La Sociedad Humana: Su Fundamento Natural y Desafíos Contemporáneos

La Sociedad Humana

Para hablar de la sociedad humana hay que hablar de la naturaleza social del hombre, es decir, del fundamento natural de la sociedad. La sociedad no es un contrato previo a la naturaleza o una decisión, la sociedad es algo propio de la naturaleza racional y espiritual del hombre. El hombre está inclinado a la amistad, pero más a la amistad con Dios.

Necesitamos de la sociedad porque buscamos el bien.

Fundamento Natural de la Sociedad

Según Aristóteles, el ser humano es inherentemente social y está destinado a vivir en comunidad. La incapacidad o falta de necesidad de vivir en sociedad nos aleja de la polis y nos acerca a la bestialidad o la divinidad. Aristóteles nos dice: “el que no puede vivir en común o el que no requiere de nada debido a su autosuficiencia no es parte de la polis, sino que es una bestia o un Dios”.

Sociabilidad Humana y Orden Natural

La sociabilidad humana parece estar arraigada en un orden natural. La realidad muestra patrones y regularidades que sugieren un orden intrínseco.

Desafíos al Orden Natural

  • Materialismo Positivista: Afirma que la materia es el único principio del universo y niega un orden divino.
  • Relativismo: Niega realidades permanentes y valores universales, considerando todo conocimiento y norma ética como relativo.
  • Existencialismo: Subraya la contingencia y la libertad individual, negando una naturaleza humana fija y proponiendo que cada persona crea su propia moralidad.

Errores de Estas Corrientes

Estas corrientes fallan al no comprender adecuadamente el cambio, que implica tanto variación como permanencia.

Confirmación de la Filosofía Cristiana y la Ciencia

Tanto la filosofía cristiana como la ciencia confirman la existencia de un orden natural. La ciencia revela leyes naturales que rigen los fenómenos, y la filosofía cristiana sostiene que hay esencias o naturalezas permanentes en los seres.

Ley Natural y Sociedad

Se plantea si la naturaleza humana incluye leyes o normas inherentes que deben ser respetadas en la conducta diaria, lo que tiene implicaciones directas en la estructura y funcionamiento de la sociedad.

A pesar de las corrientes que niegan un orden natural, tanto la observación de la realidad como diversas disciplinas sugieren que existe un orden inherente en la naturaleza y, por extensión, en la sociedad humana. La comprensión de este orden es fundamental para entender la sociabilidad humana y la estructura de la sociedad.

El concepto de la ley natural se refiere a normas y principios que se consideran inherentes a la naturaleza humana y que, por lo tanto, deben ser respetados en la sociedad. Estas leyes son universales, inmutables y cognoscibles:

  • Universalidad: La ley natural es válida para todos los seres humanos, sin excepción, debido a su naturaleza común.
  • Inmutabilidad: A diferencia de las leyes positivas creadas por la sociedad, que pueden cambiar, la ley natural es permanente y no sujeta a cambios arbitrarios.
  • Cognoscibilidad: La ley natural puede ser comprendida intuitivamente por todos a través de la conciencia moral.

La ley natural incluye el derecho a la vida, la integridad corporal, la salud, la propiedad privada, el matrimonio, la procreación, la educación de los hijos, la verdad, la libertad, la convivencia social y el conocimiento religioso.

Aristóteles afirma que»el hombre es un ser socia», lo que implica que la sociabilidad es una característica esencial de la naturaleza humana. La sociedad surge de la naturaleza de las personas y el poder político debe buscar el bien común. La sociabilidad comienza desde el nacimiento y se manifiesta en la tendencia natural del ser humano a formar y mantener relaciones y estructuras sociales.

La ley natural y la sociabilidad humana están profundamente entrelazadas, ya que las normas naturales fundamentan la estructura y el funcionamiento de la sociedad, guiando la conducta individual hacia el bienestar colectivo y el desarrollo integral de la persona.

Sociabilidad desde el Nacimiento

La sociabilidad comienza con la generación, la primera comunidad de dos personas que no pueden existir la una sin la otra. Aristóteles y Santo Tomás de Aquino destacan que la naturaleza humana impulsa la formación de la familia, la primera unidad social donde los miembros se asocian para ayudarse mutuamente.

Formación de la Sociedad

La familia da paso a comunidades más amplias como el vecindario, que atiende necesidades más allá de lo cotidiano. La unión de vecindarios forma la polis, la comunidad perfecta según Aristóteles, que nace de la necesidad de vivir y existe para vivir bien, en un entorno de virtud y felicidad.

La Polis como Comunidad Perfecta

Para Santo Tomás, la polis es perfecta porque proporciona todo lo necesario para la vida humana y permite a los hombres vivir una vida virtuosa. Aristóteles afirma que el hombre es un»animal polític» por naturaleza, y la sociedad surge de la capacidad humana para razonar y comunicarse, fundamentos de la convivencia y la estructura social.

Elementos de la Sociedad

La sociedad se define como una agrupación de personas organizadas de manera estable hacia un fin común. Requiere pluralidad de personas, organización, estabilidad y un fin común, con una autoridad que unifique al grupo.

Teorías sobre el Origen de la Sociedad

1. Individualismo (Teoría del Pacto Social):

  • El hombre no es naturalmente sociable y vivía aislado.
  • Posteriormente, los hombres se unieron en sociedad mediante un pacto o contrato social de coexistencia y mutua ayuda.
  • Defendido por Hobbes y Rousseau.

2. Universalismo Social (Organicismo):

  • La sociedad es una realidad primera y supra individual, anterior al individuo.
  • El hombre es solo un producto de la sociedad y debe estar supeditado a ella.
  • Defendido por filósofos materialistas y positivistas.

Elementos Problemáticos de las Teorías Anteriores:

  1. La teoría del Pacto Social carece de fundamento y supone un estado»salvaj» del hombre primitivo.
  2. El organicismo se basa en una concepción evolucionista y materialista, sin explicar la naturaleza de esa»realidad primer».
  3. El verdadero origen de la sociedad es la naturaleza social del hombre.

Argumentos a Favor de la Naturaleza Sociable del Hombre:

  1. Hecho Constante: El hombre siempre ha vivido en sociedad, lo que sugiere una causa constante: la naturaleza humana.
  2. Insuficiencia del Individuo: El hombre no puede satisfacer todas sus necesidades solo; requiere la ayuda mutua.
  3. Propensión Innata: El hombre tiene una inclinación natural a vivir en sociedad, comunicarse y ayudar a otros.
  4. El Lenguaje: El lenguaje, inherente al hombre, sería absurdo sin la sociedad.

FORMAS DE SOCIEDAD

  1. Sociedades naturales son las que se basan en la naturaleza del hombre (es decir, aquellas que se derivan de las necesidades, tendencias… de la naturaleza humana).
  2. Sociedades artificiales son las que, sin derivarse directamente de la naturaleza del hombre, se basan en una decisión libre de los hombres. Ejemplo: una sociedad deportiva, cultural, mercantil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *