La Ilustración y el Pensamiento de Kant, Nietzsche y Marx

La Ilustración

Influencia: Descartes, Boyle y el empirismo inglés. La Enciclopedia (Diderot y D’Alembert, con Voltaire, Montesquieu y Rousseau) buscaba aglutinar saberes prácticos y técnicos despreciados por la tradición, divulgar la cultura e ir en contra del dogmatismo.

Filósofos:

  • Voltaire: Novelista, poeta, dramaturgo y ensayista. En «Las cartas inglesas» difunde la teoría de Newton. Polémico y leído.
  • Montesquieu: Analiza los estados en función de las costumbres, clima, riqueza… Estudia los tres poderes y cómo deben funcionar los estados.
  • Rousseau: Gran influencia en política y pedagogía. En «El Emilio» y «El contrato social» distingue entre estado de naturaleza y estado social. El hombre en sociedad se corrompe, puesto que la naturaleza humana por sí misma es bondadosa.
  • Condillac: Estudia al hombre como un ser meramente fisiológico («Tratado de las sensaciones»).
  • Meslier: A su muerte se publican cuatro libros que critican el cristianismo de manera radical. Los curas se aprovechan del pueblo, no trabajan y mantienen a sus fieles engañados. Cristo representa la insensatez («Memorias sobre la religión»).
  • D’Holbach: Reúne en salones a gente de todo tipo para filosofar. El mundo es una mera máquina con leyes.
  • La Mettrie: Materialista, en firme oposición a la fe. El cuerpo humano es una máquina para disfrute y placer («El hombre máquina»).

Ilustración en otros países:

  • Inglaterra: Locke, Hume, Newton.
  • Alemania: Lessing, Wolf, Kant.
  • España: Se crean museos, bibliotecas y jardines botánicos. Destacan figuras como Floridablanca, Jovellanos y el padre Isla. Este último escribe «Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes», una crítica contra el clero que no tenía idea de filosofía ni de teología y, sin embargo, predicaba. El padre Feijoo, en su «Teatro crítico universal», hace gala de su ingenio y formación en botánica, medicina y filosofía, y denuncia la ignorancia.

Crítica de la Razón Pura (Kant)

1. Espacio y tiempo:

En la estética trascendental, Kant presenta las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) o intuiciones puras. La estética es la sensibilidad, común a todos los seres humanos. La configuración de nuestro conocimiento posee internamente estas intuiciones puras, así es posible recibir los datos brutos que proceden del exterior. Todos los sujetos cognoscentes necesitan espacio y tiempo porque reciben los datos aquí y ahora. Espacio + tiempo + datos brutos empíricos = fenómenos. La estética trascendental tiene como objeto de estudio las matemáticas (del espacio se encarga la geometría y del tiempo la aritmética).

2. Categorías y juicios:

En la analítica trascendental se trata de entender lo que se ha recibido. La analítica trascendental entiende mediante conceptos que pueden ser empíricos (proceden de la experiencia sensible) o categorías (puros entes pensados, formas vacías pero condiciones necesarias para el conocimiento, son puras y a priori: son causa, necesidad y posibilidad). Hay cuatro criterios:

  • Según cualidad: realidad, negación, limitación.
  • Según relación: sustancia-accidente, causa-efecto, agente-paciente.
  • Según modalidad: posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia, necesidad-contingencia.

Juicios: A su vez son 12 según la cantidad (universales, particulares, singulares), cualidad (categóricos, negativos, indefinidos), relación (categóricos, disyuntivos, hipotéticos) y modalidad (problemáticos, asertóricos, apodícticos). Además, Kant observa dos tipos generales de juicios:

  • Analíticos: Responden a las matemáticas, universales y necesarios (A es igual a A).
  • Sintéticos: Pertinentes a la física y la experiencia. Solo los juicios sintéticos a priori son realmente científicos.

3. Metafísica tradicional:

En la dialéctica trascendental, Kant niega la posibilidad científica de la metafísica porque es imposible aplicar los juicios sintéticos a priori en torno a las tres ideas (Dios, alma, mundo).

  • Cosmología: No es posible saber si el mundo tuvo un principio en el tiempo o no.
  • Psicología: Se dan paradojismos. Del «yo pienso» no se puede hacer ciencia puesto que no es tal yo un sujeto empírico.
  • Teología: No es posible aplicar a este puro ente pensado las categorías. Dios, alma y mundo son noúmenos (no puede ser posible su conocimiento, son ideas meramente pensadas y, por tanto, no pueden ser objeto de observación y experiencia).

Descartes vs. Hume

Problema del conocimiento: Descartes trabaja la razón (racionalismo) desde las ideas innatas, y Hume rechaza su existencia y propone la experiencia como origen y límite de nuestro conocimiento (empirismo). Para Descartes, una idea es verdadera con seguridad cuando es clara y distinta para nuestra mente, y para Hume cuando procede de una impresión.

Metafísica: Para Descartes es un saber fundamental, y Hume la rechaza totalmente.

Realidad: Descartes la organiza a través de tres sustancias: infinita, extensa y pensante. En cambio, Hume no admite la idea de sustancia ni sus clases. Así, mientras Descartes concluía en un mecanicismo, Hume nos conduce al fenomenismo.

Ética: Hume presenta el emotivismo moral, fundamentándose en las emociones y no en la razón como Descartes.

Libertad: Hume parece escéptico en cuanto a la libertad del hombre porque supone a este atado a pasiones que determinan su comportamiento, sin embargo, en Descartes es la voluntad como facultad de afirmar o negar. Asimismo, es la máxima perfección del hombre.

Idea de Dios: Para Descartes constituye la idea metafísica esencial, pues sin Él nada podría decir con seguridad del mundo. Hume se muestra agnóstico y rechaza filosóficamente la idea de Dios pues ningún argumento es concluyente, resulta difícil que podamos tener una impresión del infinito.

Contexto histórico-filosófico de Nietzsche

Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor protestante. A los 25 años fue catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Basilea. Su formación estuvo muy concentrada en los mitos griegos, y en la filosofía antigua, clásica y moderna.

Lee por casualidad «El mundo como voluntad y representación», escrito por Schopenhauer, en la que afirma que todo lo que existe materialmente viene motivado por la voluntad de vivir, que es lo que Kant llamaba ‘noúmeno’.

Nietzsche es un filósofo vitalista porque convierte la vida en el principal tema de reflexión. Su filosofía tiene una doble vertiente:

  • Una vertiente negativa (en la que realiza una crítica de los valores de la cultura occidental).
  • Una vertiente positiva (en la que habla del superhombre, la muerte de Dios, el eterno retorno…).

Finalmente, Nietzsche afirma que los filósofos no buscan la verdad, sino que buscan su verdad, la cual se encuentra relacionada con su subjetividad y sus valores. Por eso la verdad es subjetiva.

Contexto histórico-filosófico de Marx

Marx se sitúa en el siglo XIX, siglo que abre una nueva etapa en la historia: la Época Contemporánea (1789-1989, caída del muro de Berlín) con importantes cambios y acontecimientos tanto históricos, como económicos, sociales y culturales.

Contexto histórico:

  • El siglo XVIII se cierra con la crisis de la sociedad estamental y la aparición de los Estados democráticos modernos. Acontecimientos especialmente relevantes en la configuración de Europa en la segunda mitad del siglo XIX son las guerras de la unificación de Alemania e Italia.

Contexto económico:

  • Se producen transformaciones que darán origen a lo que se conoce como la primera Revolución Industrial (finales del siglo XVIII y siglo XIX). A nivel teórico, Adam Smith y David Ricardo establecen las bases del liberalismo económico.

Contexto filosófico:

  • El idealismo trascendental de Kant había dado paso al «idealismo absoluto» de Hegel, que será criticado por: el materialismo histórico de Marx, el positivismo de A. Comte, el vitalismo de Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *