La Filosofía Práctica de Kant: Moral, Política e Historia

Ética (Crítica de la razón práctica)

La conciencia moral

Kant, tras tratar el conocimiento en su teoría del conocimiento, se centra en la libertad, tal como se puede ver en sus obras Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Metafísica de las costumbres y Crítica de la razón práctica. Basándose en la libertad como principio verdadero, Kant reflexiona sobre la moralidad, buscando su significado profundo y real. Esto se puede observar en la obra Crítica de la razón práctica, en la que se basa en el hecho de la existencia de la conciencia moral, capaz de regir al hombre según unos determinados principios, a los que Kant denomina principios imperativos. Existen dos tipos:

  • El imperativo hipotético: es un mandato que obliga de forma universal junto con una condición, establece la acción como el medio para lograr el fin. Kant ejemplifica esto (si quieres ser un buen ciudadano paga las rentas), y divide lo moral de lo legal, diciendo que un acto moral es aquel que sale de la voluntad de una persona y que no busca un fin.
  • El imperativo categórico: es lo contrario al imperativo hipotético, es un mandato que obliga de forma universal pero sin condición, y no establece las acciones como medios para lograr un fin. Kant describe la voluntad (principio importante del imperativo categórico) como la base de la legislación universal, como algo que hace actuar a las personas por deber, y la humanidad como un fin no como un medio. Así pues el deber es uno de los principios más importantes en la ética de Kant, un deber que antepone la voluntad y de aquí deriva el concepto de autonomía de Kant, el concepto contrario es la heteronomía, donde la voluntad está en un segundo plano.

Autonomía de la voluntad: ética formal

Cuando la voluntad es imperativa o se impone, se clasifica como algo moral categórico, y se llama autonomía de la voluntad. Al contrario cuando la voluntad está determinada por condiciones se llama heteronomía de la voluntad. Según Kant la moralidad no debe estar sujeta a condiciones, debe seguir la ley moral, debe ser algo formal y universal, y cuyos principios deriven de la razón y no de la experiencia. Según esto las éticas que buscan un fin como la felicidad o el placer (eudemonismo…) son materiales y opuestas a la ética formal de Kant basada en la ordenación de la voluntad mediante leyes sin contenido.

Postulados de la razón práctica

Kant establece una serie de postulados, una serie de proposiciones teóricas que no se pueden demostrar si no es como una condición necesaria del hecho moral;

  1. El primero establece la condición de la moralidad y es la libertad que obliga la existencia de una ley moral;
  2. La segunda es la inmortalidad del alma, debido a que el bien supremo (felicidad y virtud unidas) no se puede alcanzar en vida, y la voluntad no cesa en esa búsqueda;
  3. El tercero es la existencia de Dios, debida a la existencia del bien supremo que debe ser asegurado por un ser perfecto, Dios.

Conclusión

Como conclusión se puede observar que Kant niega la dialéctica trascendental y por tanto la metafísica, por lo que se acerca al hecho moral con el que responde las preguntas de la metafísica mediante la ética. También se puede observar en Kant el especial significado de la Ilustración como impulso de la moral hacia la autonomía de los seres humanos y que cada uno debe obligarse a sí mismo. La teoría de Kant tendrá influencias posteriores como en la teoría de Rawls o la de Scheler.

Política

Kant y la Ilustración

Kant define la Ilustración como la salida del hombre de su culpable minoría de edad, tal y como lo precisa en 1784 en su obra ¿Qué es la Ilustración?. Al contrario que Rousseau, Kant dice que el hombre tiene la obligación de buscar la emancipación logrando libertad y felicidad y no compadecerse de los demás como establecía Rousseau. Así pues para Kant los hombre que no buscaban la emancipación y se derrumbaban ante otros son culpables.

Kant establece una serie de preguntas personales para lograr la emancipación y lograr la libertad en la vida, las denomina intereses de la razón; un ejemplo (¿Por qué retirar los obstáculos externos a la libertad?). Así pues la Ilustración en Kant es una obligación y no un conocimiento, es «atreverse a saber ser hombre» y la responsabilidad que ello conlleva. Es una autonomía como la moral que ya no depende de lo exterior sino solo de su forma. Kant tiene la esperanza de que los hombres crean y utilicen su Ilustración.

Filosofía del derecho

La filosofía del derecho de Kant es descrita en su libro Metafísica de las costumbres, observando las acciones y su legalidad con carácter formal, donde las libertades de todas las personas puedan convivir. De aquí Kant deduce la necesidad de existencia de un estado que aplique la legalidad y se apoya en Rousseau para explicar el paso de un estado natural a uno de derecho, estableciendo que los pueblos tienen que despojarse de ciertos derechos para lograr formar el estado donde volverían a recuperar dichos derechos. También se apoya en Montesquieu para la división de poderes del estado (judicial, legislativo y ejecutivo).

Posteriormente en la Revolución Francesa Kant muestra felicidad pero después del periodo del terror y la muerte del rey Luis se muestra más reacio y busca el equilibrio entre el estado y los ciudadanos debido a que cree que la guerra es lo peor para el progreso moral. Esto lo describe en su libro La paz perpetua donde busca la paz mediante tres artículos;

  1. El primero es el establecimiento de un gobierno republicano donde exista la igualdad, la libertad y la misma legislación para todos los ciudadanos;
  2. El segundo es la formación del derecho de gentes y la unión de los pueblos; y
  3. En el tercero busca el derecho de ciudadanía mundial donde todos los ciudadanos tiene derecho a vivir donde quieran.

Filosofía de la historia

Junto con Newton y Kepler, Kant busca la razón inicial de la historia y determina que la historia es la ejecución de un plan secreto de la naturaleza y el establecimiento de la ciudadanía mundial. Para ello busca el progreso moral tan característico de la Ilustración y la Revolución Francesa, un progreso legislativo en el que confía pero a la vez desconfía debido al poder del mal

Conclusiones

La filosofía de Kant es de especial importancia para explicar la historia contemporánea, la filosofía de Hegel y la filosofía política. En sus textos como La paz perpetua, Kant busca el equilibrio entre naciones mediante alianzas; así pues todo aquello en donde se busque la universalidad responde al pensamiento de Kant. Esto se puede observar en instituciones actuales como las Naciones Unidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *