La plusvalía
Al alcanzar la producción de mercancías determinado grado de desarrollo, el
dinero se convierte en capital.
La plusvalía según Marx es la cantidad que percibe el empresario del beneficio de
un producto realizado por los trabajadores.
El valor
La mercancía es una cosa que satisface una determinada necesidad humana y que
se cambia por otra cosa. La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso.
El valor de cambio es la relación o proporción en que se cambia cierto número de
valores de uso de una clase, por un determinado número de valores de uso de otra clase.
Todos estos valores tienen en común que son productos del trabajo, al cambiar
estos productos los hombres abarcan los mas diversos trabajos.
La producción de mercancías es un sistema de relaciones sociales en que los
distintos productores crean diversos productos y éstos se equiparan entre sí por medio
del cambio.
La magnitud del valor se determina por medio de la cantidad de trabajo necesario
para elaborar un producto o un valor de uso.
Podemos decir que las mercancías como valores, no son mas que cantidades
determinadas de tiempo de trabajo.
TIPOS DE ALIENACIÓN:
¿Qué es alienación?:
Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.
1.- Religiosa:
Es positiva porque concentra en sí todos los valores de lo humano. Sin embargo, mediante ella, el hombre confirma en Dios lo que no puede conseguir por sí mismo. Toda religión tiene un origen social, y es un indicador de miseria y desilusión. La piedad religiosa es una protesta contra el mundo que nos toca vivir. La religión actúa como narcotizante, es el opio del pueblo.
2.- Filosófica:
Se consigue a través de las ideologías. Estas son todas doctrinas que no buscan un conocimiento puro, sino convencer al oyente para que adopte determinadas posiciones prácticas preconcebidas. Todos los sistemas filosóficos son ideologías. Las ideologías encubren motivaciones de clases (burguesía). En 1848 se pudo ver que por un lado va la vida social, por otro la política; por un lado el pueblo por otro la burguesía…
3.- Política:
Consecuencia de ésto va a ser la alienación social. Las diferencias sociales son productos de la lucha por la producción.
4.- Social:
El sueño ilustrado: que todos los hombres serían libres e iguales. Sin embargo Marx dice que ésto es mentira. Los filósofos anteriores decían que:
-Papel de la sociedad en la vida del hombre se conseguía por un pacto implícito. Sólo hay humanidad si el hombre vive en sociedad, porque abandona su naturaleza primitiva y ofrece una racionalidad pura.
-Todo lo que el hombre es lo debe a la sociedad. “ La sociedad produce a los seres individuales y no al revés”. Y todas las manifestaciones religiosas, artísticas, científicas se deben a una determinada sociedad. Diferencia dos tipos de alienación social:
SUPERESTRUCTURA
Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura.
En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura.
INFRAESTRUCTURA:
Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la supraestructura
Las tesis marxistas más claras relativas a la infraestructura son las siguientes:
·es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la supraestructura);
·la componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, las clases sociales, por ejemplo);
·de ella depende la supraestructura (formas jurídicas y políticas, filosofía, religión, arte, ciencia, …).
5.- Económica:
La alienación económica es la base de otras
alienaciones. Quien controle la producción, controlará los
demás elementos que forman el sistema social. Desde
siempre el hombre es un “homo faber”, es decir, un
productor. El hombre es igual a lo que es capaz de hacer. La
realización del hombre, como hombre, radica en el fruto de su
trabajo que revierte en él mismo. “El trabajo es el hecho
fundamental y fundante de la vida humana”.
La industria técnica es la relación histórica de la naturaleza con
el hombre. Ésto es positivo, un signo de progreso que tiene
que mantenerse y avanzar aún más. Si el trabajo del hombre
no revierte sobre sí mismo el valor de dicho trabajo, es decir,
el hombre moderno no reintegra en sí el fruto de su trabajo,
por lo cual se aliena. Un hombre alienado es un hombre
asalariado.
a)El trabajo es un proceso de enajenación (el hombre
deja de ser alguien).
b)Ésto se produce por el régimen de propiedad privada,
son unos cuantos los que poseen el material.
c)Nos encontramos ante una REALIDAD:
-El trabajador que no recibe beneficios de su trabajo
-El burgués que vende el beneficio sin trabajar
d)Solución ___ La liberación del hombre debe pasar por la
redistribución de la propiedad sin perder la efectividad de
producción.
CAPITAL:
es un tratado de crítica de la economía política;
Al mismo tiempo, puede leerse como un estudio sobre la especificidad histórica de la sociedad moderna. En la medida en que Marx considera que la esfera económica, El Capital, domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna, la crítica de la economía política, es decir, del saber sobre esa esfera, se torna el punto de partida fundamental para comprender qué es esa sociedad moderna y cómo funciona a través de las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otra los burgueses.
El TRABAJO
Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alienada, y no como una actividad de autorrealización también es fundamental porque es donde el hombre se construye a sí mismo. Transforma la Naturaleza y la hace a su imagen. Mediante el Trabajo se RELACIONA con los demás hombres, esto implica PROGRESO y DESARROLLO.
Pero la Consecuencia del Trabajo es la Alienación, se produce la Alienación del Trabajo:
Respecto al Producto
Porque el trabajo debía servir para el crecimiento y desarrollo del Ser Humano, esto se convierte en Capital Ajeno. Es decir, en vez de servir para desarrollarse uno mismo, ocurre que se desarrolla para la riqueza de los demás. Cuanto más se trabaje, menos se posee.
Respecto a la Actividad
La actividad resulta incontrolable, ajena. El trabajo resulta ajeno a sí mismo.
Respecto a la Naturaleza
Marx, plantea que la Naturaleza debe ser e cuerpo inorgánico del hombre, pero como es propiedad de otros es algo ajeno. La manipulación de la naturaleza es una manipulación para otros, para el dueño, por lo tanto es trabajo alienado. Es decir se está modificando la Naturaleza para otros, no para uno mismo.
Respecto a otros hombres
No se trabaja para desarrollarse uno mismo, ni para relación con los demás, ni para la propagación de la especie sino por/para el interés de otros que se adueñan de las Fuerzas de Trabajo de las personas.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
El MATERIALISMO es el sistema filosófico que entiende la realidad como una serie de elementos que se mueven en un espacio dando lugar a combinaciones azarosas de materia, sin que exista ninguna otra explicación (ni realidad) para cualquier suceso que no sea el simple roce de dichos cuerpos en el espacio. Abraza, por tanto, la mecánica corpuscular o filosofía atomista.
Viene de una REDUCCIÓN de cualquier pensamiento metafísico, de eliminar toda explicación trascendente.
Existen materialismos epistemológicos, metafísicos, monistas, mecanicistas, etc. Pero aquí nos interesan dos: el histórico y el dialéctico.
Materialismo dialéctico
Según el materialismo dialéctico los fenómenos materiales son procesos articulados de acuerdo a tres leyes:a. paso de la cantidad a la cualidad
b. de contrarios
c. de negación de la negación
La única forma de interpretación de cualquier realidad pasa por la dialéctica, es decir, por buscar la lucha de los contrarios que generan todo movimiento.
Materialismo histórico
Es el método marxiano de interpretar la historia. Todo proceso histórico se basa en distintas procesos dialécticos de movimiento: es decir, en la lucha constante entre la naturaleza y el hombre. Esta lucha general entre el hombre y la naturaleza se deja ver en el estudio de las relaciones de producción.Las relaciones de producción son el nuevo objeto de esta “ciencia” nueva que pretende inaugurar Marx.
Su método es la búsqueda de los procesos que llevan a los cambios en las condiciones de producción, encuadrándolas en leyes dialécticas
CRITICA DE MARX:
Marx se sitúa contra la derecha y contra la izquierda hegelianas. Contra la derecha, y contra Hegel que la posibilitaba, porque la idea de que “todo lo real es racional y todo lo que es racional es real” permitía considerar la situación presente (real) y todo lo que sucede como racional, como aquello que tiene que ser ; exhorta a aceptar la historia de la humanidad y sus concreciones ahora y aquí como manifestaciones de la razón, haciendo irracional cualquier intento de transformarlas.
Marx se sitúa contra la izquierda, a pesar de la simpatía que sentía por algunos de sus partidarios, sobretodo por Feuerbach, porque le parecía insuficiente la crítica de la religión y la crítica política. Según Marx, únicamente era una crítica académica y se movía a nivel teórico. Marx consideró un buen punto de partida el análisis de la religión desde el hombre, tal y como Feuerbach lo hace : Dios es la esencia de el hombre hipostasiada. Pero es sólo un análisis, carece de dimensión práctica. Además, el pensamiento de Feuerbach pierde en buena parte la dialéctica : la realidad es escindida, contradictoria, y en ella hay los elementos transformadores que es necesario potenciar. Marx quiere un pensamiento capaz de explicar las cosas y de criticarlas para descubrir sus causas materiales y orientar el cambio. Marx siempre conservará de Hegel el aspecto dialéctico, la necesidad de pensar la contradicción como motor de la historia.
Según Marx, la crítica de los socialistas utópicos contra el sistema era ideal, abstracta ; en sus métodos no respondían a la nueva situación social, tenían un carácter romántico : pretendían continuar con los grupos de conspiradores, contra el Estado, mientras la realidad económica y social (el sistema de producción burguesa) se mantenía intacto.
Marx y Engels calificaron de utópicos estos socialistas, porque son incapaces de llevar a cabo sus ideales.
Según Marx y Engels, hace falta analizar la realidad de la sociedad industrial del momento, no desde el punto de vista abstracto, sino concreto, con el fin de captar en su funcionamiento las contradicciones internas. Esta compresión debe hacer posible introducirse en el movimiento real de la historia e influir eficazmente en sus tendencias progresivas. Es lo que Marx y Engels llamaron el paso al socialismo científico que, aprovechando los factores reales, dirige la sociedad hacia el socialismo.
Marx sacó todas las consecuencias de los análisis de los economistas clásicos y desenmascaró los aspectos ideológicos y falseadores de la realidad.
En efecto, el carácter colectivo, común, del proceso productivo confirmaba la validez del socialismo, ya que este reivindica la propiedad común de los medios de producción. Como el trabajo es necesariamente social, se sigue que la propiedad de los bienes del trabajo también debe de serlo.
Pero en la sociedad de la época, el trabajo colectivo no genera una riqueza común (la riqueza de las naciones economistas) sino que genera riqueza para unos cuantos y esclavitud para la mayoría. Marx quiso profundizar en la economía clásica para descubrir la causa de la contradicción entre la realidad social y lo que expresan los economistas. El error de éstos, según Marx, consiste en declarar naturales las leyes de la economía (por ejemplo, que el obrero estaba condenado a no superar el salario de subsistencia o que el trabajo estaba sujeto a la ley de la oferta y la demanda). Según la economía clásica, el proceso de producción era naturalmente así, y no podía ser de otra manera. La posición natural y coherente era simplemente aceptar la realidad de las cosas.
Marx rechazó esta conclusión y replicó que las leyes de que habla el economista son históricas, valen para una época, la capitalista, pero no valen para siempre. Si fueran leyes naturales, querría decir que la miseria de la mayoría es necesariamente perenne, y no hay razones para que sea realmente así.
La crítica a la religión no se interpreta como eje de la obra marxista sino como una consecuencia propia del capitalismo, según feuerback existe una alienación religiosa aplicada a cada individuo: si el hombre se preocupa de un ajeno llamado dios, el hombre deja de ser grande, miembro de una sociedad cautivo de aquella. Por lo tanto tanto la religión como la filosofía o el derecho son super-estructuras o ideologías, entendiendo ideología como “todo aquello que no es realidad” (Marx: la Crítica de Hegel y los Manuscritos). Marx encuadra la critica a la religión en la critica al capitalismo y considera que la superación de la alienación de tipo religiosa es un presupuesto necesario para llegar al verdadero humano. Es entonces que la alienación religiosa consiste en una existencia falsa mediante la cual se justifica una vida oprimida que es injusta que se compensa con una vida mejor en otra vida.
La crítica de la condición alienada conduce a una crítica de la conciencia ideológica, entendiéndose ahora a la ideología como aquel sistema de concepciones o ideas políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas que forman parte de una superestructura social y que constituyen el sistema de comportamiento y a la vez de representaciones sociales. Por otro lado la ideología posee un sentido negativo ya que una cosa es lo que es y otra lo que se piensa, o sea, los contenidos ideológicos no tienen una sustantividad propia.
Dentro de los críticos de Marx es importante también señalar a gramsci el cual subraya el papel de la ideología en una sociedad civil para la construcción de hegemonía política
Marx nos muestra una calificación personal para poder estudiar el sistema de la economía burguesa según: capital, propiedad del suelo, trabajo asalariado, estado comercio exterior y mercado mundial, una vez ante él todos los materiales de la obra en forma de monografías, apuntando qué fueron redactadas con grandes intervalos para el esclarecimiento de sus propias ideas, y no para su publicación; la elaboración sistemática de todos estos materiales dependerá, según el mismo Marx admite, de circunstancias externas.