Lacan y Descartes

TOMÁS

Santo Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo perteneciente a la Orden de Predicadores. Su filosofía se caracteriza por conciliar el pensamiento aristotélico con el de San Agustín, influido a su vez por Platón.

Su obra más importante esSuma teológica, en la cual defiende la armónía entre la fe y la razón. Ambas fuentes son independientes entre sí, pero tienen un mismo origen: Dios.  

Podemos distinguir entre verdades sobrenaturalesa las que se accede por la fe y verdades naturalesa las que se accede por la razón. Toda verdad natural que se oponga a la sobrenatural ha de ser analizada y rechazada, puesto que la razón ha de aclarar e ilustrar los misterios de la fe y no cuestionarlos. Para ello, la razón organiza el pensamiento de manera que la teología sea una ciencia, le presta dialécticas que le ayuden a defenderse de los opositores y fijauna base racional conocida como preámbulos de la fe.

1.1. LAS VÍAS DE LA EXISTENCIA DE Dios

La primera pregunta que se hace Santo Tomás es si la existencia de Dios es evidente. Para ello, distingue entre dos tipos de evidencia: la evidencia en sí, donde el predicado no añade información nueva al sujeto (‘’Todos los perros tienen cuatro patas’’); y la evidencia para nosotros, o sea, la que descubrimos cuando contamos con conocimiento suficiente.

El pensamiento tomista aporta cinco vías sistemáticas a través de las cuales se pretende demostrar que Dios existe partiendo de los hechos observables:

Vía del movimiento: todo lo que se mueve es movido por otro, por tanto, debe existir un primer motor que sea inmóvil.
Vía de la causalidad: todo efecto tiene una causa. No pudiendo proceder hasta el infinito, debe existir una primera causa no causada.
Vía de la contingencia: las cosas no son contingentes, existen porque otras las originaron. No pudiendo proceder hasta el infinito, debe existir algún ser al que nadie le haya dado la existencia.
Vía de los grados de perfección: los seres sensibles tienen grados de perfección. Por tanto, ha de existir un ser que tenga todas las perfecciones y sea la causa de las del resto.  
Vía del gobierno del mundo: todos los seres del mundo tienden a cumplir un fin. Por tanto, debe existir una inteligencia ordenadora que los rija.

2. Maquiavelo

Nícolás Maquiavelo fue un filósofo florentino de la Edad Modernacuya obra más representativa es El príncipe, de contenido político.

Hasta Maquiavelo había imperado la filosofía de Aristóteles y Santo Tomás, según la cual el buen funcionamiento del Estado dependía de la virtud de sus gobernantes, quienes debían ser sabios y prudentes. Sin embargo, Maquiavelo defenderá el Realismo político. Según este, la política es independiente de la filosofía y de la moral, puesto que los seres humanos son egoístas por naturaleza, y si se quiere que beneficien al Estado los gobernantes deben usar cualquier método, incluido el miedo, el engaño oel castigo.

Partiendo de esta base, Maquiavelo defiende dos tesis:

La idea de razón de Estado, según la cual se ha de procurar la construcción, consolidación y ampliación del Estado, ya que es el único que garantiza la seguridad, la libertad y el beneficio colectivo.
La defensa de que el fin justifica los medios,ya sea mediante la astucia o mediante la fuerza.

Maquiavelo defiende que la mejor forma de gobierno es la república libre (romana clásica). En una monarquía absoluta el rey sería útil para crear un Estado, pero después se dejaría guiar por sus intereses de poder. En cambio, en una república, la población presionaría contantemente al gobernante (Maquiavelo lo llama príncipe) para buscar el interés general.

3. Descartes

Fue un filósofo y científico francés cuya obra cumbre es el Discurso del método
. Para Descartes, lo fundamental es encontrar un conocimiento cierto y seguro mediante un método que nos ayude a razonar. Para ello, lo primero que hace es analizar la propia razón:

Descartes considera que la razón no necesita de la fe para conocer, ya que tiene la capacidad de intuir ideas evidentes y partir de ellas para deducir otras más complejas. Las matemáticas se convertirán en el ejemplo a seguir de este método, llamado método cartesiano.

3.1. EL MÉTODO CARTESIANO

La razón lleva a cabo dos operaciones: la intuición, que nos permite conocer de inmediato la verdad de ciertas afirmaciones (‘’p es p’’); y la deducción, a partir de la cual conocemos una verdad partiendo de una afirmación simple (si ‘’p>q’’ y ‘’q>r’’, entonces ‘’p>r’’). A estas operaciones Descartes les aplica una serie de reglas sencillas para distinguir lo verdaderoy objetivo de lo falso:

Regla de la evidencia:no debe aceptarse ninguna afirmación que no tenga claridad (no hay nada desconocido) y distinción (podemos diferenciarla de cualquier otra idea).
Regla del análisis:desglosar una idea compleja en ideas simples.
Regla de síntesis: volver a unir las ideas simples obtenidas en el análisis para saber la relación lógica que mantienen con la idea compleja.
Regla de la enumeración:comprobarque en las dos reglas anteriores no se comete ningún error.

3.2. DUDA METÓDICA

Descartes dudará de todos los conocimientos que percibimos con los sentidos para ver si queda alguno que sea indudable, puesto que, según él, puede existir un genio maligno que trate de engañarnos.

Una de las primeras cosas de las que debemos dudar es de la propia existencia del mundo, pues puede tratarse de una ilusión o un sueño, y cuando uno sueña vive como real lo que son fantasías.

La primera verdad indudable que concluye Descartes es ‘’cogito ergo sun’’ (‘’pienso, luego existo’’), es decir, los seres humanos somos seres que pensamos. Con pensar se refiere atener ideas que negamos, afirmamos, relacionamos lógicamente, etc. Con ideas se refiere a imágenes de cosas.

Descartes divide clasifica las ideas en:

Ideas adventicias:nacen de la experiencia sensible.
Ideas facticias: las fabrica el yo con la imaginación.
Ideas innatas:naces con ellas.Las ideas innatas tienen preminencia sobre las dos anteriores porque pueden dar explicación del yo pensante y de la existencia de Dios.

Por ejemplo, laidea de Dios es innata. Descartes demuestra que Dios existe con tres argumentos: el argumento gnoseológico (la idea de un ser perfecto e infinito ha debido ser puesta en el pensamiento por alguien que posea esas cualidades), el argumento cosmológico (si todas las cosas deben su existencia a una cosa anterior, debe existir algún ser a quien nadie le haya dado existencia) y el argumento ontológico (si existe la idea de ser perfecto, entonces debe existir ese ser perfecto).

3.3. METAFÍSICA CARTESIANA: LAS TRES SUSTANCIAS

Descartes considera que la metafísica es la ciencia fundamental, ya que contiene las ideas evidentes acerca del ser, y debe servir de punto de partida a las demás ciencias.

El término sustancia’’ hace referencia a una realidad que no necesita ninguna otra para existir. Existen tres sustancias: una infinita, que es Dios; y dos finitas, el alma(pensamiento inmaterial) y la materia.

3.4DUALISMO ANTROPOLÓGICO

Para Descartes, el hombre es la uníón de dos sustancias: el cuerpo (es material) y el alma (inmaterial). Pero, si las sustancias son independientes unas de otras, ¿cómo se comunican alma y cuerpo? Descartes sostiene que a través de la glándula pineal, en la base del cerebro.

3.5MECANICISMO

EL mecanicismo es una teoría filosófica y biológica iniciada por Descartes que explica los fenómenos naturales por medio de leyes mecánicas.

4. Hume

Hume es un pensador ilustrado y el máximo representante del Empirismo inglés, o sea, la teoría desarrollada en el s. XVIII por John Locke que sostiene que la realidad empieza por los sentidos. A diferencia de Descartes, Hume niega las ideas innatas, considera que los seres humanos nacemos carentes de conocimiento alguno.

Su obra cumbre es el Tratado de la naturaleza humana (1739), y se divide en dos partes: la primera, sobre el conocimiento; la segunda, sobre la doctrina moral.

4.1. IMPRESIONES E IDEAS

Primera parte de su obra. Para Hume, laspercepciones son todo lo que capta y conoce nuestra mente. Se clasifican en:

Impresiones:pueden ser impresiones de sensación si proceden del exterior, como los sabores o los olores; o impresiones de reflexión si proceden de nosotros mismos, como los sentimientos.
Ideas: son el recuerdo que dejan en la mente impresiones pasadas y que se representan en la conciencia.

Hume considera que las impresiones son lo único que podemos considerar como verdadero, ya que, aplicando la regla de la evidencia de Descartes, vemos que se presentan con claridad y distinción. Más allá de estas no podemos conocer nada con seguridad. Por tanto, la razón debe estar subordinada a las impresiones.

4.2. CONOCIMIENTO DE HECHOS Y RELACIÓN ENTRE IDEAS

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

El conocimiento de hechos:se basa en la inducción. A partir de la observación de hechos particulares concluimos una ley general.
El conocimiento de relación entre ideas: es el que obtenemos relacionando las ideas de un modo lógico, sin necesidad de impresiones. Por ejemplo, para saber lo que es el número 2 necesito impresiones, pero para saber que 2+2=4 solo necesito la lógica. Los conocimientos matemáticos se obtienen relacionando ideas. También siguen el principio racional de no contradicción.

4.3. LEY DE ASOCIACIÓN DE IDEAS

Según Hume, la mente organiza las impresiones siguiendo una serie de leyes psíquicas:

Ley de semejanza:se asocian automáticamente ideas que tienen alguna relación entre sí.
Ley de continuidad espacio-temporal: se asocian ideas próximas en espacio o en tiempo. Ej: la idea de instituto se asocia a la idea de examen, madrugar, aula, etc.
Ley de causalidad:son impresiones que ocurren siempre en el mismo orden, primero la causa y después el efecto. Ej: si ponemos una cazuela al fuego esperamos a que se caliente el agua.

Estas leyes son mecanismos subjetivos que constituyen la base sobre la que se levanta nuestro conocimiento sobre el mundo.

4.4. LA ÉTICA DE Hume: EL EMOTIVISMO MORAL

Segundaparte de su obra. Según el Racionalismo moral, vigente desde la Antigua Grecia, el fundamento de los juicios morales está en la razón. Sin embargo, Hume no está de acuerdo con esta afirmación, puesto que considera que los juicios surgen del interior de nosotros mismos, del sentimiento. A esto se le conoce como emotivismo moral.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *