Las Metáforas del Cambio Científico: Popper, Kuhn y el Progreso de la Ciencia

Las Metáforas del Cambio Científico

Metáforas para Entender la Evolución de la Ciencia

Marea

Las olas invaden franjas de arena que antes estaban secas, se van y llega otra más lejos o más atrás, sucesivamente. Cada teoría sustituye a la anterior y avanzamos en el conocimiento de la realidad, pero no toda actividad científica es progreso, puede ser retroceso o calma.

Edificio

Muchos obreros con trabajo específico trabajan juntos para cumplir la obra, no se puede construir sin empezar por el piso. En la ciencia son importantes todas las teorías porque sobre ellas se elaboran nuevas teorías que nos acercan a entender correctamente la realidad.

Árbol

Es como un árbol en crecimiento que nunca llegará a su fin. Puede no ser progresivo el crecimiento como en la marea, el árbol desarrolla ramas que caen por su propio peso o se pudren. Aunque en conjunto la ciencia, como el árbol, siempre acabará creciendo.

El Principio de Verificación

Según el método hipotético-deductivo, una teoría es aceptable cuando pueda ser verificada en la experiencia; si los resultados no concuerdan, se reemplaza la teoría que dé respuesta al problema. Este modo de ver la ciencia refleja una imagen utópica de esta que no corresponde exactamente con la realidad. Las respuestas que se dan a los problemas que enfrenta el razonamiento inductivo no son válidas.

Soluciones a la Inducción

(1)

Una solución a la inducción es llevar a cabo un gran número de observaciones (dependiendo de la situación).

(2)

Otra es que las observaciones tengan una gran variedad de condiciones, que es infinita, pero para distinguir entre condiciones significativas y las que no es que, antes de observar, presuponemos ciertos conocimientos teóricos, ya que cualquier observación se realiza siempre desde una teoría determinada. Como con la teoría de Darwin.

(3)

Otro problema es que el principio de verificación incurre en un error grave, por lógica, en la falacia de la afirmación del consecuente.

Popper y el Falsacionismo

Una proposición de carácter general no puede ser confirmada de modo definitivo mediante el principio de verificación porque, al ser posible observar todo, no podremos estar seguros de que exista una excepción a nuestra información, pero puede ser falseada (encontrar hechos que la hagan una afirmación falsa). Para Popper, una teoría es científica si es susceptible de ser falseada; si no, no lo sería porque no nos daría ninguna información empírica y, por eso, no contribuye a aumentar nuestro conocimiento (condición que debe cumplir la ciencia).

Críticas al Falsacionismo

1.

Como las teorías son falsables, también pueden serlo los hechos observacionales que se usan para falsarlas. Se debe distinguir entre enunciados observacionales públicos y percepciones privadas. Solo son válidas las públicas: realizadas por diferentes individuos y que ofrecen el mismo resultado.

2.

Si se aplicara constantemente el método falsacionista, muchas teorías actuales no existirían.

3.

Una teoría científica es algo muy complejo. Se compone de diferentes elementos. Si una teoría resulta falsa, podría ser que uno de los componentes falló, pero ¿cuál?

Cambio de la Ciencia Según Popper

Hipótesis -> Consecuencia (sometidas a pruebas por experimentos con resultado positivo, hipótesis provisionalmente cierta, pero no con seguridad absoluta porque otro experimento puede demostrar su falsedad; si es negativa, debemos sustituir la hipótesis). La ciencia avanza si se comprueba con refutaciones.

Modus Tollens

Regla de inferencia que demuestra la validez del proceder de Popper frente a la falacia en que incurría el principio de verificación.

Tipos de Hipótesis Según Popper

Hipótesis Prudente

No añaden nada importante al conocimiento científico alcanzado en un momento histórico. Son falseadas.

Hipótesis Audaz

Por su novedad, al ser confirmadas, permiten un avance en el conocimiento científico. Relativa. Son confirmadas. La ciencia avanza más con hipótesis audaces sometidas a falsación porque aportan más información nueva.

Diferencia entre la Verificación del Método Hipotético-Deductivo y el Falsacionismo

Cuantos más casos confirmen una hipótesis, más verdadera y más valor científico tiene. En el falsacionismo, la importancia radica en si es improbable que suceda según el conocimiento científico básico de la época.

Kuhn y la Teoría de las Revoluciones Científicas

Kuhn piensa que la historia de la ciencia muestra que el modelo de Popper no es el correcto del actuar científico, porque se apegan a sus teorías para mantenerlas aunque aparezca algún hecho en contra. Piensa que toda teoría científica tiene un núcleo central que es el principio inmodificable (paradigma) que consta de una serie de leyes, teorías y métodos de trabajo y constituyen la base del trabajo científico. Como en la teoría heliocéntrica de Copérnico, no se puede cambiar que la Tierra gira alrededor del Sol, pero sí otras cosas particulares. Para explicar el cambio en la ciencia, hay que tener en cuenta que una teoría científica pasa por las siguientes fases:

Etapa de Preciencia

No se establece un paradigma, los científicos recogen datos y tratan de elaborar teorías que sirvan para interpretarlos. Poco a poco va surgiendo un modelo explicativo que parece dar cuenta de manera coherente del grupo de fenómenos estudiados; a veces compiten más modelos hasta que uno se impone por motivos que pueden no ser científicos (políticos, religiosos, etc.), eliminando los que sobran.

Etapa de Ciencia Normal

El modelo se constituye como el paradigma aceptado por la comunidad científica, desarrollan el paradigma de manera acumulativa y lo precisan con nuevas investigaciones.

Etapa de Crisis

: Ocurren anomalias, hechos y experimentos acumulados que entran en contradiccion con el paradigma establecido. Popper dice que la aparacion de una anomalia basta para sustituir un paradigma. Kuhn dice qe no, un cientifico no bota su trabajo con un dato en contra, buscara soluciones concretas a los hechos particulares, sin abandonar su paradigma. Pero en a investigación surgen explicaciones alternativas a las anomalias (tambien explican el resto de asuntos de los que daba cuenta el paradigma oficial). Se va configurando un paradignama alternativa aunque en principio no tenga exito. Etapa de revolucion científica: Cuando las anomalias son insostenibles, la comunidad cientifica empieza a admitir la posibilidad de que el paradigma oficial sea erroneo y el alternativo va ganando adeptos. Luego el paradigma antigua se cambia por el nuevo, aunque no siemre son motivos racionales los que deciden que un paradigma se imponga sobre otro, establecido el nuevo se entrara de nuevo en una etapa de ciencia normal.

Ejemplos: paradigma geocentrico por heliocentrico en astronomia, creacionista por evolucionista en biología, modelo de Newton por el de Einstein en físisca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *