La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida

La Pregunta por la Muerte

La muerte se define en relación a la vida. Se suele entender como el final de la vida, la parada de las actividades vitales. Esta es una definición negativa de la muerte y dependerá de cómo entendamos la vida.

El Concepto Biológico de Vida

No hay una definición clara del concepto de vida, ya que es un fenómeno complejo. Monod, desde el punto de vista filosófico, ha definido a los seres vivos como objetos dotados de un proyecto, dotados de teleonomía, que proviene del griego telos (fin) y nomos (norma), es decir, una finalidad y unas normas. Los seres vivos tienen capacidad para desarrollarse a sí mismos (morfogénesis autónoma). Poseen invariancia reproductiva, transmiten la información sin modificaciones.

El Concepto Filosófico de Vida

En la antigüedad, los pensadores griegos ya entendían que, además de la vida vegetal o animal, hay una clase de vida que es el modo de ser del ser humano, es decir, la vida moral.

A partir del siglo XIX se desarrolla una línea de reflexión que destaca la importancia de la vida como objeto de estudio filosófico.

Ortega y Gasset desarrolla la filosofía vitalista, en la cual nos dice que vivir es encontrarse en el mundo y que vivir humanamente es saberse viviendo. La vida es la realidad primordial de los seres humanos y esta es una elección, tiene que irse construyendo a sí misma.

La Muerte como Fenómeno Humano

Morir es algo que sucede a todos los seres, pero la muerte solo tiene verdadero significado cuando se trata de las personas, ya que estas saben que están vivas y que tienen que morir.

Muerte y Filosofía

Platón, Cicerón y otros filósofos establecieron una relación entre la muerte y la filosofía. Entendieron que la filosofía es una preparación para la muerte, porque la filosofía se encarga de que vivamos plenamente nuestra existencia y así estaremos mejor preparados para la muerte.

Experiencia de la Muerte

Se puede afirmar que no podemos vivir nuestra propia muerte. Epicuro lo afirma diciendo: «Mientras vivimos la muerte no existe y cuando la muerte existe nosotros ya no somos». Kant sostiene que ni siquiera podemos pensar nuestra propia muerte. No se puede tener conocimiento de la muerte ni con la propia muerte ni con la de los demás.

La Muerte como Definición del Ser Humano

El existencialismo es una corriente filosófica que reflexiona sobre la muerte. Esta corriente nos dice que lo más característico de los seres humanos hay que buscarlo en su existencia, porque la esencia es existir. Lo primero que hacemos las personas es existir y más tarde, en función de la forma que tengamos de vivir, adquiriremos una esencia. Para Heidegger, la muerte descubre la existencia humana y la forma de vivir está afectada por la finitud. Que somos seres finitos significa que nuestro poder es limitado, que somos seres históricos. Para él, la muerte no es solo el final de la existencia, sino una propiedad del modo humano de existir: el ser humano es un ser para la muerte. Sartre, sin embargo, separa la muerte de la finitud; piensa que aunque los seres humanos fuéramos inmortales seguiríamos siendo finitos. Para Sartre, la finitud manifiesta la libertad del existir humano porque, como somos finitos, tenemos que realizar elecciones. Sartre afirma que ser significa elegirse porque el ser humano es libertad.

Sentido de la Muerte y Trascendencia

Dependiendo de la forma que tengamos de comprender al ser humano, la muerte tendrá distinto significado. Hay dos posiciones: la del monismo y la del dualismo.

Monismo es una posición filosófica que defiende que no hay composición en la realidad humana. Se pueden diferenciar varios tipos:

  • El panteísmo dice que la muerte es la disolución de la individualidad en la universalidad del cosmos. Hegel y Spinoza defendieron esta idea, aunque hay diferencias entre ellos.
  • El monismo materialista niega que exista una dimensión no material para la existencia humana, por eso la muerte se convierte en el límite absoluto de la existencia.

Dualismo: hay muchas formas de dualismo, pero todas defienden que el ser humano está constituido por dos tipos de realidad: una material (el cuerpo) y otra espiritual (el alma). Esta teoría concibe que la muerte es la separación de los dos tipos de realidades, la separación del alma del cuerpo. Platón, Aristóteles y Descartes, junto con algunas religiones, defienden esta postura. Entre las posiciones dualistas, unos defienden que el alma y el cuerpo solo pueden existir mientras estén juntos y otros defienden la existencia del alma separada del cuerpo. Estos últimos entienden la muerte como el tránsito de una forma de vida a otra. Platón, Descartes y las religiones entienden así la muerte, como un acceso a la trascendencia. Hay distintas formas de pensar en lo que ocurre con el alma después de separarse del cuerpo: unos piensan que se puede alcanzar la felicidad definitiva y otros que el alma se encarnará en distintos cuerpos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *