Los griegos y la búsqueda de la realidad
Los griegos fueron los que se preguntaron acerca de la realidad y nuestra capacidad de conocerla racionalmente. La pregunta ¿qué es lo real? la respondieron los filósofos griegos de los siglos VI y V a.C observando la physis. Pero los presocráticos (griegos) les plantearon distinguir entre lo que las cosas son y lo que aparentan ser. Si el saber solo se basaba en los sentidos era imposible conseguir un conocimiento estable y seguro.
Actitud natural
Creemos que existe el mundo en el que vivimos, y que conocemos directamente las cosas tal y como son. Los engaños de los sentidos, las ilusiones y las alucinaciones no conmueven esta creencia radical. Esto no significa una actitud inculta, es sana. Dudar de la existencia del mundo o desconfiar permanentemente de lo que percibimos nos desequilibraría y nos impediría adaptarnos a la vida diaria. Otra cosa sería adoptar la actitud filosófica, queriendo examinar fundamentos racionales de nuestra actividad natural.
Origen de la realidad
Proviene del latín realitas junto a res que significa cosa. Significados de la realidad: definición negativa: lo definimos como lo contrario de apariencia o posibilidad. Definición positiva: se dice que real es lo que existe. Esto nos lleva a distintas realidades que existen y hay que decir para entender lo que queremos decir.
Realidades distintas
Realidad contingente
Son de hecho o actualmente, es decir, son de ahora pero podrían no haber sido.
Realidad posible
Es posible cuando puede ser anticipado. Xabier Zubiri es un filósofo español que da muchísima importancia a la posibilidad y dice de ella que “ensancha la realidad”.
Realidad necesaria
Aquellas que pueden ser de otra manera y no pueden no existir.
Realidad física
Aquello que pueda ser certificado por los sentidos y que existe fuera de nosotros y de modo independiente. Descartes y Putnam piensan que todo podría ser una mera ilusión o un engaño.
Realidad psíquica
Son nuestros pensamientos, deseos, ideas, recuerdos, etc. Distinguimos dos aspectos: el acto de pensar y el contenido de lo que pienso.
Realidad como historia
Los filósofos la ven como algo universal e inmutable. Heidegger y Heráclito han proyectado la realidad como algo que se está haciendo.
Realidad como vida
Ortega y Gasset se refieren a la realidad fundamental como la vida. Entienden que la vida no es una realidad solo biológica sino biográfica.
Realidad virtual
Es virtual la realidad generada con un poema, una novela relacionada con la psíquica.
Espiritualidad y materialidad
Definición de Espíritu: opuesto a lo material. Negación de algo más asequible. Materia: considerar el nivel de ondas y partículas microfísicas como el mínimo del que está constituida la realidad material. Los materialistas se explican desde la materia, sin recurrir a nada más. Demócrito, Aristóteles, Santo Tomás. Los espiritualistas piensan que existen realidades de carácter espiritual independientes de lo material, superiores a las materiales. Platón, Descartes, Berkeley y Hegel.
Problemas de la metafísica occidental
Kant en su análisis reduce a 3 ámbitos la metafísica: 1. El ser humano, 2. El mundo como totalidad, 3. Dios. Problemas en torno al ser humano, yo o alma. Determinar qué es el ser humano señalando qué papel tiene el alma en él y cuál es la naturaleza de ésta. Intentar determinar cuál es el sentido de la existencia humana. Pregunta por el sentido de la existencia humana en 3 tipos: negar que tal sentido exista, afirmar que el sentido de la existencia solo puede hallarse teniendo en cuenta un más allá transcendente.
Existencialismo y la búsqueda de sentido
Es posible hallar una finalidad a la vida sin necesidad de recurrir a trascendencia alguna. Una existencia finita puede colmar una vida humana. Ilustrarlas con algunos textos. No tiene ningún sentido: pesimismo vital. Arthur Schopenhauer considera que el mundo en su expresión más íntima es simplemente el movimiento ciego de la vida que busca perpetuarse: El mundo como voluntad y representación. El existencialismo francés del siglo XX tiene una visión también de este tipo. Necesidad de autodefinirse. La total gratuidad de la existencia aparece en la Náusea de Jean Paul Sartre: El ser es contingente, pudiendo no serlo, ser simplemente es. Albert Camus considera un mundo no racional: tan solo es. Pero ante esto debe rebelarse, y querer vivir. Tiene un sentido trascendente: enfoque religioso. Karl Jaspers es existencialista y toma de conciencia que el ser humano hace de su existencia en el mundo. Miguel de Unamuno, influido por el existencialismo contemporáneo, piensa que se centra en la reflexión acerca del anhelo de inmortalidad que descubre en su ser, solo es posible hallar un sentido a la existencia humana. La vida es finita y sin sentido predeterminado pero podemos darle un sentido que la haga digna de ser vivida: vitalismo. Friedrich Nietzsche niega que ésta sea la vida auténtica y el afirmar la existencia de un más allá salvador hace vivir al ser humano de una manera más baja, inferior, pobre.
Problemas en torno al mundo como totalidad
Dos corrientes de pensamiento según el tipo de realidad que atribuyan a la existencia de las cosas: 1. El realismo. La realidad existe en sí misma. El idealismo. La realidad solo existe en la conciencia del sujeto. ¿Cuál es el origen de lo real? Eternidad de lo real: o real existe desde siempre, es eterno. Creacionismo: lo real comenzó en un momento determinado y por acción de Dios. Monismo. Toda la realidad es, en última instancia, un único elemento; es decir, que está hecha de un único componente. Pluralismo. La realidad es resultado de la combinación de diversos elementos en distintas proporciones que da lugar a todas las cosas que existen.
Problemas en torno a Dios o lo absoluto
Determinismo. Considera que todos los acontecimientos tienen una causa. Indeterminismo. No todos los acontecimientos están sujetos a estas cadenas causales. Formas de entender la divinidad: Animismo, atribuir vida animada y poderes a los elementos naturales. Politeísmo, existencia de una pluralidad de dioses que además suelen aparecer personificados. Monoteísmo. Afirma la existencia de un único Dios. Panteísmo. Identifica a Dios con el mundo por lo que todo es divino (Spinoza y Giordano Bruno). Teísmo. Creencia en un dios creador y providente (Tomás de Aquino, Descartes o Berkeley). Deísmo. Creencia en un dios que es principio y causa del universo pero que después lo deja a sus propias leyes. Actitudes ante la posibilidad de existencia de la divinidad: Creyente, es la persona que por diversos motivos, normalmente la educación o la experiencia mística, afirma la existencia de alguna forma de divinidad. Agnóstico. Persona que considera que no se puede demostrar la existencia de la divinidad pero tampoco que no exista, por lo que suspende el juicio. Ateo. Persona que niega la existencia de la divinidad en cualquiera de sus diversas acepciones (Marx o Nietzsche).