Lacan y Descartes

Transformaciones políticas: Parlamentarismo inglés/Independencia EEUU/Revolución Francesa/Despotismo Ilustrado.// G.De Religión: Reforma/Contrarreforma: Debilitamiento relativo de la conciencia religiosa.// Revolución científica (Copérnico, Kepler, Galileo, Descartes, Newton): Derrumbamiento de la astronomía ptolemaica/ Derrum. De la física aristotélica/ Ruptura con la «ciencia» heredada y sus métodos./ Golpe a la religión y la filosofía escolástica.// Duda y evidencia, periodo nacionalista caracterizado por la importancia que adquieren las ideas de duda y evidencia. En Descartes, la duda no conduce al escepticismo, sirve para localizar los componentes que resisten sus ataques.// Racionalismo: Tiene su origen en Descartes, se piensa en el método matemático y que, habría construido una fundamentación de la razón con la inspiración matemática, es un nacionalismo critico, que plantea, por primera vez, que la reflexión filosófica tiene que empezar por el problema del conocimiento.
//Nueva mentalidad moderna: la filosofía moderna se asentara en el terreno de la subjetividad, las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica./ 2EPISTEMOLOGÍA. El método cartesiano, Descartes cultiva el método en la práctica alcanzando más o menos satisfactorios en distintos campos científicos: sobre todo en Matemáticas, entre otras disciplinas. Más adelante, reflexiona sobre el método y lo expone. Finalmente, intenta fundamentarlo filosóficamente. Regla primera. Regla de la evidencia. La evidencia es criterio de certeza y de verdad y fundamento del método, lo claro y distinto, es innata a la conciencia y previa al método.


 El método no nos puede enseñar a intuir lo claro y distinto. Regla segunda. Regla del análisis. No muy informativa, aquí se aprecia que “el método es más cosa de práctica que de teoría”. A estas naturalezas simples también las llama naturalezas absolutas.  -1-Absolutas nociones como «causa»,»uno»,etc… Regla Tercera. Regla de síntesis o deducción. Es la regla del orden: hay que suponer un orden incluso donde la experiencia no lo recoge de manera clara. Es necesario suponer un orden interno, puesto que, de otra manera, los problemas no tendrían solución. Esta es la regla racionalista por excelencia. Regla Cuarta. Regla de las comprobaciones. Regla auxiliar, hay que revisar las demostraciones, revivir la intuición directa, no se puede confiar la verdad a una serie de formulas enlatadas.3.Epistemología. Fundamentación metafísica del método. Fundamentar el método no es fundamentar una ciencia en particular, sino el funcionamiento natural de la razón. Hay textos que pueden poner en duda el verdadero interés de Descartes en la fundamentación del método.// La duda metódica. Carácter de la duda cartesiana. La duda cartesiana no es una duda escéptica, sino una herramienta metodológica, es decir, un método de acercamiento a la verdad, tiene un carácter radical e hiperbólico./ Motivos de duda: 1) Los Sentidos: Descartes propone un argumento de inspiración platónica al afirmar que los sentidos nos engañan, No es prudente fiarse de quien nos ha engañado en alguna ocasión, por lo que será necesario someter a duda y, por lo tanto, poner en suspenso todos los conocimientos que derivan de los sentidos; 2) Incapacidad de distinguir la vigilia del sueño: Esta seguridad en los datos sensibles inmediatos también puede ser puesta en duda, dado que ni siquiera podemos distinguir con claridad la vigilia del sueño.


  ¿Cuántas veces he soñado situaciones que comprendido que eran un sueño? ¿Cómo distinguir el estado de sueño del de vigilia y cómo alcanzar certeza absoluta de que el mundo que percibimos es real?3) El genio maligno: Descartes tiene que imaginar que hubiera un genio maligno cuya omnipotencia envolviese la conciencia humana. Cuando  habla del genio maligno se está refiriendo a Dios; está funcionando, en concreto, con una idea voluntarista de Dios que envuelve la conciencia humana y hace que no tengamos más remedio que creer en lo claro y distinto, a pesar de que eso claro y distinto no sea objetivo. -2-La consecuencia es que hay que dudar de todo. Ese “Dios” no es de fiar. Este motivo de duda destruye la evidencia como criterio de verdad./ La primera verdad: el cogito. Lo primero es el establecimiento de una verdad a la que se accede a través de la intuición, es en este contexto en el que Descartes introduce  “pienso, luego existo” que presenta como la primera evidencia, el fundamento de su filosofía, el genio maligno no puede hacer que yo no exista como pensamiento cuando pienso que él me engaña./ Las ideas. El cogito, con sus ideas, no puede ser, por sí mismo, garantía del conocimiento, el verdadero fundamento del conocimiento, capaz de garantizar que nuestras ideas son verdaderas cuando son claras y distintas, debe ser, pues, exterior a la conciencia, aun cuando lleguemos a él a partir de ésta. La afirmación de que el objeto del pensamiento son las ideas lleva a Descartes a distinguir cuidadosamente dos aspectos en ellas: las ideas en cuanto que son actos mentales y las ideas en cuanto que poseen un contenido objetivo. Descartes distingue tres tipos de ideas: 1)Ideas adventicias, parecen provenir de nuestra experiencia externa; 2)Ideas facticias: Las que construye la mente a partir de las anteriores; 3)Ideas innatas: Existen algunas ideas que no son ni adventicias ni facticias: son las ideas innatas, que el pensamiento posee en sí mismo./


Pruebas de la existencia de Dios. Hay que partir de una idea innata, la idea que Descartes busca no es otra que la idea de Dios del argumento ontológico de San Anselmo, Descartes descubre la idea de perfección absoluta o infinita, que se apresura a identificar con la idea de Dios, demuestra que la idea de Dios no es adventicia y tampoco facticia. Descartes da dos pruebas por los efectos o a posteriori y una prueba a priori. Las dos primeras se encuentran en la tercera meditación, mientras que la última, aparece en la quinta meditación. La prueba ontológica es la fundamental: 1) Argumento ontológico de San Anselmo: 1.- Todos los hombres tienen una idea o noción de Dios un ser tal que es imposible pensar otro mayor que él. 2.-  un ser tal ha de existir no solamente en nuestro pensamiento, sino también en la realidad. -3-

Argumento ontológico de Descartes: Como en San Anselmo, todo depende de la idea de perfección y del principio de unidad de la conciencia. La prueba es, en el fondo, lógico-ontológica.// El circulo cartesiano, Descartes Al final, acaba regresando a la evidencia, de modo que se vuelve a parar a lo mismo, aquí está el famoso círculo cartesiano. Acaba por decir que siempre se viene a dar a lo mismo. El círculo está, en que la regla de la evidencia preside también aquello que la debería garantizar. La conclusión es que el recurso a Dios como fundamento de la evidencia es retórico, la evidencia se basta a sí misma, y si podemos estar seguros de que algo es verdadero, es por la evidencia, no por Dios.// Dios como garantía. En la meditación quinta, Descartes dice que las verdades matemáticas son eternas incluso cuando yo no las pienso; Dios me garantiza eso. Dios es garantía porque es perfecto, y perfecto, en este contexto, significa que no es falaz. Dios no puede hacer que dos más dos dejen de ser cuatro cuando yo ya no pienso en ello. Descartes está sometiendo a Dios a la propia conciencia lógica, a la razón humana, que estaba sujeta a duda. Frente al Dios voluntarista éste es un Dios intelectualista      


/ Dios como límite. Dice que Dios no nos ha dado todo el conocimiento que podría habernos dado, Descartes está diciendo que no se puede conocer todo, pero que lo que se conoce, se conoce bien. Una cosa es la limitación del conocimiento y otra su negación. El Dios voluntarista reaparece como límite, el Racionalismo cartesiano es un Racionalismo crítico: fundamenta el conocimiento, pero reconoce sus límites.// 4. ASPECTOS RELEVANTES A TENER EN CUENTA DESPUÉS DE TODO LO EXPUESTO HASTA EL MOMENTO. Descartes, fuera o no consciente de ello, llevó a cabo una “revolución copernicana” en filosofía al establecer primero su propia existencia (el cogito) y derivar de ella la existencia de Dios y del mundo. Su modo de razonar sugería a sus contemporáneos que era la razón humana la que justificaba la existencia de Dios y no al revés.// 5. LA ONTOLOGÍA CARTESIANA. La existencia del Mundo es demostrada por Descartes a partir de la existencia de Dios. -4- En los Principios de filosofía, Descartes define la sustancia como “una cosa que existe en forma tal que no tiene necesidad sino de sí misma para existir”, la definición solo es aplicable en propiedad a Dios pues solo él es independiente y existe por sí mismo. Sin embargo, Descartes amplía el dominio denotativo del término sustancia para englobar también a la res cogitans  y a la res extensa. Cada sustancia finita tiene un atributo, que es su esencia y se identifica con ella, y unos modos, que son las maneras en que aparece. Cuando Descartes dice “sé que soy, pero ¿Qué soy?”, la respuesta es que soy una cosa o sustancia que piensa. Se afirma, a existencia de una sustancia, el alma, cuyo atributo es el pensamiento y sus modos, todo aquello que es objeto de conciencia esta sustancia representa la esencia de la persona. La res extensa se corresponde con el mundo externo que percibimos con los sentidos, concibe el mundo, ante todo, como una encarnación de la geometría, al extender este modelo a la mecánica, la materia se identifica con la extensión y el movimiento se explica en términos de variaciones de figuras geométricas estáticas, y una realidad de pensamiento (el alma)


Descartes llevará hasta el extremo las explicaciones mecanicistas, entendiendo el cuerpo desde sí mismo (como máquina autómata) y el alma desde el cuerpo (como armónía del cuerpo) sitio privilegiado, la glándula pineal. Con esto intenta salvaguardar, aunque sea poco airosamente, la existencia de un alma independiente como sustancia pensante. La autonomía del alma con respecto a la materia se justifica.  ¿cómo puede explicarse que el alma y el cuerpo se afecten mutuamente? -5-Esto lo vio con claridad Spinoza: lo inextenso y lo extenso no pueden influirse mutuamente. Al igual que con la materia, Descartes trata de mostrar qué es el alma a la luz del método, el alma carece de extensión, pues el pensamiento también carece de ella. Lo que no tiene extensión tampoco tiene partes puede concluirse que el alma es inmortal. Los modos como se manifiesta el atributo de la res cogitans, es decir, toda actividad mental propia tanto de la imaginación como de la razón y de la voluntad. Pero esta concepción cartesiana del ser humano plantea graves problemas por la separación e independencia de su cuerpo y su alma, conforman un dualismo irreconciliable, con graves consecuencias. Se sirvió de los descubrimientos de Servert y Harvey para explicar cómo una res extensa, puramente mecánica, es capaz de estar viva, porque en su planteamiento todo ser vivo es un autómata, un robot biológico. Si son completamente independientes y la vida no depende del alma ¿por qué en el caso del hombre se influyen recíprocamente? Descartes, trata de explicar esta influencia recíproca o conexión entre cuerpo y alma echando mano de sus conocimientos y sus propias investigaciones de anatomía. El alma humana reside en la glándula pineal. Esta glándula conecta la mente con el cuerpo a través de los espíritus animales que son unas partículas de la sangre. Estas van del corazón al cerebro y le transmiten su movimiento, generando así las pasiones, sentimientos y emociones.


 Pero la voluntad, precisamente, es la capacidad del alma, que permite nuestra libertad si se somete a los vaivenes mecánicos del cuerpo renuncia a su libertad, para evitarlo debe, con la ayuda de la razón, dominar todos los movimientos que el cuerpo le provoca. Sin la existencia de la libertad carece de sentido tanto la moral, como la política, ambas cuestiones de la Modernidad, nada de esto tiene sentido si el ser humano no es diferente del resto de los seres mecánicos que pueblan el universo La diferencia está en su capacidad de acción moral y organización política. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *