Los Tipos de Saber: Una Exploración Filosófica

Los Tipos de Saber

El Saber Común u Ordinario

El saber común se funda en la experiencia de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando un artesano que trabaja los metales sabe que el hierro es más duro que el plomo, tiene sin duda un conocimiento, aunque no sabe explicar por qué los hechos son de ese modo.

El Saber Científico

Si el saber común no busca la organización sistemática del conocimiento, el saber científico sí. Los dos elementos que permitieron la diferenciación e independencia del saber científico respecto del filosófico fueron la experiencia entendida como experimentación y la explicación de la matemática al estudio de la realidad.

El Saber Técnico

Consiste en saber cómo hacer ciertas actividades. Con frecuencia se entiende como una aplicación del saber científico. La técnica plantea retos a la ciencia; por ejemplo, no podríamos avanzar en astronomía sin contar con la ayuda de telescopios potentes. Tal interacción hace que hoy sea llamada tecnología.

El Saber Filosófico

Cada sistema filosófico puede verse como una respuesta. La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, pero no de cualquier manera, sino utilizando la razón.

El Saber Artístico

El saber artístico está más vinculado con la narración que con la explicación. La literatura, el cine, la poesía, las artes plásticas… narran, cada una a su modo, la experiencia de la vida. Además, todas las artes requieren un saber hacer.

El Saber Religioso

Se trata del saber de lo sagrado o lo divino. Por ejemplo, de semejante saber son gran parte de las creencias religiosas y místicas, fruto de una vivencia interna y compartida de la vida de la fe.

Los Tipos de Ciencia

A lo largo de la historia se han ofrecido diversas clasificaciones de las ciencias. Aunque la ciencia cobra independencia a partir del Renacimiento, sin embargo, cada ciencia particular ha seguido su propio proceso. Por ejemplo, la sociología y la psicología adquieren su autonomía a finales del siglo XIX. Parece que una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando propone su propio método.

Los Métodos del Saber Científico: Método de las Ciencias Formales

Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos. Los dos métodos de demostración más frecuentes en las ciencias son la deducción y la inducción. Se entiende por deducción el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, una consecuencia lógica necesaria, que se denomina conclusión.

El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático:

  • Axiomas: que son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.
  • Reglas de formación y de transformación: que permiten extraer nuevos enunciados.
  • Teoremas: que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas.

Método de las Ciencias Naturales

Así como las ciencias formales utilizan sobre todo el razonamiento deductivo, las ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva. El método completo de las ciencias naturales recibe el nombre de método hipotético-deductivo.

Método Hipotético-Deductivo

El método completo de las ciencias naturales se estructura en tres niveles:

  • Los enunciados protocolarios: expresan fenómenos del mundo susceptibles de ser constatados empíricamente. Por ejemplo: los bolígrafos suspendidos en el espacio gravitatorio caen.
  • Las leyes: son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan unos determinados fenómenos de un modo regular e invariable.
  • Las teorías: son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia. Un ejemplo es la teoría de la relatividad.

Método de las Ciencias Sociales

El objeto de las ciencias sociales es la realidad social, lo cual plantea una peculiar relación entre sujeto y objeto del conocimiento. Este hecho confiere a las ciencias sociales las siguientes características propias: la capacidad de predicción y la neutralidad valorativa.

Los Métodos Filosóficos

A lo largo de la historia se han desarrollado diversos métodos filosóficos, cada uno de los cuales aporta un modo de entender el objeto de la filosofía y también una peculiar articulación de las fuentes de conocimiento, la razón y la sensibilidad, que hacen posible alcanzarlo.

Método Empírico-Racional

Este método tiene su origen en Aristóteles y ha perdurado a lo largo de la historia hasta nuestros días. Considera que contamos con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento. A través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible.

Método Empirista

El empirismo separa las dos fuentes de conocimiento que el método empírico-racional considera necesarios: experiencia y razón.

Método Racionalista

El racionalismo, nacido en la Edad Moderna, afirma la primacía de la razón sobre la experiencia. La razón puede darnos certeza de que los conocimientos elaborados por ella son verdaderos por dos motivos.

Método Trascendental

Creado por Kant en el siglo XVIII, no trata de indagar cuál es el origen de nuestro saber, sino de fundamentarlo, de dar razón de él.

Los Saberes Filosóficos

  • La filosofía teórica: se ocupa del conocimiento de la realidad. A ella pertenecen la metafísica, que en su pretensión de comprender la estructura de la realidad requiere de la ontología, la gnoseología o teoría del conocimiento y la teodicea.
  • La filosofía práctica: se ocupa de la acción, dilucida sobre lo que nos conviene elegir, orientando la acción humana mediante la ética, la filosofía política, la filosofía del derecho, la filosofía de la economía, la estética y la filosofía de la religión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *