Descartes
:
Introducción al texto
Se inspira en matemáticas y lógica para completar las reglas de su método: evidencia, análisis, síntesis y enumeración. Servirá para todos y todo. La duda había dejado aislado el pensamiento: todo lo que no fuera existencia de mi mente o mi alma queda en la duda. ¿Cómo salir de ahí? Demostrar existencia de Dios, como ser perfecto. Discurso del Método-> escrito en francés, publicado en 1637.6 capítulos. Alaba los beneficios que reporta emplear la razón. En primera persona y lenguaje sencillo y claro. En toda la obra Descartes se muestra precavido.
Contexto
René Descartes, 1596-1650, filósofo de la época de la filosofía moderna. Gran creyente. Época con cierta crisis para obtener un conocimiento verdadero. Nace en Francia. Estudia en un colegio jesuita, La Fleche, donde destaca. Cuando acaba los estudios se hace la pregunta “¿Qué he aprendido que sea seguro?” “Nada”. No existe un conocimiento seguro-> incertidumbre. Toda su vida dedicada a alcanzar la verdad. Viaja en vez de ir a la universidad. Se alista en el ejército. Origen noble. Ideas una detrás de otra. Muy prudente frente a la posible censura de la iglesia. Se instala en Holanda. Escribe “El tratado del mundo”. Se entera de la condena a Galileo. Saca 4 trozos de la obra que no le van a dar problemas-> Discurso del método. Va a ser acusado de ir contra la iglesia, se defiende. Lo invitan a ir a Estocolmo, le piden dar clase a las 6 de la mañana. Muere de pulmónía.Método Cartesiano
Descartes como padre del Racionalismo, rechaza que los sentidos como media adecuado de conocimiento. La certeza solo la encontraremos mediante la razón, “buen sentido”, discernir lo verdadero de lo falso, y lo justo de lo injusto. La búsqueda de una verdad indudable conlleva una duda, que nos impulsara a encontrar certezas. Para alcanzar la verdad es necesario dudar. Dudamos de todo lo que no es evidente, no está en nuestra mente de manera clara y distinta(sentidos-> primeros ejemplos son visuales, razonamientos, demostraciones, vigila, genio maligno)Dudar es una operación del pensamiento, y dado que pienso, existo. “Pienso, luego existo” como primera verdad sobre la que construir el “edificio del saber”. Alusión al edificio, compara filosofía con labor de arquitecto; quiere construir, tiene que hacerlo sobre cimientos sólidos.Puedo dudar de la existencia del cuerpo. No puedo dudar de la existencia de mi mente (Cuerpo≠Mente)Identifica mente con alma y pensamiento. Verdades seguras cuando algo es distinto y no lleva a confusión. 4 reglas (inspiradas en matemáticas y lógica): 1-> regla de la evidencia: admitir como verdadero solo lo evidente 2->análisis: ir por partes hasta la evidencia 3->síntesis: colocar lo analizado antes 4->enumeración y comprobación. Como un árbol: raíz-metafísica, tronco-física, ramaje-resto de ciencias.
Aplicación del método:
Sustancia-> todo aquello que no necesita de otra cosa para existir, es suficiente en sí mismo. 3 tipos de sustancias (yo, mundo y Dios) 1 Sustancia infinita (res infinita): infinitud y perfección -> Dios. 2 Sustancia pensante (res cogitans): pensamiento-> Alma. 3 Sustancia corpórea (res extensa): extensión, ocupar un espacio-> Mundo. Pensar-> toda actividad de la mente por la que se apercibe inmediatamente de algo. Querer, imaginar o sentir =pensar.El cogito garantiza la existencia del yo, pero no de nuestro cuerpo. Sentidos engañan. Si podemos dudar de la existencia de lo uno pero no de lo otro es porque son cosas distintas. Alma existencia más segura que cuerpo. Ser humano se compone de sustancia pensante y corpórea. Dualismo antropológico en el que el alma es inmortal. Cuerpo y alma forman una unidad. Como sustancia pensante, el ser humano pone en marcha su razón. Tiene ideas, 3 tipos: 1-> innatas: desde siempre en nuestra mente 2-> adventicios: de los sentidos y experiencia 3->facticias: del poder de la imaginación.Alma y mente existencia indudable, si dudamos pensamos. Dios pone en nuestras mentes una idea innata. Todos tenemos la idea de Dios, Dios tiene que existir, 3 demostraciones: 1.Yo no soy mi propio creador, me habría hecho mejor. 2. La idea de Dios es tan perfecta que solo puede haber sido creada por un ser perfecto. 3. Dios es el ser perfecto, la existencia de una perfección; Dios tiene que existir.¿Y cómo es Dios? Si Dios es infinitamente bueno no me engañaría, ni permitiría que viviera engañado. Si Dios es infinitamente poderoso tampoco permitiría que existiera un genio maligno que me engañara. La existencia de Dios permite superar la duda.
Dualismo antropológico cartesiano:
Hombre, cuerpo y alma (inmortal). El cuerpo puede estudiarse como si fuera una maquina, forma parte del universo, res extensa, anatomía, animales que piensan son autónomos. Descartes distingue el alma del cuerpo y concede más valor al alma, vinculándolo al conocimiento. Como consecuencia del cogito, su existencia es más evidente. Dualismo cartesiano, 3 aspectos: 1->Fruto de su dualismo metafísico de la sustancia. Ser humano sustancia pensante y extensa, pero aunque sea un ser material, cabe identificarlo con alma, sustancia pensante. 2->Visión mecanicista del cuerpo. Cuerpo humano una máquina, motor el corazón. Sensaciones del cuerpo son modos del pensamiento, pertenecen al alma. 3->No separa alma y cuerpo. Comunicación a través de la glándula pineal. Cuerpo humano afecta al alma a través de las pasiones. Alma libre y en condiciones de controlar pasiones.
Libertad->perfección fundamental del ser humano, argumenta a su favor, porque tenemos conciencia de nuestra capacidad para elegir. Ser libre supone conducir la voluntad.Libertad no puede negar la verdad de lo evidente, así que no es libre para negar las verdades alcanzadas por la razón. Puede ser libre, la voluntad ha de obedecer al entendimiento. Conexión originaria entre voluntad y razón. Ser humano libre en la medida en que obedece a su razón. Libertad elegir con ayuda del entendimiento.
Hume
:Introducción al texto:Hume se impregna de espíritu ilustrado. Decide elaborar una ciencia que abarca a todas, un tratado acerca de la naturaleza humana. Tratado de la naturaleza humana en 1740. En tercera persona, de forma anónima y dotando al nuevo texto de un lenguaje más accesible. Empirista. Fondo del escepticismo que domina en el Compendio. Los temas del Compendio vienen determinados por los asuntos que el autor abordaba en el tratado. No tuvo el éxito que Hume esperaba. Comienza situándose en la corriente empirista británica, se inspira en la distinción propuesta por Leibniz de dos tipos de conocimiento: relaciones entre ideas y cuestiones de hecho. La causalidad no proporciona un saber firme y seguro, sino probable. Obtenemos las impresiones cuando estamos percibiendo algo; las ideas se producen cuando pensamos en algo que está ausente. Como buen empirista, considera que todas las ideas proceden de la impresión.
Contexto
Siglo de las luces caracterizado por el esfuerzo para aumentar la autonomía del saber humano respecto de la autoridad; la ciencia de independiza de la religión y trata de logar un conocimiento universal que no se base en dogmas teológicos. Pertenece a la filosofía moderna y coincide con Kant y Descartes. Gran interés por el teorema delconocimiento. Es empirista, uso de los sentidos. S.XVIII. Se empiezan a hacer experimentos. Época de la ilustración iniciada en gran Bretaña. Contra la autoridad. Se pretende que el conocimiento llegue al pueblo. Se considera que la fuente fundamental del saber y la guía de la conducta es la experiencia. El Racionalismo y el Empirismo coinciden en la defensa del principio de INMANENCIA. Hume tiene fama de escéptico y ateo, tiene relación con Jean Jacques Rousseau, nace y muere en Edimburgo, estudió jurisprudencia, aunque le gustaba la literatura y la filosofía. La obra de Hume ha de entenderse como un intento de responder a las ideas de Descartes. La razón no resuelve todos los problemas ni es la guía de la vida; tampoco existen sustancias de ningún tipo. Su pensamiento es carácterístico de la ilustración y del Empirismo.Teoría del conocimiento y crítica del principio de causalidad:
Todas las ciencias se remiten a la naturaleza humana, puesto que están vinculadas a las capacidades y a las facultades humanas. La ciencia habría de construirse desde la experiencia y la observación, sin fingir hipótesis. Su análisis del entendimiento humano parte de lo que se entiende por PERCEPCIONES-> todo aquello que puede estar presente en nuestra mente. Distingue 2 tipos de percepciones: 1: Impresiones-> cuando el objeto está presente, más vivas y fuertes, existen impresiones innatas como la capacidad de amar. 2: Ideas-> cuando el objeto está ausente, más tenues y débiles. Todas las ideas proceden de impresiones, por esto es empirista. La suma de 2 impresiones. No existen ideas innatas porque antes de haber una idea tiene que haber una impresión. Esta distinción nos da un criterio antropológico, nos permite saber lo que existe y lo que no. Para saber si el objeto asociado a una idea existe debemos recurrir a la impresión que lo produce. Existe lo que veo, Dios y el alma no lo he visto, no existe. Distingue 2 tipos de conocimientos: 1: las relaciones entre ideas-> formales y tienen que ver con leyes del pensamiento. Lógica y matemáticas. La razón es la reina y se establece un conocimiento seguro, demostraciones. Demostración supone que el opuesto no exista. 2: las cuestiones de hecho-> experiencia y vida del entorno. La razón no demuestra nada y nos guiamos por la experiencia. Conocimiento no seguro, sino probable. No hay demostraciones, sino pruebas pero no nos garantizan que en el futuro las cosas vayan a seguir funcionando como lo han hecho hasta ahora.La demostración garantiza el conocimiento y supone que no se puede imaginar lo contrario, la prueba se basa en la experiencia y no ofrece seguridad completa. Contra el Racionalismo, no es la razón la guía si no el HÁBITO.
Un efecto siempre tiene una causa. Analizando la relación causa-efecto nos damos cuenta de que la uníón entre ambos es algo que deducimos, 3 circunstancias: 1->prioridad temporal (causa anterior a efecto) ,2->contigüidad espacio-temporal (causa y efecto próximos en tiempo y espacio) ,3->conjunción constante (lo que conocemos como causa y lo que parece el efecto deben aparecer asociados, causas parecidas deben preceder a efectos parecidos).
Principio de uniformidad de la naturaleza: garantiza que la relación se va a mantener en el futuro. Pero un principio así no puede ser demostrado ni probado (prueba seria circular). No se puede demostrar porque podemos imaginar lo contrario.En cuestiones de hecho solo podemos actuar de acuerdo a lo que creemos que va a pasar.Creencias: un conocimiento así no es nunca tan firme y tan seguro como el de las matemáticas, no deja de ser valioso.
Análisis posterior: como tendemos a enlazar ideas, “cemento del universo”, los vínculos que nos mueven a asociar las ideas. Semejanza, contigüidad y causalidad.
Crítica de la metafísica tradicional: Dios, yo y el mundo exterior:
No existe la entidad colectiva, “todo lo que existe es particular”. Hume niega la existencia de Dios, del yo, del alma o de la sustancia. No podemos demostrar la verdad de los hechos ni la existencia del mundo, dado que podemos imaginar lo contrario. 3 sustancias cartesianas: Dios, yo y mundo exterior. Dios, no es posible realizar ninguna demostración ni aportar pruebas de su existencia. Si podemos imaginar que no existe, no cabe demostrar lo contrario, si no lo hemos visto, no existe. En cuanto a la idea no sabríamos señalar de qué impresión surgíó. Por más que el temor a la muerte y anhelo de pervivencia da lugar a idea de alma inmortal, no cree que el ser humano ese compuesto de cuerpo y alma. Para el no existe ningún tipo de sustancia. Si trato de identificar mi impresión de alma, no encuentro nada. “alma”/pensamiento-> engloban el conjunto de sensaciones, sentimientos o ideas, pero no se corresponde con nada que hayamos visto. La crítica de la idea de la sustancia abarca también al concepto de mundo en general. Aleja a la sustancia corpórea como tal de la existencia. No tenemos impresión del mundo, sino de cualidades y percepciones particulares.Emotivismo moral:
Su estudio de las pasiones es una clave determinante para sus consideraciones morales. Hume se propone analizarlas aplicando el método empírico e inductivo. En cuanto a la moral, Hume supone que su fundamento último no es la razón si no el sentimiento moral. No hay nada que nos permita deducir que es malo, nos basamos en nuestros sentimientos. La moral sedesarrolla por su utilidad para la vida social. Sentimientos y comportamientos morales pertenecen a la experiencia y son cuestiones de hecho, no lo podemos analizar mediante la razón, sino de la costumbre, una moral no puede encontrar leyes mediante la razón ni determinar lo que es bueno y malo. Es fundamental tener precaución ante el salto en los análisis de muchos moralistas, pasan a trata de fundamentar en ellos deberes. Hume tampoco cree en la libertad humana, todas las acciones tienen un motivo, igual que en la naturaleza enlazamos 2 hechos que se suceden como causa-efecto mediante una interferencia mental, lo mismo con actos humanos, motivo-acción.
Kant:
Crítica de la razón pura
Obra publicada en 1781, Kant responde a ¿qué puedo conocer? Kant comienza por el yo o la conciencia como acción de conocer. “Giro copernicano”, Nícolás Copérnico punto central-> Sol. Descartes ya había aludido a la necesidad de empezar por el sujeto. Kant insistía en la necesidad de hacer un análisis crítico de las capacidades de ese sujeto pensante y de su razón. Teoría del conocimiento-> criticismo, se asentaba en Racionalismo y Empirismo. Racionalistas razón único camino seguro que conduce a la verdad. Empiristas, experiencia, sin percepciones sensoriales. Kant concluye que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de ella, en el conocimiento hay algo que es anterior a la experiencia y hace posible que alcancemos un saber universal y necesario. En el sujeto actúan 2 capacidades: sensibilidad y entendimiento. Ambas fuentes de conocimiento son inseparables. Sensibilidad->objeto es dado. Entendimiento->lo pensamos. El conocimiento se obtiene juntando lo dado y lo puesto (por el sujeto). Kant habla de dos tipos de conocimiento: empírico y puro o a priori.Lo a prior forma parte de 2 capacidades del conocimiento: 1-> La sensibilidad contiene a priori el espacio y el tiempo: no hay objeto de la experiencia que no ocupe un lugar en el espacio y que no dure un tiempo determinado. Espacio y tiempo puestos por el objeto para poder percibirlo. 2->Entendimiento se encargará de conocer por medio de conceptos y de elaborar juicios que representan lo que conocemos de las cosas. Existen conceptos que no proceden de la experiencia, que son a priori-> categorías-> fundamentales para construir cualquier juicio (expresión formal o lógica de un conocimiento en una proposición).Toda ciencia se compone de juicios y hay relación entre sujeto y predicado. Esa relación tiene 2 formas: analítica o sintética. 1-> Juicios analíticos: predicado no añade nada a lo que ya se dice del sujeto, poco informativos, siempre verdaderos. 2->Juicios sintéticos a posteriori: experiencia, particulares y contingentes, añade
información pero pueden NO ser verdaderos. 3->Juicios sintéticos a priori: Científicos, reúne las virtudes de los juicios, verdades seguras porque son universales y necesarias, añaden información. Los conocemos antes de tener la experiencia, se aplican a toda ella. Matemáticas y física-> juicios sintéticos a prioriMetafísica-> encargada de sistematizar nuestros conocimientos. La razón tiende a investigar más allá de los límites de la experiencia, se ocupa de la “cosa en sí” o NOÚMENO y no cabe conocimiento científico pero puede ser pensado. Los Fenómenos son objeto de la ciencia. La metafísica Kantiana destaca 3 ideas que recuerdan a las sustancias cartesianas (mundo, yo y Dios). La metafísica se convierte en necesaria para completar el desarrollo del conocimiento.Critica de la razón pura-> investigación racional para esclarecer las fuentes del conocimiento y sus elementos a priori: 1-> sensibilidad 2-> entendimiento 3-> ideas metafísicas de la razón que serán objeto de análisis de dialéctica trascendental.Analítica y dialéctica componen la lógica trascendental. Lo importante es cómo podemos conocerlos de forma pura.
La ética formal kantiana, crítica de la razón práctica 1788:
¿Qué debemos hacer?Libertad, fundamento de la acción moral, deber, horizonte de este tipo de acción. La ética debe ser deontológica, fijarse en el deber (deón). Distingue 3 formas de actuar: contra el deber, conforme al deber y por el deber, solo la última es moral. En cuanto a la estructura de la moral, cualquier acción moral responde al esquema de un imperativo, “haz esto o aquello”, un imperativo expresa obligación o mandato. Existen 2 tipos de imperativos: 1-> imperativo hipotético es condicional, depende de la aceptación de la finalidad. 2-> imperativo categórico es incondicional, obliga necesaria y universalmente, y es formal, carece de contenido.Según Kant debes obrar como si tu ley particular sirviera para todos. Por eso es incondicional y por eso sirve universalmente. El imperativo hipotético es propio de las éticas que llama “materiales”, mientras que el categórico es el propio de una ética formal a la que el mismo se adhiere. La principal diferencia entre una ética material y una formal radica en el tipo de obligación al que ese ser sujeta sus acciones. Las obligaciones materiales son particulares, contingentes y empicas o conectadas al ámbito de la experiencia; en cambio, la formal es universal, necesaria y a priori. En las éticas materiales el deber procede de fuera, son heterónomas; en la ética formal ese deber es intrínseco a la voluntad y a la libertad por eso es autónoma. Ética formal tiene la ventaja de que su aceptación puede hacerse independiente
de las creencias particulares de los individuos y de la experiencia, están mal sea cual sea la meta de nuestras vidas. Las éticas materiales dependen de su contenido, de su hipótesis, son simples medios para lograr un fin que puede ser compartido o no.
Para entender la ética formal kantiana hay que saber que un postulado es aquello con lo que se cuenta necesariamente, aunque no se pueda demostrar su existencia, los postulados de la razón práctica son principios indemostrables. Son presupuestos con valor práctico. Libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios. Sin libertad no hay moralidad, la acción moral exige la responsabilidad. En el ámbito de los fenómenos se aplica la categoría de la causalidad y todo efecto esta encadenado a su causa. En cambio, en el campo de la moral sí damos órdenes y consejos. La inmortalidad del alma es otro postulado de la razón práctica porque el cumplimiento perfecto del deber exige un progreso infinito de la virtud. La existencia de Dios es un postulado de la moral porque Dios simboliza la perfección, el sumo bien. Existencia de Dios como utopía moral. Dios no es el autor de la ley moral. Tampoco es necesario creer en la existencia de Dios para actuar moralmente, la ley moral nace de nuestra voluntad racional y consiste en obedecer el deber por el deber mismo. El uso práctico de la razón permite postular práctica o moralmente a Dios. Dios en el sistema ético de Kant es una esperanza justificable de manera razonable. No garantiza la existencia de Dios si no que la acepta como algo pensable.
Filosofía de la historia: el camino hacia la paz perpetua
¿Qué me cabe esperar?¿Para qué estamos aquí los seres humano?, ¿tienen algún sentido el sufrimiento que vemos a nuestro alrededor?, ¿cabe alguna esperanza futura razonable? Kant concebía la Ilustración como la “salida del hombre de la minoría de edad de la que él mismo es culpable” e interpretaba la revolución francesa como una manifestación del progreso moral de la humanidad, considerando que la autoridad política o legalidad ya solo se aceptaría como legitima si está asentada en la razón, la paz y la libertad. En 1784 publico Idea para una historia universal en sentido cosmopolita y en 1795 la paz perpetua. Refleja la confianza que le infundía el proceso ilustrado en el que se sentía inmerso y que asociaba con el incremento de la libertad pública para pensar y para escribir sin trabas.Le llega una carta diciendo que hace mal uso de su filosofía, si nos negamos a asumir que todo carece de sentido, podemos pensar que la naturaleza nos ha dado la razón y que debe haberlo hecho para que podamos desarrollarla y emplearla del mejor
modo. Cuando nos dio la razón nos convirtió en su culminación, que debemos alanzar haciendo que se imponga la razón sobre los apetitos instintivos, solo podemos esperar que se consiga por el conjunto de la sociedad y a largo plazo. El plan de la naturaleza no contempla un individuo concreto como sujeto de la historia porque no vivimos lo suficiente para desarrollar todas nuestras potencialidades por completo. La protagonista es la humanidad.Para el desarrollo de las potencialidades humanas la naturaleza nos ha dotado de una disposición intermedia entre la enemistad y la amistas. El aspecto de insociabilidad del ser humano nos lleva a querer destacar sobre los demás y a disputar con ellos. Desarrollamos mejor nuestras capacidades y las de la sociedad. Los obstáculos que nos ponen son un acicate para impulsar el progreso. El plan de la naturaleza es que el ser humano supere su condición natural y se convierta en un ser civilizado, que progrese hacia un modo de vida basado en la razón y la libertad, este progreso es posible porque el ser humano combina instinto y razón. Para Kant la paz simboliza el progreso de la humanidad. Éticamente significa el cumplimiento del bien. Políticamente la paz es una alianza confederal entre estados bajo una constitución republicana en la que los poderes son autónomos, pero solo se logra erigiendo la verdadera sociedad civil.