La Meta del Yo: Autoposición de la Nada en Fichte y la Naturaleza Pura

F y la Meta dl Yo… o la autoposición d la nda. + q en la Doctrina d la Ciencia, es en las Lecciones sobre el dstino dl sabio y las Lecciones sobre el dstino dl hombre dond se manifiesta con + claridad su metadl Yo, d carácter + ético q epistemológico. Los 2 filósofos + imxtantes, para F, son Knt y Reinhold: F superará a Knt en su configuración d un sist cerrado cuyo fundamento es sólido y cerrado: el Yo soy, q ald + a la autoposición d la propia existencia q al suj universal y abstracto d la ciencia (el Yo pienso). Knt idntifica el Yo con la rzon;
F, con la existencia. Lo q hace grand a Reinhold es su búsqda d un fundamento claro para la filo sistemática, pero “falla” al proponer el factum (Tatsache) como dicho fundamento. F superará a Reinhold proponiendo la acción (Tathandlung).F vs Spinoza: frente a la filo d la necesidad y la dterminación d Spinoza, F opone el suj, el Yo, la libertad;
F entiend la filo d Spinoza como una meta dl No-Yo. Dialéctica Fana: El 1º ppio, drivado dl Tathandlung, es la autoposición dl Yo incondicional y absoluto
El 2º ppio es la oposición dl No-Yo al Yo absoluto e incondicional. Es la nat dl sist spinoziano.El tercer ppio, q posibilita la unidad, es el siguiente: En el Yo, el Yo contrapone un No-Yo al Yo divisible, integrando el No-Yo en el Yo.»Yo opongo en el Yo divisible al Yo divisible un No-Yo divisible. Ninguna filo supera este cono; pero toda filo seria dbe llegar hasta aquí; y si lo hace, llega a ser una Doctrina d la Ciencia. Td lo q en adlante dba presentarse en el sist dl Esp humano tiene q podr drivarse d lo q ha sido establecido.»La Doctrina d la Ciencia, x tnto, supera la metafísica misma en la postulación d un tercer ppio q alcanza la unidad + allá d la dualidad entre Yo y No-Yo.¿Superación real d la dualidad? Según la rzon teórica, el Yo se pone como dterminado x el No-Yo, pero la tazón práct nos ofrece una misión: haer q sea el Yo el q dtermine al No-Yo. Pero éste es un esfuerzo infinito (unendliches Streben)“¿No habíamos establecido q el Yo estaba dterminado x el No-Yo, x lo q era dterminable y td menos absoluto? Cierto, dirá F, pero el Yo dbe x lo menos reconocer en el No-Yo su propia posición. La idntidad entre el Yo y el No-Yo pued ser así conocida como una ida o un idal. Si no se ha realizado aún, dbe serlo. ¿Cómo? X la acción práct dl Yo. Q dbe hacer q el No-Yo sea conforme al Yo. (…) Un mdo penetrado d racionalidad x el Yo aparece así posible como tarea práct y hasta jurídica.”  Ésta es la misión dl hombre y dl sabio: convertir el obj en suj, el No-Yo en Yo. Ésta es una meta d la acción q se basa en una recepción “negativa” d la nat: el No-Yo es una fuerza irracional y amenazante contra la q el Yo dbe luchar y resistir para hacer posible su libertad.La unidad d la Doctrina no es un presupuesto teórico, sino una tarea práct. Los ROMánticos se sentirán fascina2 x esto, y hablarán d romantización; F, no obstante, hablará d racionalización. El concepto clave d la filo Fana es el d Streben, el esfuerzo x doblegar esas fuerzas irracionales y domesticarlas, integrarlas en el Yo, pues ha sido el mismo Yo el q ha colocado el No-Yo como fuerza d dterminación. Hay muchas fuerzas q pretendn dterminar al hombre, pero el hombre dbe luchar contra ellas anteponiendo su libertad, negar td lo q no sea Yo para q el Yo pueda llegar a ser todas las cosas. La libertad es el fruto dl esfuerzo, el producto dl trabajo y la lucha.La autoposición d la ndaAl colocar el Yo soy como fundamento último d la Doctrina, opuesto a un No-Yo q es dterminación, el Yo, el ppio último d lo real es la indterminación. • Td cuanto no es producto d la voluntad libre, es amenazante y dbe ser negado para, posteriormente, ser conquistado. Novalis: la magia es una tarea práct q consiste en “someter el mdo d los senti2 a voluntad”. La historia d la humanidad es el drama d la lucha dl hombre contra la nat. Es la cultura la q, a través dl drecho y la tecnociencia, drrota a la nat y la subyuga a la rzon. F es el germen d la ética d la autenticidad, q distingue entre hombres auténticos y una masa arrastrada fatalmente x las fuerzas alienantes q conforman el No-Yo.2. F y la Meta dl Yo… o la autoposición d la nda El Yo, en F y los ROMánticos d Jena, se coloca como centro dl universo, pero para ello tiene q negar el universo mismo. Si el No-Yo es la fuerza dterminante, el Yo dbe ponerse a sí mismo como absoluta indterminación: el Yo es pura potencia, puro podr, no es nda, pero pued serlo td. Y lo q impulsa la acción es la voluntad. La meta Fana dl Yo no es una meta dl ser, sino una meta d la voluntad. La voluntad es el ppio d td lo real: “Eso q yo quiero ser, eso soy yo.” (Novalis). El dstino dl hombre es someter el No-Yo al Yo, o, lo q es lo mismo, someter el ser a los dicta2 dl podr y la voluntad. La meta dl Yo sólo es viable como negación dl ser y d la natTema10El ascenso d la Natura puraEn el S XV, filósofos jesuitas y dominicos considran la posibilidad d q los seres humanos «en su estado natural» no han sido creados con la Visión Beatífica cm su fin último. Consecuencias:1  «Oscilación esquizofrénica entre los modos teológico y filosófico d investigar» (M. Martín,  Los lenguajes d cda disciplina se fueron distanciando hasta convertirse  en mutuamente extraños.2. Una persona pued ser humana aparte d D .3.Se refuerza el pensamiento dicotómico:
esp/materia, iglesia/estado,  gracia/nat, trascendncia/inmanencia.4.  La natura pura limitó la inmanencia d D (metaxu), abriendo el espacio d lo secular.El pensamiento cristiano occidntal ha tendido a neutralizar el cosmos. Esto ocurríó tnto en el caso d Aquino cm en el d Lutero. El cosmos d D, xtando en síla huella d D el Creador y penetrado d las energías divinas, tendíó a marchitarse y morir en la conciencia dl Occidnte cristiano. Fue reemplazado x una nat neutralizada, el objeto dl conocimiento científico d la nat y d la tecnología. (N. Berdiáev).La filoSof d la natura pura y el nominalismo tendieron a ignorar modos intuitivos d aprehendr a D .Los filósofos bizantinos y algunos autores occidntales cm Teresa d Ávila y Juan d la Cruz, entendían q teo y mística dbían apoyarse y completarse mutuamente. Sin esta sinergia, la teo fácilmente se convierte en pedantería o legalismo y el misticismo en dlirios. La teo mística tiend un puente entre ambos.En el S XX se produjo una reedición d la controversia en torno a la natura pura:  Lubac dnunció q el neotomismo enrolaba a Aquino en las filas d losteólogos d la natura pura, cuando en realidad To+ escribíó q «td intelecto dsea naturalmente una visión d la divina substancia». En cualkier caso, la filoSof d la natura pura contribuyó a la rev cientf dl S XVII, y en ningún autor se ve esto + claro q en Dscartes


.Sche y la meta d la idntidad Sche recibe la influencia d F, pero también las d Spinoza, Böhme y Platón, entre otros. Lo q mueve a Sche es el anhelo d unidad. A diferencia d F, Sche plantea la unidad no en el final, sino en el origen. Lo 1º y + evidnte es la repre d mí mismo como ser absolutamente libre, pero la influencia d Spinoza le llevará a concebir la nat como la 1ºa manifestación d la libertad. El 1º ppio es un Yo q incluye suj y obj, libertad y nat. El pto d partida no es un absoluto q está x realizar, sino un absoluto ya realizado.El absoluto es presentado en términos d totalidad, y se idntifica con la rzon absoluta, q es ad+ ta indiferencia total. H: la totalidad d Sche es “la noche en q tds los gatos son par2”. Sche no pondrá objeción a las acusaciones d panteísta, y él mismo se dfinirá como tal. La influencia spinoziana, d la q surge su “sentido d totalidad”  y su dsprecio x td lo q suene dualista, lo convertirá en ult instancia en otro representante + d la filo d la natura pura. • Sche no planteará un mdo transparente como el spinozi accesible en su totalidad a la ciencia, sino q dará su lugar al misterio el propio sist.Si el Yo es libertad y la nat es dterminación, ¿Cómo conciliarlos en una unidad? La nat no amenaza sino q incluye la libertad y la hace posible. No existe libertad sin nat, y la nat misma es repre d la libertad. Incluir el mal en la sustancia única. Negar la realidad dl mal y entendrla como mera privatio bonis.Sche optará x la 1ºa respuesta.1ºa dualidad: