La Filosofía y sus Fronteras con la Ciencia

Criterio de Demarcación

En el siglo XX, surgió una corriente filosófica llamada positivismo lógico, que se centró en el problema de la demarcación entre ciencia y no ciencia.

Verificabilidad

Un enunciado es científico si se puede verificar, es decir, si se puede comprobar su afirmación. Algún experimento u observación nos permite comprobarlo, por ejemplo:»el agua a 0°C se solidific».

Algo que no se puede verificar no es científico. Por ejemplo, la afirmación»El alma es inmorta» no es científica porque no se puede verificar.

Falsacionismo

Ninguna hipótesis científica se puede verificar de forma completa y definitiva. Solo las hipótesis que se puedan negar (falsar) pueden considerarse científicas. Alguna observación nos permite saber su falsedad. Por ejemplo:»El universo es etern» (nada lo niega) o»Los metales son buenos conductore» (podemos imaginar un hecho que lo niegue).

Filosofía Implícita y Explícita

De distintas maneras nos preocupamos por el sentido de nuestra vida. Esto es filosofía implícita, una serie de ideas desordenadas y que en ocasiones no se expresan bien. Cuando estas formas de pensar se ordenan y además hacen valoraciones entre distintas concepciones de la vida, se convierten en filosofía explícita. Por ejemplo, decir que hay dos mundos (material y no material) es absurdo, supone que tienes miedo a la vida. La filosofía explícita se expresa a través de sentimientos como el amor y el odio.

Crítica a la Cultura

La cultura es lo que recibimos de la sociedad, de las relaciones sociales, amigos, etc. La cultura es una forma de conocer y saber. De todo esto, lo más importante es la diferencia entre lo bueno y lo malo. En un momento determinado, reflexionamos sobre esto y hacemos una crítica a la cultura. Hay cosas que aceptamos y cosas que no, esto se llama filosofía implícita y lo hacemos todos. Se intenta a través de la oferta cultural que nos olvidemos de aquello que debería ser más importante. Cierta cultura oculta la auténtica realidad.

Inteligibilidad

Las afirmaciones científicas se entienden, pero de forma distinta a las filosóficas. No tiene sentido preguntar por qué algo científico, pero sí filosófico.

Descubrimiento de Sí Mismo

Existen cuatro preguntas fundamentales en la filosofía:

  1. ¿Qué puedo conocer? (Establecer los límites del conocimiento humano, hay cosas que no se pueden conocer, como la inmortalidad).
  2. ¿Qué debo hacer? (Establecer las normas de nuestra conducta).
  3. ¿Qué me cabe esperar? (Establecer el sentido de la vida).
  4. ¿Qué es el hombre? (Responde a las anteriores. Se le han dado varias respuestas: hijo de Dios, animal social, ser activo…).

En el siglo XIX, Darwin habló de la evolución de las especies. En el siglo XX, Freud, con el psicoanálisis, afirmó que no somos lo que creemos ser, introduciendo conceptos como el consciente, el inconsciente y el sueño.

Condición de Libertad

Libertad es la posibilidad de elegir. Para elegir es necesario saber, conocer. El ignorante no es libre, el conocimiento es libertad. La libertad no puede considerarse felicidad, hay personas felices en la ignorancia. Saber más es ser más responsable (por ejemplo, la ropa buena puede engañar). La filosofía pone de manifiesto la manipulación y consigue que tomemos ciertas decisiones y creamos ser libres al tomarlas.

Explicación Racional

La razón es el origen de la filosofía y la ciencia. No se busca seres ocultos detrás del fenómeno, se buscan leyes generales válidas para todos y que expliquen todo (las leyes científicas son universales, como la gravedad). Lo científico busca las causas de los fenómenos. La causa, según Aristóteles, tiene cuatro tipos:

  • Causa material: componente del objeto, de qué está hecho (por ejemplo, una estatua de bronce).
  • Causa formal: determina qué sea lo que es.
  • Causa eficiente: el autor o creador.
  • Causa final: para qué se hace (por ejemplo, ganar dinero).

Según Aristóteles, las tres últimas causas coinciden. Se buscaba en la naturaleza la finalidad y el sentido antes del método científico. En el Renacimiento, se busca el por qué pasan las cosas y se da una formulación.

Límites de la Ciencia

Es importante diferenciar lo científico de lo no científico. Kant, en el siglo XVIII, afirmó que los científicos tienen propiedades, siendo la más importante la experiencia. La experiencia es el límite de la ciencia. Hay tres cosas no científicas:

  1. Dios
  2. Inmortalidad
  3. El mundo como totalidad

Las dos primeras no son científicas. Preocuparse por esto no es científico, pero no significa que no sea importante, es inevitable.

Hipótesis

En la historia de la ciencia, surgen problemas que no se pueden resolver con las teorías admitidas. Se formula una hipótesis, y si se contrasta con los hechos, se convierte en teoría.

Ciencias Naturales

Se basan en hechos del mundo. Son ciencias que se basan en la observación y la experimentación, son empíricas. Para explicar los hechos, utilizan leyes y teorías, basándose en la observación. Pueden predecir qué pasará. Ejemplos: física, química, biología.

Buscan la causalidad de las causas.

Ciencias Humanas

Se basan en la observación y los hechos, pero interviene el ser humano. Lo importante es la intencionalidad, pero no siempre es posible saber lo que un ser humano va a hacer. Es poco rigurosa. Unos dicen una cosa, otros otra. Ejemplos: historia, economía, psicología.

Ciencias Formales

– NO se basan en la observacion, son Deductivas depente como se haga el razonamiento Parten de: Axiomas:una verdad que se acepta sin necesidad de comprobarla Ej:recta

UNIVERSALIDAD Estri. En ciencia se establecen unas leyes generales, p- de partida son observaciones y hacer 1ley Puede haber expcepcion se llama Industrialidad inductiva. En Filosofia la universalidad es posciersin comprobar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *