Ética y Política en Platón
A) La Relación entre Ética y Política
Si mejoramos el sitio donde vivimos, podremos alcanzar lo que nos proponemos. La ética se relaciona con un solo individuo, mientras que la política se relaciona con la sociedad. Platón, siguiendo la enseñanza de Sócrates, dice que un hombre no es un hombre si no vive en una sociedad que se lo permita y que el hombre es bueno por naturaleza.
Ética Platónica
El concepto de virtud y de bien es fundamental en la ética platónica y se entiende de dos formas:
- La virtud como sabiduría: Todo hombre que alcance todos los valores morales se comportará bien. Para Sócrates solo había definiciones de valores morales, mientras que para Platón, la virtud se encarnaba en las Ideas.
- La virtud como armonía entre las partes del alma: Un hombre es bueno cuando su alma funciona bien. Platón divide el alma en tres partes: racional (sabiduría), irascible (fortaleza) y concupiscible (prudencia). Si cada parte cumple con su obligación, hay armonía en el alma.
Política Platónica
La política es una de las preocupaciones más importantes de Platón. Hay tres diálogos que tratan exclusivamente de política: La República (periodo de madurez), El Político (periodo crítico) y Las Leyes (periodo de vejez).
En La República, Platón se propone diseñar la ciudad justa, ideal. Se pregunta: ¿Para qué sirve una ciudad? Y concluye que la ciudad sirve para satisfacer todas las necesidades que tenemos de una manera más fácil. A partir de aquí, Platón cree que la sociedad debería dividirse en tres estamentos según sus funciones:
- Artesanos y comerciantes: Se encargan de satisfacer las necesidades básicas.
- Guardianes: Se encargan de controlar y resolver los conflictos de la ciudad y de mantener el orden en el exterior. Son educados por el Estado y se encargan de la protección.
- Gobernantes: Se encargan de dirigir la ciudad. Han alcanzado el conocimiento de las Ideas y han recibido una educación extensa por parte del Estado.
Es importante destacar que un estamento no es una clase social.
Platón establece dos consecuencias principales de la organización de la ciudad:
- La correspondencia entre la ciudad y el alma.
- La correspondencia entre el alma y el Estado.
Además, introduce el principio de especialización funcional: cada persona desempeña una función específica en el Estado. Platón aplica las cuatro virtudes cardinales (prudencia, valentía, templanza y justicia) al Estado, considerando que deben existir en él.
B) Educación y Forma de Vida en la Ciudad Ideal
Para Platón, si se quiere conseguir un Estado justo, es preciso identificar las capacidades naturales de cada individuo para asignarle la función que habrá de desempeñar. El objetivo principal de la educación será desarrollar y potenciar las capacidades naturales que cada uno posee. La educación debe estar en manos del Estado y no de la familia. Platón distingue dos etapas:
- Desde la infancia hasta los 20 años: A esta etapa acceden los futuros militares.
- Desde los 20 a los 35 años: A esta etapa acceden los mejores militares.
El sistema de gobierno que Platón considera adecuado para su Estado ideal es la monarquía o la aristocracia absoluta. En cuanto a la familia y la propiedad, Platón defiende una especie de comunismo restringido a los guardianes y gobernantes. Por último, Platón no considera inferior al sexo femenino, salvo por lo que respecta a la fuerza física. La mujer debe incorporarse como igual al hombre en todas las tareas que habrán de desempeñarse en este Estado ideal.
El Mito de la Caverna
Según sus propias palabras, en el Mito de la Caverna, Platón pretende ejemplificar la situación en la que viven los seres humanos cuando reciben educación y cuando se encuentran faltos de ella. Este relato contiene las líneas básicas del pensamiento platónico.
El mito cuenta la historia de unos prisioneros atados en el interior de una caverna y obligados a mirar la pared que tienen en el fondo. Los prisioneros, que nunca han visto otra cosa que las sombras, piensan que son la realidad. Más tarde se produce la liberación de uno de ellos, quien descubre la verdadera realidad fuera de la caverna. El prisionero, una vez que ha conocido la verdadera realidad, se compromete a regresar al interior y ayudar al resto de sus compañeros. Al volver a la cueva, se queda ciego momentáneamente y se muestra torpe. La insistencia de este prisionero en liberar a los demás y la resistencia de estos a ser liberados acaban con un enfrentamiento violento y con la muerte del prisionero liberado.