Contexto Histórico y Filosófico de Maquiavelo
Maquiavelo (1469-1527) vivió en una Italia fragmentada en ciudades-Estado sometidas a injerencias extranjeras. En este contexto inestable, desarrolló su pensamiento político, caracterizado por el realismo político, que separa la política de la moral y la religión. Este cambio marca el inicio de la política como disciplina autónoma.
Obras Principales de Maquiavelo
El Príncipe: Es un manual de estrategia política donde explica cómo obtener y mantener el poder sin consideraciones morales. Su visión es pragmática: el gobernante debe ser astuto como un zorro y fuerte como un león. La célebre frase “el fin justifica los medios” refleja esta postura.
Discursos sobre la primera Década de Tito Livio: Aquí defiende la República como la mejor forma de gobierno, donde los ciudadanos son libres e iguales. Aunque en El Príncipe justifica el poder absoluto del gobernante, lo ve como una medida transitoria para instaurar un orden republicano.
Conceptos Clave en el Pensamiento de Maquiavelo
Antropología y Realismo Político: Maquiavelo tiene una visión pesimista del ser humano, similar a la de Hobbes. Cree que las personas tienden al conflicto y necesitan un Estado fuerte que las controle.
Virtú y Fortuna:
- La virtú (no en el sentido moral cristiano, sino como energía, astucia y capacidad de acción) es la habilidad del gobernante para adaptarse a las circunstancias y controlar los acontecimientos.
- La fortuna representa el azar, pero un buen líder debe anticiparse a ella y no depender solo de la suerte.
Separación entre Política y Ética: La política no debe regirse por valores morales, sino por la eficacia en la conservación del poder. Gobernar implica tomar decisiones difíciles y a veces crueles para garantizar la estabilidad del Estado.
El Estado y la Nación: Maquiavelo prefigura la idea del Estado moderno, soberano e independiente, con un ejército propio y libre de la influencia de la nobleza y la Iglesia.
Conclusión sobre Maquiavelo
Maquiavelo rompe con la tradición medieval y establece las bases del pensamiento político moderno. Su realismo y análisis pragmático de la política han influido en líderes y teóricos posteriores. Aunque su visión es polémica, su legado es fundamental para entender la política como un ámbito autónomo basado en el poder y no en la moral.
El Racionalismo (Siglo XVII)
El racionalismo surge como respuesta a la crisis del pensamiento medieval y la incertidumbre generada por la Revolución Científica y la Reforma Protestante. Se basa en la confianza absoluta en la razón como única vía para alcanzar la verdad, rechazando los sentidos y la imaginación por ser engañosos.
Características Principales del Racionalismo
La razón como fuente de conocimiento: Las verdades fundamentales son descubiertas por la razón y a partir de ellas se deducen otras (método deductivo).
Método matemático: Se toma la matemática como modelo porque ofrece certeza y evidencia.
Subjetivismo: No conocemos las cosas en sí mismas, sino nuestras ideas sobre ellas.
Duda metódica: Para evitar errores, es necesario dudar de todo hasta encontrar una verdad indudable.
Descartes (1596-1650)
Su pensamiento surge en un contexto de crisis intelectual: el colapso del modelo geocéntrico y la división entre católicos y protestantes. Su objetivo es construir un sistema filosófico basado en la certeza absoluta.
Unidad de la Razón
- Descartes cree que la razón es igual en todos los seres humanos y su correcto uso permite distinguir lo verdadero de lo falso.
- La razón es única y universal (influencia del estoicismo).
Método Cartesiano
Para evitar el error, Descartes propone un método basado en cuatro reglas:
- Evidencia: Solo aceptar lo que sea claro y distinto, sin posibilidad de duda.
- Análisis: Dividir los problemas en partes más pequeñas para resolverlos mejor.
- Síntesis: Ordenar los pensamientos desde los más simples hasta los más complejos.
- Enumeración: Revisar todo para asegurarse de no olvidar nada.
La Duda Metódica y el Cogito
Descartes somete todo a duda para encontrar un principio indudable:
- Duda de los sentidos (pueden engañarnos).
- Duda del mundo exterior (podría ser un sueño).
- Duda de la razón (un genio maligno podría engañarnos).
En medio de esta duda radical, encuentra una verdad absoluta: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum). La certeza de que existe como ser pensante es la base de su filosofía.
Dios y la Realidad Externa
- Descartes distingue tres tipos de ideas:
- Innatas (como la idea de Dios).
- Adventicias (provienen de la experiencia).
- Facticias (inventadas por la mente).
- Argumenta que la idea de Dios (ser infinito y perfecto) no pudo haber sido creada por un ser imperfecto como el humano, por lo que Dios debe existir.
- La existencia de Dios garantiza que el mundo externo es real, pues un Dios perfecto no nos engañaría.
Mundo y Ser Humano
- Descartes distingue tres sustancias:
- Res cogitans (mente, pensamiento).
- Res extensa (materia, cuerpo).
- Res infinita (Dios).
- Postula un universo mecánico regido por leyes matemáticas.
- Introduce ideas fundamentales para la física, como el principio de inercia.
Conclusión sobre Descartes
El racionalismo cartesiano sienta las bases del pensamiento moderno, influyendo en la ciencia y en filósofos como Spinoza y Leibniz. Su visión será criticada por los empiristas (Hume) y superada por Kant, pero sigue siendo clave para entender la filosofía y la ciencia contemporánea.