Los Tipos de Saber y la Evolución del Conocimiento

Los Tipos de Saber

Saber Común u Ordinario

El saber común es la experiencia de la vida cotidiana, es decir, el saber hacer algo o manejarse en la vida sin explicar las causas. No es sistemático y está lleno de prejuicios.

Saber Técnico

Consiste en saber hacer ciertas actividades que persiguen el control y dominio del mundo. La relación entre el saber científico y el técnico es de interacción: la técnica plantea retos a la ciencia y la ciencia necesita ayuda de la técnica.

Saber Artístico

El saber artístico está más vinculado con la narración que con la explicación. La literatura, el cine, las artes plásticas… narran cada una a su modo la experiencia de la vida. Pero, además, todas las artes requieren un «saber hacer» para producir esos objetos artísticos.

Saber Religioso

Se trata del saber de lo «sagrado» o «lo divino». La experiencia religiosa está formada por: las creencias religiosas, las manifestaciones místicas junto a una vivencia interna y compartida de la fe.

Evolución del Término «Ciencia»

La noción de ciencia ha estado muy ligada a la de filosofía. En el mundo griego, ciencia era el tipo de conocimiento superior. Platón lo oponía a «opinión», que era el conocimiento propio del mundo sensible. Aristóteles lo concebía como un tipo de conocimiento universal y necesario deducido a partir de principios. Así, tanto la ciencia como la filosofía eran tipos de conocimientos con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad.

La noción moderna de ciencia se elabora en el Renacimiento, cuando se produce la llamada revolución científica. Es entonces cuando ciencia y filosofía se diferencian. Esto ocurre porque la física y astronomía diseñan su propio método, que comprende la experimentación y la aplicación de la matemática al estudio de la realidad.

Experimento

Conjunto de actividades planificadas con ayuda de fórmulas matemáticas, con las que se pretende descubrir cómo se comportan las cosas mediante la comprobación de hipótesis.

Método de las Ciencias Formales

Las ciencias formales no se refieren a los hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos. Se rigen por su coherencia interna y por la forma correcta de razonar atendiendo a reglas: son la lógica y las matemáticas. Hay dos métodos propios de estas ciencias, la inducción y la deducción, siendo el segundo el más característico.

Deducción

Es el proceso de razonamiento que permite derivar de una o más proposiciones llamadas premisas, otra como consecuencia lógica necesaria (según reglas) llamada conclusión. El ideal de las ciencias formales es constituir un sistema axiomático:

  • Axiomas: Son los principios fundamentales indemostrables y evidentes del sistema de los que se deduce todos los demás enunciados.
  • Reglas de formulación y transformación: Son aquellas que permiten construir expresiones válidas del sistema y convertirlas en otras equivalentes.
  • Teoremas: Son los enunciados obtenidos a partir deductivamente de axiomas o de teoremas ya demostrados.

Método de las Ciencias Naturales

Demostración Inductiva

La inducción es un tipo de razonamiento en el que la conclusión general es a partir de unos casos singulares conocidos por la experiencia. Ej: Sondeo electoral. Hay dos tipos de inducción:

  • Completa: Se parte del conocimiento individual de cada uno de los casos que se dan dentro de un ámbito. Ej: «estadística de mi clase».
  • Incompleta: Se basa en comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad de los casos posibles, por lo que, la conclusión no será cierta sino probable, mientras que la inducción completa arroja datos. Ej: «Sondeo electoral».

Método Hipotético-Deductivo

A) Niveles del Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo, empleado en las ciencias naturales, consta de tres niveles:

  • Enunciados Protocolarios: Son aquellos enunciados que expresan fenómenos del mundo que pueden ser comprobados empíricamente, son objetivos y comunicables. Ej: «el bolígrafo pesa».
  • Leyes: Son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan determinados fenómenos de un modo regular e invariable. Mientras este enunciado no es verificado, confirmado por la experiencia, se denomina hipótesis. Ej: «La ley de la gravedad».
  • Teorías: Son conjuntos de leyes que forman un sistema coherente dentro de una ciencia particular; permiten deducir nuevas leyes dentro de ellas. Ej: «teoría de la evolución».

B) Pasos del Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo consta de los siguientes pasos:

  1. Observación y experimentación, como puntos de partida y selección del problema que hay que resolver.
  2. Hipótesis explicativa sobre el hecho observado o el problema detectado.
  3. Formulación matemática de la hipótesis para deducir consecuencias constatables por la experiencia.
  4. Constatación, es decir, la comprobación mediante experimentación de las consecuencias extraídas. Hay dos:
    • Verificación: Forma de contrastación que consiste en ver si la hipótesis concuerda con los hechos de la experiencia, si es verdadero.
    • Falsación: Modo de contrastación que consiste en ver si los hechos deductivos de la hipótesis no concuerdan con los hechos del mundo.
  5. Ley: es el enunciado universal que resulta de la comprobación suficiente de una hipótesis.

Método de las Ciencias Sociales

En las ciencias sociales se da la particularidad de que el sujeto que estudia y el objeto estudiado coinciden, es el saber humano. Esto conlleva las siguientes características:

  1. La capacidad de predicción es menor que en las ciencias naturales, debido a que interviene la libertad del ser humano.
  2. La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales, porque hay una mayor diversidad de los comportamientos humanos. Hay incluso ciencias sociales (historia) que se ocupan de hechos individuales pasados.
  3. Al ser el investigador dependiente en cierta medida de lo investigado, siempre va a introducir una valoración, no es neutral.

En las ciencias sociales se puede utilizar el método empírico de las ciencias naturales, pero también poseen un método propio, denominado hermenéutico. Este método distingue entre:

  • Explicar: Consiste en conocer las causas que producen un determinado fenómeno.
  • Comprender: Comprender consiste en interpretar el sentido de un acontecimiento situándolo en el contexto de los hechos (cultura).

La Naturaleza de la Filosofía

1) La Filosofía como Búsqueda de la Verdad

La filosofía etimológicamente significa amor a la sabiduría, aspiración a un saber radical. Pero esta aspiración tiene que ser impulsada por la conciencia de nuestra ignorancia: admirarnos por aquello que no sabemos nos incita a buscar. El filósofo se encuentra en medio del ignorante y del sabio, porque aunque sabe algo, le falta conocer algo que considera fundamental, que echa de menos o no tiene aún.

El saber filosófico, que aspira a conocer la verdadera y auténtica realidad, aumenta con las dos fuentes de conocimiento del ser humano: la sensibilidad y la razón. Siendo más importante esta última, que es la que proporciona la unidad y universalidad por debajo de lo múltiple y variado del mundo sensible.

2) La Filosofía como Búsqueda de la Felicidad

Sócrates en el siglo V a.C. comienza a orientar la filosofía hacia las cuestiones humanas, y no tanto a las naturales. No solo interesa a los filósofos conocer cómo es el mundo, sino también averiguar cómo ser felices. Esto es lo mismo que tratar de saber vivir bien, tanto a nivel individual como social.

La pregunta que nos lleva a aquella que debemos hacer para alcanzar este tipo de vida: individualmente debemos ordenar los bienes que nos rodean para dar prioridad a los que nos hagan felices; socialmente debemos organizar la comunidad política para que sea lo más justa posible y permita a los ciudadanos vivir bien.

Los Saberes Filosóficos

Filosofía Teórica

La filosofía teórica se ocupa de conocer la verdad acerca de la realidad. A ella pertenecen la metafísica, conocimiento de la estructura de la realidad, gnoseología o teoría del conocimiento, y antropología o estudio filosófico del hombre, entre otras.

Filosofía Práctica

Se ocupa de la acción del hombre, es decir, de lo que nos conviene elegir orientando mi conducta mediante la ética o bien en mis relaciones sociales y tendremos filosofía política, del derecho, de la economía.

Características de la Filosofía

La filosofía en la actualidad aparece desplazada por dos motivos:

  1. La celeridad de los tiempos modernos debido a los cambios sociales y al ritmo vital, que no permiten un saber profundo y universal.
  2. Los saberes que se aprecian son los científicos y tecnológicos; son considerados positivos mientras que el resto se considera superstición, ocultismo.

Sin embargo, a la filosofía le compete la siguiente tarea:

  • Intentar desvelar cuáles son los fines racionales que debemos y podemos proponernos.
  • Alcanzar la dimensión universal de los problemas por encima de las particularidades culturales para ver si hay algo común para vivir bien en cualquier sociedad.
  • La crítica racional que permita superar el dogmatismo, mediante la reflexión que justifique nuestras posiciones.
  • Construir un sistema coherente donde las verdades estén relacionadas y compenetradas de manera inteligible.

Racionalidad Teórica y Racionalidad Práctica

La razón se entiende como la facultad y el acto de explicar algo, de justificarlo mediante argumentación. Pero la razón no es monolítica ni uniforme, sino que tiene múltiples usos y funciones, de los cuales el fundamental es el que distingue entre razón teórica y razón práctica.

Se entiende por razón teórica aquel uso destinado a la contemplación del mundo, al conocimiento de la realidad para explicarla y contemplarla. La razón práctica es la destinada a orientar nuestra acción, es decir, a imponer a nuestras pasiones un ideal moral que tiene la misma razón fija. También se denomina razón prudencial porque delibera acerca de lo que nos conviene para ser felices.

Saber Metafísico

La metafísica se caracteriza por:

  • a) Su modo de ocuparse de la realidad, que no es como el de las ciencias, las cuales tratan de parcelas de esa realidad, sino que la metafísica va más allá de los objetos particulares hacia la totalidad.
  • b) La ultimidad, es decir, al ir más allá de las explicaciones científicas, pretende alcanzar las explicaciones últimas, aquellas que no permiten un posterior POR QUÉ, lo que los filósofos denominan principios o causas.
  • c) Perspectiva universal, que quiere decir que no se ocupa de un tipo o clase de cosas sino de las propiedades comunes o todas ellas, y lo más común es que son (el ser).
  • d) La metafísica es resultado de las interpretaciones y ordenaciones de la experiencia que se ha hecho a lo largo de la historia y que en última instancia nos da los principios para entender el mundo y orientarnos en él.

Interés del Conocimiento

Todo conocimiento está guiado por intereses, nos interesa conocer para resolver problemas, para aumentar nuestro bienestar, tanto a nivel particular como colectivo. Los dos principales intereses son:

  • a) Interés teórico que persigue la perfección lógica del conocimiento acerca de la naturaleza.
  • b) Interés práctico por descubrir qué podemos y debemos hacer para alcanzar el bien con nuestro bienestar (ética y religión).

A estos intereses se puede añadir tres más:

  • c) El interés técnico: para dominar y explicar la naturaleza en beneficio del hombre, lo hacen las ciencias (física, biología).
  • d) El interés pragmático: orientado a la comunicación y entendimiento entre los seres humanos mediante la comunicación, lo persiguen las ciencias históricas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *