La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana

Ontología

La ontología platónica se caracteriza por su dualismo: el mundo verdadero (objetivo, inmutable, eterno) y el mundo aparente (subjetivo, cambiante, finito). Nietzsche rechaza este dualismo, afirmando que la única realidad es el devenir.

Epistemología

Platón considera la razón superior a los sentidos, mientras que Nietzsche valora el conocimiento sensible. Para Platón, el conocimiento verdadero se obtiene a través de la razón (dialéctica), mientras que Nietzsche reivindica la metáfora y lo artístico.

Ética

Platón defiende el intelectualismo moral, estableciendo una correlación entre razón, virtud y felicidad. Nietzsche critica esta ética como patológica, oponiéndose a los valores vitales que permiten el desarrollo humano.

La Alegoría de la Caverna

describen el estado de ignorancia al que están
sometidos los seres humanos antes de iniciar su educación. Por tanto se trata de un fragmento
en el que domina el tema epistemológico, aunque también identificamos la presencia de otros
como el contenido ontológico, antropológico y ético político.

Los cuatro objetivos fundamentales de Platón son el concepto del conocimiento, el concepto
de la realidad, el concepto del ser humano y el concepto político.
Esta cuestión es fundamental/central en la filosofía de Platón, porque conecta con uno de los
objetivos principales de Platón, que es el concepto de su conocimiento, donde combate el
relativismo de los sofistas. Platón distingue dos tipos de conocimiento: el conocimiento
sensible (opinión), y el conocimiento inteligible (ciencia). El conocimiento de lo sensible se
basa en la percepción y presenta 2° de conocimientos, la imaginación, que es el nivel más
bajo y la creencia que tiene por objeto las cosas particulares del mundo sensible. Mientras
que el conocimiento de lo inteligible se basa en la razón y también presenta dos niveles con
las matemáticas y en el grado más elevado las ideas puras, se recurre a la dialéctica para
alcanzar la idea del bien. La dialéctica tiene una fase ascendente y una descendente. El
verdadero conocimiento no se obtiene a través de la experiencia sensible, sino a través de la
reflexión puramente racional. Aunque la dialéctica no es el único camino para acceder al
mundo inteligible platón nos habla de otra vía, la de Eros.


Esta concepción del conocimiento va estrechamente ligada a su concepción de la realidad sin
la cual esta concepción del conocimiento no se sostendría. Esto es que no hay mundo sensible
sin mundo inteligible. Platón dice que hay un conocimiento objetivo ya que hay ideas que no
cambian. si todo cambia nunca podríamos conocer nada, esto le lleva a Platón a decir que
existe un mundo sensible y un mundo inteligible. con la teoría de las ideas platón dice que las
ideas constituyen la verdadera realidad. pero ¿cómo conocemos las ideas si están en un
mundo que no vivimos? Platón afirma que el conocimiento auténtico es recuerdo de ahí la
teoría de la reminiscencia. Esta teoría dice que todo conocimiento son recuerdos de lo que
nuestra alma aprendió antes de unirse al cuerpo.
Esta concepción de la realidad igualmente se aplica a la del ser humano, ya que el cuerpo se
conecta con el mundo sensible y el alma con el mundo inteligible. Aquí surge la concepción
dualista del ser humano. Platón concibe al ser humano como resultado de la unión de un alma
inmortal con un cuerpo mortal. Somos un alma encerrada en un cuerpo. El alma posee tres
funciones: razón o alma racional, que en ella reside la facultad de pensar y es inmortal el
ánimo o alma irascible; y el apetito o alma concupiscible
Platón tiene como principal objetivo proponer una sociedad ideal y para crearla necesita el
concepto del conocimiento, el concepto de la realidad y el concepto del ser humano, por lo
que todo está unido. Platón propone en la República un modelo de sociedad ideal que resulta
de aplicar al plano social su teoría de las tres partes del alma. La justicia resulta la armonía
entre los tres estamentos sociales, los cuales son: los magistrados que en ellos predomina el
ánimo; los guardianes que en ellos predomina el ánimo también; los productores que en ellos
predomina el apetito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *