Libertad: Externa e Interna
La libertad se manifiesta en dos dimensiones principales:
- Libertad externa (libertad de acción): Ausencia de obstáculos externos que impiden la acción. Permite hacer lo que deseamos sin impedimentos.
- Libertad interna (libre albedrío o libertad de elección): Capacidad de decidir o elegir entre diferentes opciones de manera indeterminada, es decir, no causada.
La libertad externa, a menudo llamada libertad política, se ve influenciada por factores sociales y políticos. La libertad interna, por otro lado, es más controvertida, ya que su existencia misma es objeto de debate.
Determinismo: Una Visión Causal del Mundo
El determinismo es una concepción filosófica que postula que todo evento está determinado, es decir, inevitablemente causado. Esta perspectiva niega la existencia de la libertad interna, basándose en el principio de causalidad: todo acontecimiento tiene una causa.
Tipos de Determinismo
El determinismo se manifiesta en diversas formas, según los factores causales predominantes:
DETERMINISMO | ||
Tipos | Factores | Defensores |
Físico | Leyes Naturales | Laplace |
Genético | Genéticos | Dawkins |
Ambiental | Ambientales | Skinner |
Económico | Económicos | Marxistas |
Teológico | Voluntad divina | Lutero |
Es crucial distinguir entre:
- Factores determinantes: Causas directas de la acción. El comportamiento es una consecuencia inevitable de estos factores.
- Factores condicionantes: Motivos que influyen en la acción, pero no la determinan por completo.
Indeterminismo y la Defensa de la Libertad
La defensa de la libertad suele implicar una postura indeterminista, que sostiene que nuestras acciones y decisiones están condicionadas, pero no determinadas.
Uno de los desafíos para los defensores de la libertad es demostrar su existencia. Descartes, por ejemplo, consideraba la creencia en la libertad como una verdad evidente, un axioma.
La Responsabilidad: Consecuencia de la Libertad
La responsabilidad está intrínsecamente ligada a la libertad. Solo somos responsables de las acciones que elegimos libremente.
LA RESPONSABILIDAD | |
Según el indeterminismo | Según el determinismo |
La acción es:
| La acción es:
|
Por lo tanto: Somos responsables de nuestras acciones. | Por lo tanto: La responsabilidad se diluye, ya que todo está causado. |
De la Acción Libre a la Acción Moral
La acción moral surge cuando un individuo decide actuar de acuerdo con las normas asumidas. Cuando se actúa en contra de estas normas, se considera un acto inmoral.
- Moral: Conjunto de normas que regulan la acción, tanto individual como colectiva, y que se consideran correctas.
- Amoral: Actuar fuera del código moral establecido.
- Inmoral: Actuar incorrectamente dentro del código moral.
Moral como Contenido y como Estructura
- Moral como contenido: Se refiere a las normas y principios específicos que regulan el comportamiento considerado correcto.
- Moral como estructura: Rasgo inherente a la naturaleza humana. El ser humano es constitutivamente moral, ya que posee la libertad para elegir y acatar (o no) las normas.
Hábitos, Carácter y Normas
- Hábito: Tendencia a actuar de una determinada manera ante situaciones similares.
- Carácter: Conjunto de hábitos de una persona, que la distinguen y se manifiestan en sus acciones.
- Norma: Regla que establece cómo debemos actuar para adecuarnos a lo que se considera preferible o valioso.
Las normas se caracterizan por su obligatoriedad, que no implica un cumplimiento inevitable, sino una orden que nos impulsa a actuar de acuerdo con lo que postulan. Esta obligatoriedad presupone la libertad de elección.
Valores: Polaridad y Carácter Ideal
Los valores presentan dos características fundamentales:
- Polaridad: Se presentan en pares opuestos (positivo/negativo).
- Carácter ideal: Representan nuestros ideales, lo que consideramos valioso y digno de ser alcanzado. Señalan lo que *debería ser*.
Ética: Filosofía Moral
La ética, derivada del griego «ethos» (carácter), es una rama de la filosofía que estudia los códigos morales, su validez, fundamentación y legitimación.
Principales Teorías Éticas
A lo largo de la historia, se han desarrollado diversas teorías éticas. Algunas de las más influyentes son:
- Intelectualismo moral: Sócrates
- Eudemonismo: Aristóteles
- Formalismo: Kant
- Emotivismo: Hume