La Política como Ciencia Social: Reflexiones sobre su Evolución y Crisis Actual

La política como ciencia social: Umberto Cerroni

La historia del pensamiento nos muestra por lo menos tres modos fundamentales de concebir la política: la política como sapiencia, la política como arte y la política como racionalización. A estos tres modos de concebir la política se contrapone la modernísima intentona de elaborar una política como sociología o, como personalmente preferiría, una política como ciencia social.

El Platonismo y el Moralismo

El platonismo contiene, podría decirse, tanto el moralismo como el utopismo; el utopismo porque piensa que la verdad no es de este mundo, y el moralismo, porque considera que la política debe tender hacia aquella utopía.

Maquiavelo y el Renacimiento

Cerroni Umberto. La crisis de la democracia y el estado moderno.

Maquiavelo es también el tiempo de un singular renacimiento, se reproduce aunque solo sea en un nivel diferente: si ya no se contrapone una ciudad celeste a una ciudad terrenal, se contrapone sin embargo una política ideal a la política posible.

Kant y la Dualidad de la Política

Kant es el primero que advierte que la política (el estado) es una amalgama de naturaleza dualista de ser y de deber ser.

Carácter No Científico de las Disciplinas Sociales

Carácter no científico, disciplinas sociales, diferencias radicales entre ciencias naturales, ciencias nomotéticas, ciencias humanas como ciencias ideográficas e individualizadoras. Las primeras tienen su fundamento de acuerdo con esta orientación en la casualidad, las segundas en la imputación, relación con el derecho y la política.

David Easton y la Ciencia Política

David Easton es un libro publicado en 1960: el sistema político, es el que Easton testimonia el estado en verdad desconcertante de los estudios políticos después del siglo de aplicación. El sentido de la denuncia de Easton es el siguiente: a distancia de varios siglos, nosotros no sabemos todavía cuál es el objeto de la ciencia política; este objeto se nos presenta como un objeto configurado de mil modos y sobremanera.

El Estado como Civitas

Un estado civitas es la reunión de cierto número de hombres bajo leyes jurídicas, es decir, derivadas naturalmente de los conceptos del derecho exterior en general.

Estudio de la Historia

El único modo de estudiar la historia es buscar en ella los vestigios de la idea, lo que constituye, en una palabra, el único modo de unir los hechos con las ideas, la empiria con la razón; consiste en establecer una relación de dependencia entre los hechos y las ideas, entre la empiria y la razón.

La Teología y la Causalidad

La teología (el finalismo) sustituye plenamente a la causalidad: lo importante no es entender el cómo las cosas se dan, sino el por qué se dan, es decir, su fin, lo importante y lo interesante.

Dificultades de la Sociología

La sociología ha tenido que practicar sobre sí misma una doble crítica: a) haber aceptado con Comte una mecánica traducción de las leyes naturales en la evolución social. b) El haber separado las modificaciones históricas empíricas, que estarían dominadas por leyes evolucionistas de tipo físico-biológico.

La Ciencia Política y su Evolución

La ciencia política es el de explicar el proceso histórico en virtud del cual la filosofía política moderna se ha visto obligada a elaborar un concepto de estado distinto, separado y opuesto por tres motivos:

  • 1) Porque la distinción entre Estado y sociedad caracteriza al pensamiento político moderno y lo distingue netamente del pensamiento político premoderno.
  • 2) Porque el concepto del Estado puramente político, es decir, del estado separado de la sociedad, es ni más ni menos que el tema central de la reflexión filosófica moderna.
  • 3) Y porque la explicación de la distinción conceptual entre Estado y sociedad, en cuanto es originada por una separación real del Estado respecto de la sociedad.

Lipset y las Instituciones Políticas

Lipset: el Estado no es más que una de muchas instituciones políticas, y que estas no son más que una de las muchas especies de instituciones sociales.

Desarrollo de la Ciencia Política en el Siglo XX

La ciencia política comenzó a ser reconocida oficialmente como disciplina autónoma a fines del siglo XIX, pero no se efectuó en todos los países al mismo tiempo.

La Segunda Guerra Mundial abre una nueva etapa. El desarrollo de la ciencia política se acelera desde 1945 y adquiere, sobre todo, un carácter internacional.

Motivos para el Reconocimiento Oficial de la Ciencia Política

  1. El desarrollo del concepto de ciencia política, que acabamos de trazar a grandes rasgos. Primero se hizo ciencia política sin saberlo, pero progresivamente la noción de la ciencia política se fue precisando hasta que a fines del siglo XIX se hizo bastante clara.
  2. Los progresos de la libertad política influyen en el mismo sentido. En un régimen de intolerancia, la ciencia política no es concebible, pues esta supone una duda sistemática de los principios establecidos, una duda cartesiana.
  3. El concepto de eficacia política y administrativa constituye el tercer factor que llevó a “institucionalizar” la ciencia política.

Dificultades para el Reconocimiento Oficial de la Ciencia Política

  1. La resistencia de las estructuras universitarias tradicionales fue particularmente fuerte en Francia, donde la centralización de la universidad no permite más que reformas desde arriba.
  2. La entrada oficial en las universidades no logró efectuarse en gran escala más que en los EE.UU.

La Prehistoria de la Ciencia Política

Se extiende desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX o, para otros países, hasta mediados del siglo XX. Calificarla de prehistoria no implica un juicio de valor sobre las obras de la ciencia política de este periodo.

La Historia Propiamente Dicha: Los Precursores

Hasta el siglo XIX, los problemas políticos son estudiados esencialmente desde el punto de vista moral. Se intenta justificar tal o cual forma de poder, considerada como buena, o vilipendiar tal otra, juzgada mala.

Aristóteles y el Método de Observación

También hay que hacer justicia a Aristóteles, que fundó la ciencia política; si debe ser considerado fundador de una ciencia a aquel que le da su método. Sus divisiones y su lenguaje han sido el primero en recoger un número considerable de hechos.

Platón es un moralista que emprende la búsqueda de un buen gobierno, formula la teoría de un Estado ideal más bien que una descripción de los estados reales. Está dominado por el concepto de valor y no es objetivo. Pero una diferencia esencial lo separa de Platón: el empleo del método de observación.

Maquiavelo y el Método Objetivo

Aristóteles creó el primer elemento de la ciencia política: el uso del método de observación.

Maquiavelo creó el segundo: el método objetivo, desligado de preocupaciones morales.

La objetividad de Maquiavelo, su moralismo y su voluntad de excluir las consideraciones de valor para atenerse a los hechos, constituyen, a pesar de todo, su aportación esencial al desarrollo de la ciencia política.

Bodino y el Método de Observación

El mérito esencial de Bodino es el de haber desarrollado el método de observación. Su libro rompe con las obras de la época, dominadas por el método deductivo.

Montesquieu y la Observación Sistemática

Utiliza muy ampliamente el método de observación sobre una base geográfica; a las comparaciones en el tiempo añade las comparaciones en el espacio.

Auguste Comte y el Método Positivo

Los sabios deben hoy elevar la política al rango de las ciencias de observación.

Se puede criticar la célebre ley de los tres estadios, que afirma que el desarrollo del espíritu humano se hace por tres etapas sucesivas y progresivas: el estado teológico, metafísico y positivo.

Karl Marx: Una Nueva Cosmogonía

La aportación decisiva de Marx a la ciencia política es la de haber proporcionado una nueva explicación general de los fenómenos del poder, de haber elaborado una nueva cosmogonía. Orienta las investigaciones políticas hacia el análisis científico de los hechos sociales.

Desarrollo de la Ciencia Política en los EE.UU. entre las Dos Guerras

El progreso de las investigaciones caracteriza el desarrollo de la ciencia política americana, orientados casi exclusivamente hacia lo concreto, hacia la descripción de los hechos.

Las lagunas del desarrollo de la ciencia política americana son, a pesar de todo, muy grandes. El primer defecto consiste en la escasez de estudios comparativos. El segundo defecto es la falta de sistematización.

Desarrollo Internacional de la Ciencia

De 1900 a 1945, la ciencia política fue una ciencia casi exclusivamente americana, lo que explica el adelanto técnico de los EE.UU. A partir de 1945, la ciencia política se convierte en ciencia internacional.

La UNESCO desempeñó un papel preponderante en la creación, en 1909, de la Asociación Internacional de Ciencia Política (I.P.S.A), que ha establecido contactos entre investigadores del mundo entero y ha suscitado la creación de un gran número de asociaciones nacionales. Pero no consiguió lo que debía haber constituido su principal objetivo: el desarrollo de investigaciones coordinadas a escala internacional.

Crisis Actual de la Ciencia Política

Se encuentra actualmente en pleno desarrollo y también se haya en estado de crisis de crecimiento, especialmente en lo que se refiere a los métodos. Sus dos aspectos principales son la reacción contra el hiperfactualismo y la búsqueda de una teoría general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *