la causa eficiente): Hallamos que en este mundo de lo sensible existe un orden en el encadenamiento de las causas eficientes. No es posible que una cosa sea causa de sí misma porque sería anterior a sí misma. Por consiguiente es necesario admitir una primera causa eficiente, y esta es a la que todo el mundo llama Dios.
  • Tercera vía (la contingencia de los seres exige un ser necesario): En la naturaleza hallamos cosas que puede ser o no ser, puesto que hay seres que nacen y mueren. Es imposible que estos seres existan siempre porque lo que es posible que no exista hubo un tiempo en que no existía. Por consiguiente, no todos los seres son posibles o contingentes, y este ser necesario es al que todo el mundo llama Dios.
  • Cuarta vía (tomada de los grados de perfección que se observan en los seres): Se observa en la naturaleza seres que son más o menos buenos, nobles y verdaderos que otros, e igual ocurre con otras cualidades. Existe, por consiguiente, algo que es lo verdadero, lo noble, lo bueno por excelencia, causa de la bondad y de todas las perfecciones de los seres. Aunque en esta vía no aparece explícitamente el principio de imposibilidad es evidente que si no existiera tal perfectismo, no habría con qué hacer comparación.
  • Quinta vía (tomada del orden del mundo): vemos en la naturaleza que seres desprovistos de conocimiento actúan por un fin, no por casualidad sino intencionadamente. Por consiguiente existe un ser sumamente inteligente que dirige todas las cosas a su fin. Sería imposible que hubiera un orden en el Universo.

La Esencia de Dios

Los seres creados son contingentes porque son esencias a las que les compete una existencia pero Dios es existencia. Su esencia es existir, por eso es el único ser necesario. Las vías han permitido cierto acercamiento a la esencia de Dios. Tomás de Aquino propone tres caminos más:

  • Vía de la analogía: si Dios ha creado a los seres, estos participan en cierta manera de su creador, por eso se puede hacer una predicación por analogía de sus cualidades esenciales.
  • Vía de la negación: teniendo en cuenta nuestras limitaciones como seres creados se puede negar a la esencia de Dios todas las limitaciones que no afirman que es inmóvil.
  • Vía de la eminencia: cualquier perfección que pueda pertenecer a una criatura se le puede atribuir a Dios de modo eminente.

3.6 La Creación

Si se ha demostrado la existencia de Dios, se asume que Dios es el creador del mundo. Por eso es una creación desde la nada, ex-nihilo.

Santo Tomás subraya que la creación es un acto libre de Dios, que además conserva el mundo por medio de una creación continua.

Es preciso reconocer que en la divina sabiduría están las razones de todas las cosas y a las que hemos llamado ideas, formas ejemplares existentes en la mente divina.

Entre las criaturas hay un orden jerárquico. En la cúspide de esta jerarquía de seres estarían los ángeles. No todos los seres creados son materiales. Por eso introduce la distinción esencia-existencia, que utilizó en la tercera vía de demostración.

3.8 La Ética Tomista

La Ley Natural

Tomás de Aquino distingue tres tipos de leyes:

  • La ley eterna es el plan de Dios para el gobierno del universo.
  • La ley natural es la participación de la criatura racional de la ley eterna.
  • La ley positiva, creada por el hombre siguiendo los preceptos impuestos por la ley natural.

La razón nos presenta el bien como algo que todos perseguimos o debemos perseguir y el mal como algo que debemos evitar. El orden de los preceptos morales es correlativo al de las inclinaciones y constituye los contenidos de la ley natural.

  • Todo hombre tiene como sustancia conservar su existencia y conservar su ser.
  • Según la naturaleza que tiene en común con los animales, el hombre tiene inclinación a la procreación y al cuidado de los hijos.
  • Como naturaleza racional el hombre tiende a buscar la verdad y vivir en sociedad respetando las imposiciones de la justicia.

De esta última inclinación se derivan las leyes positivas, que deben ser coherentes con la ley natural.

Se considera que el hombre es virtuoso y puede alcanzar la felicidad, pero es una felicidad natural. Pero esta felicidad natural nos conduce a la felicidad sobrenatural, el Bien Supremo, que consiste en un estado de beatitud en el que alcanzamos la contemplación de Dios.

4. La Filosofía Neoescolástica en la Actualidad

El neotomismo es el grupo más importante tanto por su influencia como por el número de seguidores centrado principalmente en Francia, Bélgica y Alemania, aunque en los últimos años se ha extendido especialmente en Estados Unidos.

También podemos encontrar ejemplos de la apertura del tomismo hacia otras filosofías en la bioética, con sus estudios profundos del ser de la persona y de su dignidad; además de la defensa de los derechos inalienables del hombre que no permite la eutanasia o el aborto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *