Libertad, determinismo e indeterminismo: un análisis filosófico

Libertad, determinismo e indeterminismo

¿Qué es la libertad?

La libertad es la facultad natural que tiene el hombre de actuar de una manera o de otra, o de no actuar, por lo que es responsable de sus actos.

  • Kant: La libertad es la facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades.
  • Aristóteles: La libertad está unida a la capacidad de decidir y está ligada a la moral.
  • Sartre: La idea del hombre como un ser libre es una consecuencia del ateísmo.

Tipos de libertad

  • Interna: Capacidad para querer una cosa u otra.
  • Externa: Posibilidad de actuar del modo elegido.

Teorías que niegan la libertad

Determinismo

Afirma que todo está determinado, es decir, inevitablemente causado. Según el filósofo español José Ferrater Mora, en su Diccionario de Filosofía, considera filosofías deterministas a aquellas que sostienen que todo lo que ha habido, hay y habrá, y todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá, está de antemano fijado, condicionado y establecido.

Tipos de determinismo
  • Físico: Toda la realidad está determinada y puede explicarse por leyes naturales. El mecanicismo sostiene que la realidad debe ser entendida como un gran mecanismo o máquina.
  • Genético: El comportamiento de un ser está determinado por el código genético. No somos más que una manifestación de nuestros genes.
  • Ambiental o educacional: No son los genes los que determinan nuestra conducta, sino los factores ambientales (sociales, culturales, económicos, familiares…). Es posible modificarla mediante el aprendizaje.
  • Económico: Son los factores económicos los que determinan nuestra conducta. La economía maneja guerras, organizaciones políticas y doctrinas religiosas, así como las acciones delincuentes o de un trabajador.
  • Teológico: Todo lo que hacemos ya está previsto, ya sea por destino o por una voluntad superior o divina. El ser humano no es dueño de sus actos, solo es una marioneta que lo único que puede hacer es representar lo mejor posible un drama ya escrito. Para la teología reformista, si Dios lo conoce todo, incluido lo que todavía no ha sucedido, debe ser porque lo que todavía no ha sucedido ya está establecido.

Indeterminismo

Afirma que nuestras acciones y decisiones no están determinadas, sino condicionadas. Es importante saber que afirmar el indeterminismo no equivale a afirmar la indiferencia. El indeterminismo defiende que, si el ser humano no posee libertad de elección, no es posible hablar de responsabilidad ni moralidad. Kant es el filósofo que ha defendido de forma más brillante esta idea, afirmando que la libertad es un postulado de la razón práctica.

Se basa en dos factores:

  • Factores determinantes: Equivalen a las causas de la acción.
  • Factores condicionantes: Equivalen a los motivos de la acción.

Uno de los representantes de esta teoría fue Descartes, que defendía que la libertad no necesitaba demostración.

Tipos de indeterminismo
  • Teológico: La teología católica acepta la omnisciencia divina sin negar la capacidad de elección del ser humano; es decir, que Dios sepa de antemano lo que va a suceder no anula la libertad del hombre. Dios y la libertad son compatibles.
  • Físico: Aparecen las leyes estadísticas que hacen que se tambalee la visión mecanicista del mundo. La mecánica cuántica ha proporcionado la aparición de una serie de interpretaciones filosóficas que defienden el indeterminismo de la realidad. Destaca Einstein, quien dijo: «Dios no juega a los dados». Popper afirmó que la constitución y la naturaleza última de la realidad es una cuestión que incumbe a la metafísica y no a la física.

Principales teorías éticas

  1. Intelectualismo Socrático: Consiste en afirmar que aquel individuo que busque el conocimiento verdadero acabará actuando virtuosamente. Con Sócrates, el significado del término virtud adquiere una significación plenamente moral, como valor interior del ser humano. De tal manera, que solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien.
  2. Eudemonismo: Afirma que todos los seres humanos tienden a la felicidad, que no puede ser confundida con los placeres o la riqueza. Cumplir la función que toca a cada uno, obrar bien, actuar transformando la realidad y, sobre todo, ejercitar la razón, son los elementos que contribuyen a la felicidad humana. Representante: Aristóteles.
  3. Hedonismo: Teoría que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Representante: Aristipo.
  4. Epicureísmo: Corriente hedonista que entiende el bien como placer, pero no como goce sensorial, sino como satisfacción del deber cumplido. Representante: Epicuro, el cual opinaba que se conseguía mediante la autarquía.
  5. Estoicismo: Doctrina que defiende la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. Se consigue mediante la ataraxia, que se puede definir como la tranquilidad del alma; es decir, la liberación de toda inquietud y temor. Representante: Zenón del Cito, cuyo lema era «sustine et abstine«.
  6. Utilitarismo: Teoría ética que propone que el ser humano, sobre todo, ha de buscar la felicidad y ha de procurar evitar el dolor. El utilitarismo surge en la época moderna, a finales del siglo XVIII, y alcanza un amplio desarrollo durante el siglo XIX, porque la Revolución Industrial impulsó la idea de que la felicidad es igual al bienestar. Representante: Jeremy Bentham.
  7. Iusnaturalismo ético: Doctrina ética que defiende la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal, que no es creación humana, sino que participa de la ley eterna o divina, que Dios regala al ser humano. Sin embargo, esta ley —natural, inmutable y universal— no obliga como las leyes físicas, pues el ser humano es libre para acatarla o violarla. Representantes: Tomás de Aquino.
  8. Formalismo: Corriente filosófica que defiende que la ética no ha de decirnos qué debemos hacer, sino cómo debemos hacerlo. Solo debe decirnos cómo actuar para comportarnos correctamente. Representante: Kant.
  9. Emotivismo: Doctrina filosófica que considera que los juicios morales surgen de emociones; por tanto, la moral no pertenece al ámbito racional y, en consecuencia, no puede ser objeto de discusión y argumentación; es decir, que niega lo que se ha llamado conocimiento ético. Representante: David Hume.
  10. Ética discursiva: Corriente filosófica heredera de la ética kantiana. Para esta corriente ética, una norma es moral cuando es aceptada por la comunidad del diálogo. Lo que diferencia esta corriente ética de la kantiana es que quien decide si una norma es universal no es un individuo en solitario, sino toda la comunidad de hablantes libres y racionales. Representante: Jürgen Habermas.

¿Qué es la moral?

La palabra moral viene del término latino «mos» = costumbre, normas. La moral se define como el código de normas que regula la acción individual y colectiva que se considera correcta. La moral responde a la pregunta: ¿qué debo hacer? La moral solo es legítima en primera persona, solo vale para uno mismo. La moral no es más que el sentimiento de dignidad.

¿Qué es la ética?

El único deber es ser humano y nadie puede hacerlo por ti. Procede de la palabra griega êthos, que significa carácter. Por eso, se define la ética como cualquier reflexión, como análisis o estudio, de las normas y los valores morales. La ética viene a ser como una filosofía moral, que tiene como objeto de estudio los códigos morales concretos: su validez (vigencia), fundamentación y legitimación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *