La Metamorfosis del Espíritu y la Crítica de Valores en Nietzsche

Introducción

Este texto pertenece al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (siglo XIX), situando su desarrollo filosófico en la época contemporánea. Está influenciado por Arthur Schopenhauer y Richard Wagner. Caracterizamos a Nietzsche por hacer una crítica radical a la cultura occidental y la religión judeocristiana, además de sostener el irracionalismo y el vitalismo, y abordar el nihilismo.

Tema Principal

El tema principal del texto son las transformaciones que experimenta el espíritu humano a lo largo de su evolución histórica para abandonar los valores occidentales y crear unos nuevos.

Resumen de Ideas

El texto describe las transformaciones del espíritu a través de una alegoría. En primer lugar, se describen tres transformaciones del espíritu:

  • El espíritu se convierte en camello.
  • El camello se transforma en león.
  • El león se convierte en niño.

A continuación, se detallan las características de cada fase de la transformación:

  • El camello: Es la primera fase y simboliza un ser moderado, prudente, paciente; es la metáfora de los valores cristianos y occidentales. Representa el ‘yo debo’ y el nihilismo pasivo (incapacidad de querer). Se percibe ante el mundo como una carga y fuente de disgustos.
  • El león: Es la segunda fase y simboliza la furia, la valentía, la violencia nihilista; es la metáfora de quienes niegan la cultura occidental. Representa el ‘yo quiero’ y el nihilismo activo. Se enfrenta al dragón, que simboliza la filosofía occidental, y el león prevalece.
  • El niño: Es la última fase y simboliza el inicio de nuevos valores y la ingenuidad. Representa al superhombre (Übermensch) y la voluntad de poder (Wille zur Macht).

Para finalizar, se reitera la tesis de la existencia de estas tres transformaciones.

Relación con otras Tesis de Nietzsche

En primer lugar, Nietzsche propone el optimismo trágico, dividiendo el mundo en dos fuerzas: el caos y las pasiones, simbolizadas por el dios Dioniso (asociado a la vida y los placeres), y el orden y la razón, simbolizados por el dios Apolo.

Estas dos fuerzas rigen el mundo de la tragedia (la vida), representadas en un mismo actor, donde una debe prevalecer sobre la otra en un equilibrio dinámico. Antepone el arte a la ciencia, considerando la tragedia como una forma de vida.

Para la consecución de nuevos valores, busca el problema en la metafísica y la moral.

Crítica a la Moral

Respecto a la moral, considera que la moral de los griegos clásicos es superior y a ella debemos aspirar. La moral occidental se basa en el sometimiento del individuo a un mandato divino, político, social, etc., dando lugar a la ‘moral de los esclavos’. Esta moral es propia de los débiles que no son capaces de asumir la tragedia de la vida y se refugian en la religión o en partidos políticos. Esta moral tiene su origen en Sócrates y Platón, quienes promueven la idea de ‘ser buenos’.

Sin embargo, para Nietzsche, la moral superior se basa en la afirmación de la vida y en buscar lo que potencia el propio ser. Esta última concepción da lugar a la ‘moral de los señores’.

Crítica a la Metafísica

En la crítica a la metafísica, cambia el sentido del ser de la ontología tradicional, defendiendo el ser dinámico y el devenir. Introduce dos categorías clave: la voluntad de poder (Wille zur Macht) y el eterno retorno (ewige Wiederkunft), que desarrollará más adelante.

También critica toda forma de conocimiento que intenta interpretar el ser como algo fijo (promueve la metáfora en lugar del concepto como instrumento filosófico, critica la matematización, niega los hechos puros, etc.).

La Transvaloración de los Valores

Una vez identificados los problemas, propone la transvaloración de todos los valores (Umwertung aller Werte) para reemplazar los valores occidentales por aquellos inspirados en la Grecia clásica.

Para ello, utiliza las dos categorías mencionadas: la voluntad de poder (entendida como la fuerza que busca intensificar la vida y superar las propias limitaciones) y el eterno retorno (la idea de que todos los eventos se repetirán infinitas veces en el tiempo eterno).

Para que el superhombre (Übermensch), capaz de asumir esta nueva concepción de la moralidad, alcance este estado, necesita transformar su espíritu, como se ha explicado en el desarrollo de las ideas del texto.

Actualidad de la Filosofía de Nietzsche

En la actualidad, la filosofía de Nietzsche sigue muy vigente y ha tenido gran repercusión. La religión no tiene tanta extensión como antes, pero muchas personas basan su vida en los valores judeocristianos, mientras que otras rechazan cualquier moral basada en seguir ‘reglas’ al margen de su voluntad, apetencias o instintos.

Si bien para muchos ‘Dios ha muerto’, como afirma Nietzsche, para otros sigue siendo central en sus vidas y practican diversas religiones (no solo judeocristiana, sino también budista, islamista, etc.).

En el mundo actual, la dimensión corporal ha tomado mucha más relevancia que la espiritual, priorizando la imagen sobre la persona en sí.

En mi opinión, seguir siempre el ‘yo quiero’ no es correcto, ya que podría perjudicar a los demás. Debe existir un equilibrio entre el ‘yo quiero’ y el ‘yo debo’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *