Legalidad, Legitimidad y Democracia: Desafíos Actuales y Orígenes

Legalidad, Legitimidad y el Monopolio de la Violencia

En la acción de cualquier Estado, es crucial distinguir entre legalidad (lo válido según el derecho) y legitimidad (lo justo según la ética). Un gobierno, aunque elegido democráticamente, no puede justificar todos sus actos ni actuar a su antojo. Desde la aparición del Estado moderno, se considera legal y legítimo el uso de la violencia por parte de las fuerzas del Estado (monopolio de la violencia), en contraposición a su uso por parte de los ciudadanos.

Monopolio de la Violencia Estatal

Un Estado moderno y democrático debe mantener el orden social basándose en reglas jurídicas claras, objetivas, conocidas y aceptadas por todos. La coacción ejercida por los Cuerpos de Policía o las Fuerzas Armadas debe ser adecuada, equilibrada y respetuosa de los derechos de todos, incluso de aquellos que han cometido crímenes execrables. No pueden actuar por resentimiento o venganza.

Libertad, Seguridad y Conflictos

El Binomio Libertad-Seguridad

La libertad individual es una conquista fundamental de la Humanidad, promovida (en teoría) por los Estados liberales. Sin embargo, para garantizar el desarrollo pacífico de la libertad de todos, es esencial que nadie interfiera en los derechos y libertades de los demás. Aquí es donde surgen los conflictos, a menudo provocados por la pobreza, las desigualdades, la violencia social y la violencia política.

El Terrorismo: Una Amenaza a la Democracia

El terrorismo atenta contra el corazón de la democracia, la libertad y la paz. Su método se basa en sembrar el terror y no respetar los derechos humanos más elementales, utilizando el atentado indiscriminado como forma de presión. Los terroristas son enemigos de la democracia, y el uso de la violencia como arma política es inadmisible. Para un terrorista, la vida de los demás, incluso la de niños inocentes, carece de valor.

Conflictos Internacionales y la Búsqueda de la Paz

Los continuos conflictos y guerras entre países que no logran resolver sus diferencias por vías diplomáticas constituyen uno de los problemas más graves del mundo actual. El conflicto palestino-israelí, que persiste desde 1948, es un claro ejemplo. Mientras existan países que mantengan una posición de superioridad antidemocrática, la ecuanimidad y la igualdad en la resolución de conflictos parecen inalcanzables. La intervención militar de Estados Unidos en Irak en 2003 es otro ejemplo relevante.

Paz, Derechos Humanos y Valores Democráticos

España, como miembro de la ONU, asume compromisos internacionales y participa en iniciativas para garantizar la seguridad internacional. En un mundo globalizado, los conflictos regionales o internacionales nos afectan a todos. Es fundamental defender el valor supremo de la paz frente a la guerra y la violencia. La ONU es la única entidad con legitimidad jurídica para enviar ejércitos a escenarios de conflicto y asignarles tareas.

Orígenes y Fundamentos de la Democracia

El Nacimiento de la Democracia en Grecia

La democracia tuvo sus inicios en Grecia, alcanzando su máximo esplendor con Pericles. La democracia ateniense era directa, con participación de todos los ciudadanos libres. Sin embargo, extranjeros, esclavos y mujeres estaban excluidos.

Soberanía Popular: El Poder del Pueblo

El pueblo está compuesto por todos los ciudadanos mayores de edad que residen permanentemente en un territorio. Solo él puede decidir. Ninguna instancia política con poder puede existir sin emanar de la voluntad popular.

Igualdad Política y el Papel de los Partidos Políticos

Las democracias modernas son democracias de partidos. Es esencial que exista una pluralidad de partidos con diferentes perspectivas que puedan exponer libremente sus ideas. Las democracias actuales son representativas.

Igualdad Jurídica y Separación de Poderes

Una característica clave de las democracias es la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La ley es la norma a la que todos están sometidos. Para que la igualdad jurídica sea efectiva, es necesaria la separación de poderes: ejecutivo, judicial y legislativo.

Derechos Humanos y Democracia: Una Relación Indisoluble

La relación entre los derechos humanos y la democracia establece que todas las personas tienen derecho a participar en el gobierno de su país, eligiendo libremente a sus representantes. Todas las personas tienen derecho a acceder, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas. La voluntad popular es la base de la autoridad del poder público, expresada mediante elecciones.

Desafíos Actuales de la Democracia

La Falta de Participación Ciudadana

La democracia es una forma y un estilo de vida que exige un compromiso de participación activa. La falta de participación es un dato preocupante que demuestra desconfianza en las instituciones democráticas y en los partidos políticos.

La Desigualdad Económica: Capitalismo vs. Socialismo

  • Socialismo: Se basa en la propiedad estatal de los medios de producción. Aunque busca una mayor igualdad económica, a menudo ha resultado en igualdad en la pobreza debido a la dificultad para crear riqueza.
  • Capitalismo: Es el sistema económico predominante a nivel mundial, basado en la libertad del empresario para poseer, vender y comprar mercancías. El Estado debe intervenir mínimamente en la economía. No proporciona igualdad, pero sí genera riqueza.

La Democracia Mediática y su Influencia

La prensa y las nuevas tecnologías conforman la democracia mediática. La imagen que proyectan de un político puede determinar el resultado de una elección.

La Democracia Electrónica y el Futuro de la Participación

La democracia electrónica explora el uso de la tecnología en la política, planteando preguntas como la posibilidad de votar por internet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *