La Época Moderna
La Edad Moderna, un período que abarca desde la caída del Imperio Bizantino hasta la Revolución Francesa, se divide en tres etapas principales: el Renacimiento, el Barroco y la Ilustración.
Este período se caracterizó por:
- El aumento del poder de los monarcas.
- La división de la Iglesia en católicos y protestantes.
- Guerras por la hegemonía política, económica y religiosa en Europa.
- La progresiva independencia del Estado respecto a la Iglesia.
El Renacimiento
Durante el Renacimiento, se retomó el pensamiento de filósofos griegos como Platón, Aristóteles, Demócrito y Sócrates, así como el estoicismo y el epicureísmo. Este movimiento se caracterizó por el antropocentrismo y el naturalismo, en contraste con el teocentrismo medieval.
El pensamiento renacentista se define por tres rasgos principales:
- Retorno al estudio del hombre: Se buscaba recuperar el antropocentrismo griego.
- Actitud racionalista: La razón humana se convirtió en la base para alcanzar la verdad, el bien y la justicia, independientemente de la religión. Esto llevó a un pluralismo interpretativo del dogma religioso y a la racionalización de lo religioso.
- Aprecio por el mundo: El Renacimiento se percibió como un período de progreso económico. La ciencia empírica ganó importancia como método para comprender y dominar el mundo.
La Revolución Científica
La nueva ciencia renacentista sentó las bases para la Revolución Científica, que desplazó al aristotelismo del ámbito científico. Esta revolución ofreció una nueva visión del mundo: el heliocentrismo y el mecanismo, ideas que se generalizaron gracias a Copérnico, Kepler, Galileo y Newton.
Galileo Galilei demostró la validez del heliocentrismo de Copérnico. Su mayor aporte fue la teorización del método científico, que constaba de cuatro pasos:
- Formulación de la hipótesis.
- Deducción de las consecuencias de la hipótesis.
- Comprobación de las consecuencias mediante observación y experimentación.
- Formulación matemática de la ley.
Las matemáticas se desarrollaron como complemento de las ciencias empíricas, permitiendo formular las nuevas leyes científicas. El saber científico se volvió útil y práctico, capaz de transformar la vida de las personas a través de la técnica.
Racionalismo vs. Empirismo
Surgieron diferentes perspectivas sobre el funcionamiento de la razón humana. El racionalismo, con René Descartes a la cabeza, defendía que la razón extrae la certeza de sus propias leyes. Se basaba en las matemáticas como modelo de saber y concebía la ciencia deductivamente. Afirmaba la existencia de ideas innatas y confiaba plenamente en las posibilidades de la razón humana.
El racionalismo promovía una nueva autonomía individual: especulativa, ética y política. Se creía en el poder de la razón para transformar la realidad, descubrir la verdad (autonomía especulativa), establecer reglas morales (autonomía moral) y participar en el poder político (autonomía política). Esto contrastaba con la heteronomía previa, donde la razón se subordinaba a la fe, la moral provenía de mandatos externos y la política se regía por un poder absoluto ajeno al individuo.
La polémica entre racionalistas y empiristas se centró en los límites del conocimiento humano. Para los racionalistas, la verdad se derivaba de la razón, siendo la deducción el método válido y las matemáticas el modelo científico.
Baruch Spinoza (1632-1677)
Influenciado por el cartesianismo, Spinoza desarrolló una filosofía ética, religiosa y política. Sus obras principales,»Ética demostrada según el orden geométric» y»Tratado teológico-polític», defienden la libertad de pensamiento y expresión como pilares de una sociedad justa y natural. Para Spinoza, la democracia, al permitir la diversidad de opiniones, era el régimen más cercano al estado natural.
Galileo Galilei (1564-1642)
Galileo defendió el copernicanismo frente a la interpretación literal de las Escrituras y al aristotelismo. Argumentaba que el heliocentrismo explicaba mejor los fenómenos naturales y astronómicos. Criticaba a sus adversarios por recurrir a la religión y a la autoridad en lugar de a las pruebas científicas.
John Locke (1632-1704)
John Locke, máximo exponente del empirismo y padre del liberalismo político, plasmó sus ideas en obras como»Ensayo sobre el entendimiento human» y»Dos tratados sobre el gobierno civi». Su pensamiento influyó en la Revolución Gloriosa. Coincidía con Descartes en que el objeto del conocimiento son las ideas, pero sostenía que estas provienen únicamente de la experiencia. Rechazaba la existencia de ideas innatas. En su»Carta sobre la toleranci», Locke abogaba por la libertad de conciencia y la no intervención del Estado en materia religiosa, estableciendo límites al poder civil.