Grund (fundamento) y Wessen (esencia), planteado en el seno mismo d D. El Grund es un ppio tenebroso, carente d luz, mientras q el Wessen es luz, existencia dspliegue dl fundamento. El Wessen es el ser (Sein); el Grund está + allá dl ser. 2º dualidad: voluntad universal y voluntad particular d la criaturaLa voluntad d la criatura es una voluntad ciega casi una cabezonería d alcanzar el entendimiento y ser en sí mismo, ignorando el Grund y abandonando lo universal en aras d una supuesta individualidad o particularidad.El mal proced d la particularidad: una dsviación d la criatura dsd lo universal a lo natural movido x un sentimiento d angustia: “La propia angustia d la vida empuja al hombre fuera dl centro en el q fue creado.”Sche, para resolver el problema dl mal, ha tenido q postular la dualidad q pretendía superar.El resultado no es sólo una creación escindida, sino un D escindido. Ahora se trata d salvar la unidad no ya dl dualismo kntiano, sino dl dualismo dl propio Sche. La unidad entre Grund y Existenz no pued ser en ningún caso originaria, dbe haber una instancia aún + originaria q D mismo y q está + allá dl fundamento: el Urgrund (lo sin-fondo), el Abgrund (abismo). El fundamento está + allá dl ser, y el Abismo está + allá dl fundamento y d D mismo.4. La meta dl Esp. H La superación d la escisión kntiana entre noúmeno y fenómeno fue la tarea q sus sucesores asumieron como propia d su tiempo, H incluido. Para H, la unidad d Sche era abstracta y ambigua, “la noche en q tds los gatos son par2”. H pospondrá la unidad, pues para llegar a una unidad real, 1º el uno dbe ser puesto frente a lo otro. H, como Sche, es un pensador d la totalidad, a la q llama Esp. “Lo absoluto es el Esp, he aquí la dfinición suprema d lo absoluto.”El Esp es la “ida q ha alcanzado su ser para sí”: El Esp, al ser ida, es racional. “Td lo q es racional es real y td lo q es real es racional”. A. “Td lo q es racional es real”: la ida, lo racional, dbe ser efectivo (Wriklich). Una ida q no es efectiva, q no imprime un efecto sobre el ser no es real ni, x tnto, racional. No es racional una ida inefectiva. B. “Td lo q es real es racional”: hay una “racionalidad fundamental en el corzon d lo real”, hay una rzon q explica en ult instancia cda ente real. 2 consecuencias: I) rzon d ser dl ente (parecido al ppio leibniziano d rzon suficiente); y II) no hay nda q, tras un dsarrollo histórico previo, pueda escapar al ejercicio d la rzon, la rzon alcanza td lo real.Si Sche djaba en el mdo su espacioal misterio, H, en línea con Spinoza, entendrá q dicho misterio es una privación previa a la adquisición d cono, la consciencia dl ser. El mdo d H, como el d Spinoza, aunq es “espiritual”, no es misterioso, pues no hay nda q la rzon no pueda “dominar” en el momento último dl dsarrollo histórico. El mdo d H es el d la pura transparencia. Cualkier objeción contra la rzon estará, en H, enmarcda en y limitada x un contexto histórico. H plantea una suerte d kenosis d la rzon, una limitación dl Esp al caer en la existencia, q poco a poco se va liberando en su progreso hacia el cono.4. La estructura dialéctica dl serPara alcanzar la unidad q integra las diferencias es necesario un proceso histórico d realización, x el q la ida no sólo es sino q se hace efectiva. Y la ida se realiza cuando se sabe a sí misma, cuando es consciente d sí. Esta conciencia es libertad: Ser-para-sí es dcir, “no estar en lo otro” y “no ser para otro”. La libertad es autoconciencia: es un pensamiento q piensa y un pensamiento pensado. A la libertad se llega x el concepto, no sin él. H dscubre el tiempo a partir d la asimilación d la alteridad como una suerte d negatividad positiva q genera una dialéctica, y dl dseo d libertad como mtr q impulsa al Esp a superar la oposición dialéctica. Tres momentos: 1) Esp subjetivo, suj cognoscente; 2) Esp objetivo, ser objetivado; y 3) Aufhebung, cuando el Esp se percata d q el obj no está fuera d sí, sino q tiene su fuente ult en él, cuando advierte q el obj es puesto x el suj. En la Aufhebung el Esp se hace Absoluto.En cualkier caso, la interpretación + adcuada d H parece ser + un panenteísmo q un panteísmo.


Knt. La crítica d la metaHaciendo q td dsaparezca Estructura tripartita: rzon pura (epistemología), rzon práct (ética) y juicio (estética). Según  Cunningham la filoSof kntiana acaba x hacer dsaparecer 1) el ser, 2) la nat  material y 3) el obj visible o el otro. Teoría dl cono: “To say: Nothing”. Ética: “To do: Nothing”. Estética: “To see: Nothing”.La dsaparición dl ser: no podmos escapar dl sujPara dilucidar qué se pued dcir con vd, Knt distingue entre rzon, cuyos objs son las idas, y entendimiento, cuyos objs son los fenómenos, la apariencia d la cosa. Hay una diferencia entre el ser y el aparecer. El ser es inaccesible a la rzon: no se pued dcir nda dl ser sin convertirlo en aparecer. La meta como cono es inviable. La natura pura pasa a ser reducida a fenómeno. El entendimiento sí está capacitado para “encerrar” la apariencia en un concepto y alcanzar vdro cono.En tnto q dl aparecer se pued dcir algo en vd, el cono científico es posible. En tnto q dl ser no se pued dcir algo en vd, la meta es imposible y, x tnto, inútil. La meta como forma d cono alcanza su fin en Knt. La vd dja d estar ligada al ser y pasa a ser vinculada con la apariencia, sentándose las bases para la posmo sustitución d la vd x lo útil.En tnto q dl aparecer se pued dcir algo en vd, el cono científico es posible. En tnto q dl ser no se pued dcir algo en vd, la meta es imposible y, x tnto, inútil. La meta como forma d cono alcanza su fin en Knt. La vd dja d estar ligada al ser y pasa a ser vinculada con la apariencia, sentándose las bases para la posmo sustitución d la vd x lo útil.Knt no niega la existenciad D, pero sí pondrá la reli bajo los límites d la pura rzon dl suj cognoscente. Otorga un lugar privilegiado a la ciencia en dtrimento d la meta, la reli y la teo, q pasan a ser “subjetivas”, cuestiones d las q no se pued dcir algo en vd y q, x tnto, qda recluidas en la mera esfera privada dl suj. La meta y la reli djan d ser vdras – no contienen cono – y pasan a la esfera d la utilidad, útiles dsd un pto d vista individual y psicológico.Sólo hay vd en la ciencia.La dsaparición d la natEn la rzon no podmos encontrar vd ni cono, pero sí una aplicación real. La rzon falla al ser teórica, pero no al ser práct. La autoridad d la rzon irrumpe en el mdo a partir d la acción moral, el factum absolutum d la moralidad, el modo q tiene la libertad d hacerse presente en un mdo ciego y extraño dominado x las leyes d la mecánica. Con Knt se pasa d una meta teórica a una meta práct.¿En qué consiste la meta práct? “La 2º Crítica, relativa a la rzon práct, intenta abordar la cuestión d la práct moral, el Bn como tal. Pero aquí d nuevo esposible sugerir q Knt sólo es capaz d poseer su moralidad, es dcir, ‘hacer’ buenos actos, si la nat es usurpada hasta cierto pto x el reino nouménico q permite liberarse d la hegemonía d las leyes mecanicistas.” (Cunningham)A través d la acción moral el hombre, suj racional, está llamado a someter la nat, doblegarla, negarla, convertir el ‘obj’ en ‘suj’. Rechazada la meta teórica, Knt abre paso a una meta ética, una ética d la revolución q convierte la estructura mecanizada d la sociedad en el reino político d la libertad.Ética dl esfuerzo: trabajo como transformación dl obj, la nat extraña y amenazante, en suj; sometimiento dl obj a la libertad y la rzon. La ‘romantización dlmdo’.La dsaparición dl obj visibleCon la Crítica dl Juicio, Knt abre un nuevo camino para una nueva meta estética. El férreo dualismo d la primera Crítica suscita lanecesidad d hallar d nuevo la unidad:La meta ética alcanza la unidad a partir dl sometimiento d la nat a los dsignios d la voluntad. La meta estéticabuscará la unidad a partir d la contemplación estética.La belleza, q place sin concepto, armoniza la imaginación – creatividad – y el entendimiento – normas, límites – en una unidad integral. Schiller dscubrirá esta armónía en eljuego La recuperación d la belleza para superar la escisión modrna tiene como objetivo el rescate d la nat y la espontaneidad como realidads positivas.Lo sublime suponeuna irrupción dl noúmeno, pero esta vez no en el mdo como acción d la libertad sobre las leyes mecánicas d la nat, sino en el mismo seno dl suj. Frente a lo sublime, el suj dbe renunciar al cono d lo q se le presenta y caer d rodillas en actitd d reverencia ante la granDidad d la ida. Rdolf Otto encontrará en lo sublime kntiano un resquicio d lo sobrenatural en el mdo mecanicista d la natura pura, una vía para la exp religiosa. Abre una vía para una dmostración no silogística d D: argumento kalokagático d Pável Evdokímov. No una dmostración, sino una mostración.La contrapartida atea d lo sublime kntiano es la angustia ante la nda: el q se asoma al abismo d la nda siente algo similar a lo sublime kntiano, pues no pued pensarse,la nda exced td concepto. La libertad se transforma en la conciencia d q esa nda es la fuente d nuestra acción en el mdo, d q lo q nosotros hacemos en ult instancia encuentra su sentido en nosotros mismos. Es la culminación d la natura pura: + allá d la natura pura, nda hay.Una lectura directa d Knt revela q, para pdr “ver” – contemplación estética –, 1º hay q perdr, hacer dsaparecer, el obj. La belleza ya no es una cualidad inherente al obj visto, sino un sentimiento dl suj q lo observa. “En la 3º Crítica, Knt habla sobre la belleza y lo sublime. Esto implica la posibilidad d la contemplación, un ‘ver’ la belleza. D nuevo, esto sólo es posible si la belleza es subjetiva (y aún así universal) no implicando la existencia o la perfección d ningún obj. (…) Esta estética no implica, contra To+ d Aquino, cono d ningún tipo. (…) En la 3º Crítica, perdmos el obj visible y sobre estos restos nuestra habilidad d ‘ver’.” (C. Cunningham).ConclusiónConsecuencias dl giro copernicano: Para pdr hablar con vd, dbemos hacer ds-aparecer el ser. Para pdr actuar, hay q perdr la nat en aras d un reino d la libertad q se le opone. Para pdr ver, dbemos negar la cualidad objetual dl obj visible. La afirmación dl Yo kntiano lleva a la negación dl ser, la materia y lo otro.


.El gnosticismo secular: Dscartes y la Rev CientfDscartes recibíó una educación jesuita y su filoSof se vio fuertemente influenciada x el pensamiento d Francisco Suárez.El sist d Dscartes sostiene un dualismo extremo, una especie d gnosticismo secular q divid el cuerpo y la mente, la creación y D, en unas cats mutuamente exclusivas.Uno d los conceptos metafísicos + interesantes d Dscartes es el d capacitas, en relación con la potentia y con la habilidad humana para recibir a D: «Dsd los teólogos d la natura pura en adlante, el concepto d capacitas ha experimentado cambios semánticos; ahora ya no implica recibir a D (capax Di) sino el ejercicio d podr (capax dominio)” Considraciones sobre el Yo pienso cartesiano:1.Postulación dl sujeto pensante cm fundamento último d la realidad.2.Idntificación dl yo con la consciencia pensante: la ratio modrna se eleva a cat trascendnte.3.La Rzn humana se eleva sobre la  nat (res extensa), a la q dbe   dominar (no cm custodio, sino cm un  D arbitrario y dspótico).La filoSof d la natura pura, en particular Dscartes -у no nos olvidmos tmpco d Bacón y Hobbes-configuraron una nueva visión d la realidad  física: la nat pasa a ser vista cm una máquina, en la q los seres se caracterizan x su opacidad. «Durante la rev cientf la nat fue cuantificda, mecanizada, percibida cm otra; fue secularizada» (R. Westfall).La nat se convirtió en un sist cerrado, una entidad autónoma q dbía ser estudiada en sus propios términosLa visión mecanicista dl mundo “quitó los controles sobre la explotación medioambiental q  eran parte inherente d la visión orgánica d q la nat estaba viva, era sensible y respondía a la acción humana» (C. Merchant) Cm observa Wolf Lepenies, dsd fines dl S XVII el lenguaje utilizado para referirse a la ‘nat'(…) estaba saturado d conceptos y metáforas militares. Bacón no djó nada librado a la imaginación: la nat dbía ser conquistada y obligada a trabajar duro para servir, mejor q cuando se la djaba en libertad, los intereses y el bienestar humanos.  Dscartes comparó el progreso d la rzn con una serie d batallas  victoriosas libradas contra la nat; Didrot convocó a teóricos y prácticos a unirse en nombre d la conquista y el sometimiento d la nat. Karl Marx dfinió el progreso histórico cm la irrefrenable marcha hacia el dominio total d la nat x el hombre” (Z. Bauman)4.Las intuiciones sofíánicas d Jacob BöhmeJacob Böhme fue un zapatero filósofo luterano q dsarrolló un sist d pensamiento informado x la alquimia y la cábala y con una estructura  dialéctica q posteriormente fascinó a Hegel.La Sophia en Böhme pued ser concebida cm:1.Un agente cosmológico.2.Un sentido inmanente y transformativo dl ser, tnto propiedad cm condición para recibir la gracia.La Sophia es el agente x el cual el no ser (abismo) viene al ser (Ground).Considraciones Sof boehmiana:1.La Sophia es el reflejo d la voluntad divina (el logos, en Máximo) en el mundo. Es, x tnto, el reflejo creatural dl logos increado.2. Es el revestimiento divino dl mundo, la visibilidad d D, pues D sólo es visible en su reflejo, pues su esencia permanece ignota e inaccesible.3.La Sof, en tnto q reflejo dl Logos, es agua calmada en la crátera, es euthumós. Refleja el logos y hace posible su presencia en el mundo.4.María, Sof encarnada, reflejó la voluntad divina y la dio a luz en el mundo a través d la escuhca atenta (gnoseología sofíánica)5.Analogía entre el vínculo Logos-Sof y el q enlaza al mago con la suma sacerdotisa (Meditaciones sobre el Tarot, dTomberg): el mago es una inspiración q igual q viene se va, y, x tnto, precisa d la suma sacerdotisa, q lo fija. Así tb el logos precisa d la Sof para ser fijado en la creación.6.Existe una doble dimensión en la Sof, q ocupa el espacio metaxológico entre lo natural y lo sobrenatural: la Sof Celeste y la Sof Creatural. La Sof celeste es  el cauce x el q D continuamente crea y se drrama la creación: la Sof creatural es el auce x el q el hombre permite el nacimiento dl Logos en su ser (M Eckhart) y hace posible la dificación.7-Pued observarse una correspondncia entre la Sof boehmiana y las energías increadas d los ortdxos. A partir d Gregorio Pala+ se vincula las energías increadas d la Trinidad al Esp Santo (paso d la cristología a la pneumatología). Böhme, x su parte, dscribe la Sof cm la vestidura y el ornamento dl Esp, es dcir, la visibilidad d D Esp Santo en lacreación.8.La Sof es Luz, es gloria d D Di Gloria Intacta: La Sof en la filoSof mística d Robert Fludd En la segunda décda dl S XVII aparecíó en Alemania una serie d obras conocida hoy cm manifiestos rosacrucianos.Principios rosacrucianos:1.Jesús mihi omnia.2.Nequáquam vacuum.3.Legis jugum.4.Libertas Evangelii.5.Di Gloria Intacta.Uno d los grands pensadores ligados al movimiento rosacruciano es Robert Fludd.Tb hay una doble dimensión en la Sof fluddiana: rol en la creación dl mundo y presencia d D en la creación. Dfiend una suerte d gnoseología sofíánica: es la contemplación y no el métd lo q abre la verdad a los filósofos.Sof, agencia y podr: a través d la Sof la gracia mantiene su presencia en el mundo, y a  través d la Sof cda criatura realiza su ser ese esp holístico d D q colma todas las  cosas «.Idntifica Sof y Quintaesencia: “Un cierto podr infinito en las cosas: q penetró y pasó a través d todas las cosas, engendrando cda cosa, y aumentándolas y nutríéndolas, y procreándolas tal cm son.” Sof nutre, es nutrición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *