Ciencias Formales: Se basan en relaciones de ideas y cálculos. Son intuitivas o demostrativamente ciertas, aportando certeza absoluta.
Certezas Necesarias: No se puede concebir su contrario.
Universales: Son iguales para todos los seres racionales.
A Priori: Su deducción es independiente de los hechos, se realiza a priori.
Características de las Ciencias Empíricas:
Ciencias Empíricas: Se basan en la experiencia y la razón.
Certeza Limitada: No aportan la misma certeza que las ciencias formales, ya que se puede concebir su contrario. Esto las hace innecesarias y no universales, ya que diferentes personas en diferentes lugares pueden llegar a conclusiones distintas.
Probabilidad: La certeza depende de las veces que se experimente; a más experimentos, mayor probabilidad de certeza.
Conocimiento de Hechos: Aportan conocimientos sobre los hechos, pero no certeza absoluta porque es por probabilidad.
Metodología de las Ciencias Formales
El Proceso Deductivo:
Lleva a una única solución compatible con los datos de partida (premisas).
Las demás posibles soluciones se descartan por incompatibilidad con las premisas (por necesidad lógica).
La deducción es correcta independientemente de si es verdadera o falsa.
Si las premisas son verdaderas, la solución también lo es.
Los axiomas son premisas autoevidentes y de ahí parten el resto de enunciados.
Metodología de las Ciencias Empíricas
Las Hipótesis:
Se comprueban a través del método científico.
Son imaginativas y contrarias a la experiencia cotidiana.
La deducción está conectada a las hipótesis y al experimento por necesidad lógica.
El Experimento:
Se diseña en base a la predicción del resultado, es decir, lo que debería pasar si la hipótesis fuera cierta.
El sujeto manipula la naturaleza para que queden las condiciones en las que la hipótesis debería cumplirse (por lo tanto, no es igual a la experiencia).
Limitaciones de la Ciencia
La Totalidad de lo Real:
Al haberse especializado tanto la ciencia, se pierde la idea del conjunto (lo más personal nos permite acceder al conjunto).
La ciencia trata de evitar esto (especialización).
El Problema del Método:
Se utiliza para demostrar creencias o justificadas, pero el propio método no está justificado.
La única forma que tenemos de justificarlo sería utilizar el propio método, pero si hacemos esto ya estamos dando por válido el método.
El método no puede justificarse a sí mismo.
La creencia tampoco puede ocuparse de sí misma, lo hace la epistemología.
El Fantasma Matemático:
Los científicos expresan lo real tratando de garantizar cierta objetividad, dejando fuera lo que no es matematizable, ya que no es considerado real, científicamente hablando.
No Matematizable:
Experiencias individuales (cotidianas) no expresables matemáticamente.
Valores y religión (metafísica): No pueden ser demostrados. Al tratar de expresarlos matemáticamente se pierde la fe.
Arte y belleza: Dependen del punto de vista de cada persona.
Vivencia y Verdad
Las vivencias son únicas e irrepetibles para cada uno. Al ser irrepetibles, no se les puede aplicar el método científico (la ciencia busca lo repetible a través del experimento).
Se expresan a través del arte: Marcan un antes y un después en la vida de cada persona.
Elementos del Método Científico
Hipótesis:
Imaginativas.
Contrarias a la experiencia cotidiana.
Deducción:
Conectada a la hipótesis y al experimento por necesidad lógica. Si la hipótesis fuera cierta, se debería poder experimentar y formular una predicción.
Experimento (comprobación: conecta la hipótesis con la realidad):
Predicción (sujeto activo: manipula las variables para obtener resultados).
Instrumentos Tecnológicos (observación):
Ejemplos: telescopio, acelerador de partículas…
Observar con instrumentos es más verdadero que sin ellos. Observamos la realidad a partir de hipótesis aplicadas al instrumento.
Se intenta explicar mediante matemáticas y se hace medible (con instrumentos) lo que no se puede explicar con matemáticas. Ejemplo: V=e/T.
Presupuestos del Método Científico
La predicción se basa en experiencias pasadas que nos dan pistas sobre el comportamiento futuro.
Si las predicciones se basan en experiencias pasadas, es porque suponemos que la naturaleza no cambia (supuesto de uniformidad de la naturaleza).
Esto no se puede justificar ni por las ciencias formales (podemos imaginar que cambia) ni por las empíricas, porque se basan en experiencias pasadas y volveríamos al principio de nuevo (círculo vicioso).
Se usan instrumentos tecnológicos para observar y comprobar la hipótesis, además de para favorecer la medición matematizada.
La observación con instrumentos se convierte en más verdadera que sin instrumentos. Observamos la realidad a partir de la hipótesis aplicada al instrumento.
Se intenta explicar mediante matemáticas y se intenta hacer medible (mediante instrumentos) lo que no es matematizable.