La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía

La Legitimidad del Poder

La legitimidad del poder es lo que hace que realmente cumplamos las normas o leyes. Existen varias formas de legitimación:

  1. Según el origen: Reconocido como encarnación de una divinidad, goza de la divinidad, posee capacidad de mando.
  2. Según los fines: Se identifica con los fines de los que detentan el poder, alcanzar la felicidad.
  3. Según las formas de dominio: Carismática, tradicional, legal.
  4. Teorías del contrato: Explicar el origen de la sociedad y del Estado, justificar su existencia; el Estado es fruto de un pacto al que llegan los individuos racionales. Describe una metáfora explicativa para resaltar el carácter humano del Estado: el estado de la naturaleza, el pacto y el resultado.

Hobbes

Estado de naturaleza: No hay ley ni derechos ni justicia. Impera la ley del más fuerte.
Pacto: Los individuos ceden incondicionalmente todos los derechos al soberano.
Resultado: Monarquía absoluta.

Locke

Estado de naturaleza: El ser humano se rige por la ley natural, la razón, aprende a respetar.
Pacto: Posibilidad de que los derechos no sean respetados, formar un Estado de derecho.
Resultado: Monarquía constitucional.

Rousseau

Estado de naturaleza: El ser humano siente respeto y compasión, cualidades diferentes a las de los animales.
Pacto: Los ricos crean la sociedad civil, que protege los bienes y las propiedades.
Resultado: Democracia directa.

Legitimidad Democrática

El poder reside en la ciudadanía, individuos políticamente iguales, con los mismos derechos y obligaciones, principios.

  • Igualdad y dignidad: Todos los individuos son iguales.
  • Isegoría: Los ciudadanos participan en la toma de decisiones.
  • Isonomía: Igualdad ante la ley.

Para que sea considerada legítima, necesita una constitución, cargos públicos, elecciones, libertad de expresión, transparencia de gestión y división de poderes.

Ciudadano: Habitante de un Estado que tiene derechos políticos y puede ejercerlos.

Génesis de la Historia del Concepto de Ciudadanía

Grecia

Democracia en la época de Pericles. La ciudadanía implicaba libertad, igualdad, justicia y derecho. No tenían derecho de ciudadanía las mujeres, los esclavos y los extranjeros. El ciudadano griego vivía en ciudades, tenía derechos, pero también obligaciones.

Roma

El alcance de la ciudadanía fue variando según el gobierno.

  1. Período republicano: Ciudadanía adquiriendo derechos, pero limitados. Los plebeyos se reunían para elegir magistrados y votar leyes. El Senado fue la institución principal, más tarde el emperador.
  2. Época imperial: Ciudadanía cosmopolita, basada en la razón universal, anteponía los deberes cívicos a la utilidad particular. También es republicana, preocupada por la gestión de lo público. El ciudadano romano era consciente de que era libre y gozaba de algunos derechos; en el otro extremo estaban los esclavos. El cristianismo nació en Roma.
  3. Edad Media: Desaparición del Imperio Romano, cambio en el significado de ciudadanía. Importancia del nacimiento, orden jerárquico, no hay espacio público. La comunidad política se ve como un cuerpo cuya cabeza es el monarca, súbditos y fieles: súbdito de la sociedad feudal o fiel a la Iglesia católica.
  4. Edad Moderna: Desde el Renacimiento hasta la Revolución Francesa, no es uniforme, tiene varias etapas: Renacimiento, siglo XVII y siglo XVIII.
  5. Etapa preliberal: Monarquía absoluta, todos son súbditos, concentración de la autoridad, el poder del rey proviene de Dios. La Revolución Francesa acaba con el Antiguo Régimen. La Asamblea Nacional aprueba la Constitución y se hace la Declaración de los Derechos. Aparece el Estado liberal, en fases: división de Europa entre Estados protestantes y no protestantes, aparece el iusnaturalismo y la idea de contrato, aparece la burguesía, Revolución Gloriosa en Inglaterra.
  6. Etapa liberal: Reconocimiento de derechos civiles y políticos. La Constitución recoge la relación entre el ciudadano y el Estado.

Modelos de Ciudadanía

Marshall propone una división de la ciudadanía en tres partes: un elemento civil, un elemento social y un elemento político. Esto ayudó a comprender el desarrollo y los diferentes tipos de ciudadanía.

Modelos de ciudadanía

  1. Liberal: Prioridad del individuo, derechos civiles, Estado mínimo que protege y garantiza los derechos. Los derechos reconocidos en la Bill of Rights son parte de la sociedad civil, Estado de derecho.
  2. Republicano: Da importancia a la participación de los ciudadanos en asuntos públicos; ciudadanía activa.
  3. Multicultural: Basada en el reconocimiento de los derechos de las minorías y grupos marginados.
  4. La de Rawls: Se debe tolerar que nuestros puntos de vista comprensivos no sirvan de referencia obligada para resolver cuestiones políticas. Deber de civilidad: apelación a la razón pública para discutir cuestiones, obligación de escuchar a los demás, regir la estructura básica de las democracias: libertades básicas iguales para todos y desigualdades sociales y económicas.

Liberalismo cívico: Se basa en Rawls, los ciudadanos tienen el poder de la civilidad. Objetivos: unir a los ciudadanos en un plano cívico o político, acuerdo cívico centrado en virtudes y valores compartidos, educación pública, etc. Necesidad de complementar los derechos con responsabilidades y virtudes. El liberalismo cívico es una respuesta al pluralismo radical.

l pluralismo radical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *