La Verdad: Perspectivas Filosóficas
Sentidos de la Verdad
Sentido Ontológico
El sentido ontológico de la verdad la concibe como inherente a las cosas mismas, identificándola con la realidad y oponiéndola a la copia, la imitación o la experiencia. De origen griego, proviene de Alatheia, que significa «no olvidado, no oculto». Este concepto exige un proceso de desvelamiento a través de la inteligencia y la reflexión, como lo planteaba Platón.
Ejemplo: Es un amigo de verdad.
Sentido Epistemológico
El sentido epistemológico considera la verdad como una propiedad de lo que se dice acerca de las cosas, de la realidad. Se refiere a lo que afirmamos o negamos, una propiedad de los enunciados. Se opone a la falsedad y su origen griego se relaciona con el término latino «veritas».
Ejemplo: Es verdad que la Tierra gira alrededor del Sol.
Sentido Ético
El sentido ético de la verdad se aplica al comportamiento moral, implicando confianza y fiabilidad en lo que dice una persona. Se opone a la mentira. Tiene un origen hebreo, vinculado a la palabra «emunah», que se refiere a Dios como el ser que cumple sus promesas, digno de fe.
Ejemplo: No creo que lo que digas es verdad (no confío en eso). Frase célebre de San Juan: «Yo soy el camino, la verdad y la vida».
Teorías de la Verdad
Verdad como Correspondencia
Esta teoría afirma que un enunciado es verdadero si se corresponde o adecua a la realidad. También se denomina verdad empírica, ya que requiere de la experiencia para determinar su veracidad. Se utiliza en la vida cotidiana y en las ciencias empíricas. Parte del supuesto no demostrado de una realidad independiente del pensamiento, que podemos conocer tal como es.
Ejemplo: Es verdad que los cuerpos son graves.
Verdad como Coherencia
También llamada verdad formal, esta teoría no recurre a la experiencia para determinar la verdad. Un enunciado es verdadero si no se contradice con el resto de las creencias que ya se poseen. Es fundamental en las ciencias formales (lógica y matemáticas), pero en las ciencias empíricas no garantiza la correspondencia con la realidad.
Corrientes Filosóficas
Racionalismo
Corriente filosófica del siglo XVII que sitúa el origen del conocimiento en la razón. Su modelo de ciencia son las matemáticas, por su certeza. Defiende la existencia de ideas innatas (infinito, perfección) y utiliza el método deductivo. El conocimiento es absoluto y la razón no tiene límites. Representantes: Descartes, Leibniz y Spinoza.
Empirismo
Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII que basa el origen del conocimiento en la experiencia y la percepción. Niega las ideas innatas y utiliza el método inductivo. El conocimiento es probable y la razón está limitada por la experiencia. Representantes: Hume, Locke y Berkeley.
Métodos de Razonamiento
Deducción
Tipo de razonamiento donde la conclusión se deriva necesariamente de las premisas. Va de lo general a lo particular. Es característico, pero no exclusivo, de las ciencias formales.
Ejemplo: Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre. Sócrates es mortal.
Inducción
Tipo de razonamiento donde la conclusión no se deriva necesariamente de las premisas. Es una generalización basada en la experiencia, que va de lo particular a lo general. Es característico de las ciencias empíricas.
Ejemplo: Cada águila que he observado tiene plumas oscuras; por lo tanto, todas las águilas tienen plumas oscuras. (Esto no es necesariamente cierto, podría haber águilas albinas).
El Poder Político y el Estado
Poder Político
El poder político se atribuye al uso legítimo de la violencia en una relación de mando y obediencia. El mandatario puede usar la violencia, la amenaza, el diálogo y la comunicación para lograr la obediencia.
Estado
El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano. Sus características son: territorio delimitado, poder político sobre territorio y población, organización administrativa y jurídica, monopolio de la violencia y soberanía.
Teorías sobre la Sociedad y el Estado
Teorías Naturalistas
Defienden la sociabilidad natural del hombre. Representantes: Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Hume y Marx.
Teorías Contractualistas
Defienden la convencionalidad social, donde la sociedad es fruto de un pacto. Características:
- Legitiman el poder político y el Estado.
- Surgen tras la eliminación de la concepción teocrática del poder.
- Defienden un derecho natural, derivado de la razón, no de Dios.
- Describen un estado de naturaleza hipotético, anterior al estado social.
- Describen el estado de naturaleza, el paso al estado social y las razones del contrato, y el estado social (límites del poder, relación Estado-ciudadanos).
Representantes: Hobbes, Locke y Rousseau.
Ideas Políticas de Platón y Aristóteles
Gobernantes Filósofos en Platón
En la teoría política de Platón, los gobernantes filósofos, con la razón como parte dominante del alma y la sabiduría como virtud, reciben una educación superior (matemáticas, dialéctica). Son los más aptos para gobernar por poseer la idea del bien, aunque son los que menos desean el poder. Su modo de vida es austero, sin propiedad privada ni familia.
Formas de Gobierno de Aristóteles
Aristóteles clasifica las formas de gobierno según el objetivo de los gobernantes (bien común o propio) y el número de gobernantes. La monarquía (bien común) se opone a la tiranía (bien propio). La aristocracia (bien común) se opone a la oligarquía (bien propio). La democracia (politeia, bien común) se opone a la demagogia (democratia, bien propio).