Nietzsche
1. Filosofía de la Vida
a) Vitalismo
Contempla la historia como la contraposición de dos principios antagónicos: lo dionisíaco (que representa el dinamismo, lo irracional, el amor a la vida) y lo apolíneo (que representa el orden, la razón). La grandeza de la tragedia griega consiste en el predominio de lo dionisíaco sobre lo apolíneo. Encontramos aquí la afirmación de la vida. Mediante este modelo, Nietzsche expone su concepción vitalista, el «optimismo trágico«: el valor radical es la vida. La vida se acepta sin reservas.
b) Conocimiento
Nietzsche adopta un enfoque antimetafísico con tres características principales:
1. Fenomenismo Antirracionalista
Lo real es el devenir, la multiplicidad de fenómenos. La forma básica de conocimiento es la intuición sensorial. Critica la verdad teórica racional basada en conceptos, pues estos surgen de la necesidad de sobrevivir, de buscar seguridad, del miedo a enfrentarse a la vida. Nietzsche utiliza un estilo de expresión basado en la metáfora; considera que la poesía y el arte son los instrumentos más adecuados para penetrar en la raíz del mundo.
2. Perspectivismo
No hay verdades en sí, ni un mundo verdadero de esencias racionales, sino distintas interpretaciones y perspectivas.
3. Pragmatismo
No hay una verdad en sí; lo que importa es lo útil, el «error necesario».
2. Crítica a la Cultura Occidental
Nietzsche somete a la cultura occidental a una crítica radical. La considera decadente, pues se funda en el temor a la vida. Su crítica se dirige a todos sus aspectos fundamentales: filosofía, metafísica, ciencia, moral y religión.
Filosofía
A partir de Sócrates y Platón se inicia la decadencia de Occidente: lo apolíneo empieza a imponerse a lo dionisíaco. Sócrates es el gran corruptor. Al identificar felicidad y virtud con razón y sabiduría, invierte los valores de la vida. Platón creó otro mundo, desvalorizando este. Nietzsche critica toda la filosofía y la metafísica occidental como heredera del platonismo. Los peores conceptos son los más abstractos: el concepto de Ser y el concepto de Dios.
Ciencia
Critica la ciencia moderna por su dimensión mecanicista. Las leyes científicas, con su razón de tipo lógico-matemático, no nos dicen nada de la realidad vital. Por otro lado, la poesía y el arte nos acercan mucho más a la raíz de la vida. La vida es engaño: el engaño, la ilusión y el arte estimulan la vida. La ciencia fría y superficial deprime la vida. Por eso propone una ciencia alegre (la gaya ciencia), mezcla de arte, poesía y conocimiento.
Moral y Religión
La crítica a la moral es la que más importa a Nietzsche, pues es el «síntoma» fundamental de la decadencia de nuestra cultura. Ya se había atacado a la religión; Nietzsche atacó también el ideal moral cristiano dominante en Occidente. Distingue entre una moral de señores (que impone jerarquías y desigualdades desde la fuerza) y una moral de esclavos. Pero los esclavos, los débiles, crearon una moral de valores invertidos, fundamentada en el resentimiento hacia el fuerte. Es una moral del rebaño, propia de los espíritus débiles. En esta moral, lo bueno es lo débil, la resignación. Esta moral invertida se ha impuesto en Occidente a través de la historia, en una simbólica «rebelión de los esclavos», llegando a ser la moral dominante en la cultura occidental y siendo la causante de su estado de decadencia. Surge así una moral de renuncia, que consiste en la negación de la vida. El símbolo extremo es Dios. También critica el socialismo igualador y la democracia, a la que considera decadente por permitir el ascenso y el dominio de los más débiles.
La Muerte de Dios y el Nihilismo
Dios es el símbolo supremo en que se fundamentan la metafísica y la moral negadora de la vida. Es la amenaza más grande contra la vida, pues fundamenta la creencia en el más allá. Pero no es más que una palabra inventada por los esclavos para soportar el sufrimiento y la muerte. Desde la modernidad, Dios ha muerto (es decir, se ha criticado y se ha quebrantado la fe en Dios). Con la «muerte de Dios» llega a su máxima expresión el nihilismo, la tendencia hacia la nada.
El nihilismo tiene dos aspectos:
- Negativo (pasivo): El del hombre incapaz de asumir la muerte de Dios y el hundimiento de los valores tradicionales.
- Positivo (activo): Es la «aurora», la oportunidad para los espíritus libres de crear una nueva civilización basada en la creación de valores, encarnada en el superhombre.
Nietzsche saluda la «muerte de Dios» (el hecho de que se haya quebrantado la fe en Dios) como un acontecimiento grandioso, pues es condición necesaria para la creación de nuevos valores. Además, Nietzsche propone un nihilismo activo, que consiste en asumir la muerte de Dios y contribuir activamente a la destrucción directa y voluntaria de los valores vigentes, para crear una civilización nueva basada en la creación de nuevos valores que den sentido a la vida.
3. Superación: Nueva Moral y Cultura
No todo es crítica en Nietzsche; también hay una propuesta constructiva de superación. En su intento de superar el nihilismo y la metafísica, elabora una serie de categorías y símbolos que permitan expresar el ser del mundo: transvaloración, voluntad de poder, eterno retorno y superhombre.
Transvaloración
Es preciso invertir los valores decadentes. Se trata de una auténtica creación de valores a partir de un nuevo proyecto de hombre, tomando como valor supremo la afirmación de la vida.
Voluntad de Poder
Nietzsche simboliza la esencia de la vida en la voluntad de poder. Es el instinto principal y superior en el ser humano. La vida es voluntad de poder. Es la voluntad de superación, de ser más, de autoafirmación. Es creadora de nuevos valores y aniquiladora de otros anteriores; superior a ellos. Es esencialmente creadora y donadora. Es un rasgo del superhombre.
Eterno Retorno
La totalidad del mundo es concebida como eterno retorno de lo mismo. Esta metáfora significa una negación de la concepción lineal y finalista de la historia, pues esta conduce hacia otro mundo (el trasmundo). Además, el eterno retorno manifiesta la «fidelidad a la tierra», a esta vida. Es una afirmación radical del presente y de la existencia tal cual es.
El Superhombre
Nietzsche nos presenta a Zaratustra como el portavoz de la muerte de Dios y como profeta que anuncia la llegada del superhombre y del eterno retorno. El superhombre será un nuevo tipo de hombre: superior, fuerte, valiente, creador de valores. Pero no es una nueva especie biológica, sino un tipo moral. No es un concepto racista. La metáfora del superhombre quizás simbolice un retorno al primer hombre, al inocente hombre primitivo, que está más allá del bien y del mal, creador de valores. En resumen, el superhombre no es sino la encarnación de todo el mensaje de Nietzsche. Representa la superación del hombre actual a través de tres metamorfosis:
- El camello (que soporta las cargas de la tradición).
- El león (que destruye los viejos valores diciendo «Yo quiero»).
- El niño (inocente, creador de nuevos valores, que dice «Yo soy» en un juego de creación constante).
Con él quedaría restaurada la primitiva moral de los señores, la afirmación de la vida.