La Revolución Copernicana en el Conocimiento: La Propuesta de Kant

La Búsqueda de un Método Seguro en la Ciencia

Kant realiza una mirada sobre la historia del conocimiento. Observa y concluye que una serie de ciencias han ido encontrando el “camino seguro” por el que desplazarse; mientras que la metafísica no lo ha hecho: “es un campo de batalla”.

El Análisis Trascendental del Conocimiento

Esta conclusión debe llevarnos a una reflexión, Kant la denomina: análisis trascendental del conocimiento científico. Tiene como objetivo identificar el método que opera eficazmente en las ciencias ya consolidadas. Lo que nos ha de preocupar “no es tanto los objetos, sino nuestro modo de conocerlos”. El resultado de esta investigación es un sistema que se denomina: Filosofía trascendental.

El Objetivo de la Filosofía Trascendental

El objetivo es estudiar si se puede aplicar el método de las ciencias a la metafísica y evitar el “irreflexivo vagabundeo”.

La Revolución en las Matemáticas

Según Kant, las matemáticas no se convirtió en una ciencia rigurosa hasta que no se produjo en ella una revolución, en la Grecia antigua.

El Método Revolucionario de las Matemáticas

Lo que caracterizó a esta revolución fue que Tales y Pitágoras no se limitaron a observar empíricamente los triángulos que dibujaban para obtener las propiedades, ni tampoco intentaron obtener teoremas mediante generalizaciones (inducción).

Por el contrario, se dieron cuenta de que tenían que tomar la iniciativa, y elegir a modo de hipótesis determinadas relaciones entre ciertas partes, que resultaran ser constantes, para así poder obtener leyes generales para cualquier triángulo.

El Aporte de Euclides

Euclides añade que a partir de unos pocos juicios (Verdades) necesariamente, se derivan jerárquicamente todas las demás verdades, de manera deductiva.

La Primacía de la Razón en la Geometría

Según Kant, la geometría solo asume como objeto de estudio lo que la razón previamente crea mediante una definición. Por ello, Kant destaca la primacía de la razón a la hora de juzgar la geometría como ciencia.

El Impacto de la Revolución Matemática

Gracias a esta revolución en la Grecia antigua: la geometría no está estancada, no retrocede y hay unanimidad entre los matemáticos.

La Revolución en la Física

Kant dice que en la Edad moderna se ha producido también en la física una revolución similar a la de las matemáticas. Esta revolución consiste en: reconocerse el sujeto como factor determinante de su propio conocimiento de la naturaleza.

El Método Experimental en la Física

Esto sucede con el nuevo método experimental que consiste en observar la naturaleza “avanzando” teorías racionales (hipótesis) que posteriormente son comprobadas mediante experimentos. Destaca aquí también la primacía de la razón.

La Importancia de la Razón en la Física

Para Kant, la física experimental no es puramente empírica, sino que resulta fundamental en ella la intervención del sujeto y su facultad racional “La razón tiene que obligar a la naturaleza a responder sus preguntas”.

La Crítica de Kant a Hume

Hume subordinaba la razón a la experiencia sensible, como si el sujeto fuera un discípulo (pasivo) que solo puede aprender aquello que la naturaleza le muestra.

De este modo, se le hizo imposible admitir o explicar algún conocimiento racional a priori sobre fenómenos de la naturaleza.

La Subordinación de la Experiencia a la Razón

En cambio Kant subordina la experiencia a la razón. Los principios generales de la razón son los que permiten la objetividad del conocimiento, algo que jamás nos podrá dar la experiencia particular.

El Sujeto como Juez de la Naturaleza

Lo que realmente ocurre es, que en el uso teórico (científico) de la razón, el sujeto no es un “discípulo” sino un “juez” que obliga a la naturaleza a responder a las preguntas que él le formula.

La Síntesis del Conocimiento

La naturaleza nos ofrece datos empíricos de los objetos, pero es nuestro propio conocimiento el que ha de darles forma de ley. Actuando no como espejo sino realizando una síntesis.

La Propuesta Copernicana de Kant

Kant propone que nos ajustemos al “modo de proceder de Copérnico”, así podremos resolver la cuestión acerca de la metafísica.

Las Condiciones de la Ciencia Posible

Kant supone que las condiciones en las que se ha producido la revolución en la matemática y la física, han de ser, las condiciones de toda ciencia posible.

La Metafísica como Ciencia

Así pues, considera que es posible decidir con claridad si la metafísica podría llegar a ser una ciencia si esta cumple con estas condiciones.

La Revolución Copernicana en la Astronomía

En astronomía se conoce como revolución copernicana el cambio tradicional del modelo geocéntrico por el nuevo modelo heliocéntrico, propuesto por Copérnico. La hipótesis copernicana facilita la explicación de todos los movimientos celestes.

El Modelo Heliocéntrico

El modelo heliocéntrico (consolidado después por Kepler) señala que el fenómeno del movimiento de los astros no se explica exclusivamente con el movimiento de ellos, sino que para explicar el movimiento de los astros también hemos de contar con el movimiento del espectador.

El Significado de la Revolución Copernicana

Este cambio fue tan significativo que se convirtió en el símbolo de toda revolución científica moderna.

La Revolución Copernicana en el Conocimiento

Kant propone una revolución similar en el ámbito del conocimiento (epistemología): “Adelantaremos más en las tareas metafísicas si suponemos que son los objetos los que debe conformarse a nuestro modo de conocer y no al revés”.

El Objeto en Relación al Entendimiento

Lo que propone Kant es salvar la necesidad y universalidad del conocimiento, suponiendo que el objeto gira en torno a la reglas del entendimiento. A esas reglas del entendimiento deben ajustarse obligatoriamente todos los objetos de la experiencia.

La Crítica a la Filosofía de Hume

La filosofía de Hume parecía haber establecido que lo sensible era insuficiente para justificar la necesidad y universalidad de los juicios científicos.

La Necesidad y Universalidad del Conocimiento

Esta hipótesis obligaba a precisar qué es lo que “nosotros ponemos en las cosas” para poder generar conocimiento a priori, necesario y universal.

El Aporte del Entendimiento

Lo que el entendimiento añade es solo la toma de conciencia de una necesidad y universalidad que los fenómenos no pueden proporcionar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *