Marx: Crítica Filosófica, Alienación y Materialismo Histórico

El Pensamiento de Karl Marx: Una Visión Crítica

Todas las obras de Marx son críticas radicales de la filosofía, especialmente al sistema idealista de G.W.F. Hegel y a la filosofía de los pos-hegelianos. Marx declaró que la filosofía debe convertirse en realidad, que debe enfocarse en cambiar el mundo, lo que significa cambiar el mundo mismo y su conciencia humana.

La Naturaleza Humana Según Marx

La interpretación de la naturaleza humana de Marx comienza en las necesidades humanas. Para Marx, “el hombre es ante todo un ser natural”.

Partiendo del ser humano práctico, Marx afirma que la actividad productiva es el rasgo que diferencia al ser humano del resto del reino animal. Mediante esta, el hombre conoce sus límites y habilidades, crea e imagina. El trabajo es el medio para realizar su esencia, conocerse y objetivarse; logrando que el ser humano alcance la libertad.

Alienación en el Trabajo Capitalista

Nos situamos ahora en el plano material, un modelo de actividad productiva (trabajo) desarrollado en una época y una sociedad concreta, aquella donde se sigue el modelo económico del capitalismo. En este modo de producción, el trabajo es una **alienación** porque impide la realización del ser humano, lo deshumaniza, lo enajena de sí mismo.

Esto sucede tanto en relación con:

  • El proceso: No lo controla ni lo domina él, sino al revés, y por tanto lo «cosifica», lo convierte en un mero instrumento más en el proceso.
  • El producto: Cuanto más produce, más se empobrece al enriquecer al empresario.

La causa de la alienación se encuentra en el modo de producción y trabajo del sistema capitalista, de tal modo que tiene las siguientes consecuencias:

  • Alienación del ser humano: negación de su propia naturaleza.

Se concreta de la manera siguiente: El ser humano queda deshumanizado y pasa a convertirse en una simple mercancía, por lo que convierte las relaciones personales entre los seres humanos en relaciones entre cosas, imposibilitando la realización del trabajador.

  • Pone a la economía como un fin en sí mismo y no como un instrumento al servicio de la realización del ser humano.

Se concreta de la manera siguiente: Pone al ser humano al servicio de la economía y no al revés; en vez de liberarnos, nos esclaviza; y la división social del trabajo se realiza al servicio de la ley del máximo beneficio, no debido al interés general o las potencialidades de las personas.

  • Genera una superestructura que pretende enmascarar el proceso de alienación.

Según Marx: el orden económico no es un orden natural e inmutable, las relaciones económicas son relaciones existenciales entre los seres humanos y, por lo tanto, se pueden y se deben cambiar; y la ideología es el fruto de la realidad material, no la aprehensión del orden material.

La alienación en el trabajo genera otros tipos de alienación en el plano ideológico:

  • Alienación política: la sociedad nunca influiría en la estructura del Estado, controlado por burgueses, ni en su ideología capitalista imperante.
  • Alienación religiosa: Se trata de una fantástica realización de la esencia humana porque esta no tiene verdadera realidad.

Teoría de la Estructura y la Superestructura

Una de las teorías de Marx que mejor representa la alienación en el plano ideológico es la llamada **Teoría de la estructura y la superestructura**:

Según Marx, toda sociedad en la historia tuvo una estructura económica. Esta estructura consiste en las relaciones para poder llevar a cabo la producción de bienes.

Se trata de las relaciones entre los trabajadores entre sí y con los medios de producción, que les permiten poner en marcha las diferentes técnicas de producción de bienes de consumo.

Así mismo, encontramos la superestructura jurídico-política, la cual está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos.

Superando la Alienación

Marx explica que, para superar la alienación, se han de dar dos pasos:

  1. Criticar la ideología dominante y analizar el orden social existente desde la perspectiva del **materialismo histórico**.
  2. La destrucción del orden social existente es la razón por la que esta ideología produce condiciones de vida. Esto requiere la abolición del modelo de trabajo existente y su fundamento: la existencia de la propiedad privada.

Por tanto, el nuevo orden social conducirá a la socialización de los medios de producción, y ahora todo dependerá de cómo se manejen los medios de producción socializados:

  1. Si no se utilizan para satisfacer la satisfacción de los individuos libres, su desarrollo solo será una nueva forma de sucumbir a la universalidad subestimada.
  2. Debe servir a la humanidad y su realización en busca de la sociedad y la economía, esta es su idea del comunismo.

Categorías para Entender la Historia

En la historia de Marx, a diferencia de la de Hegel, no se desarrolla la razón o el espíritu, sino los diferentes modos de producción económica en los que se reflejan las clases sociales.

Marx establece tres categorías con el fin de entender cómo funciona la historia:

  • Factores productivos: Son aquellos que intervienen en la producción o proceso de trabajo y mediante los cuales se transforma un objeto en un producto útil. Son: La materia prima, los medios de producción y la fuerza de trabajo.
  • Fuerzas productivas: Este concepto resume la capacidad técnica de una forma social específica para resolver necesidades de producción en un momento histórico específico. En la historia, el desarrollo de las fuerzas productivas es un proceso largo, y la división del trabajo en la sociedad es un proceso de desarrollo gradual.
  • Relaciones de producción: Son las relaciones que se establecen entre los miembros de una determinada sociedad histórica cuando realizan actividades que, en un sentido amplio, aseguran la producción social según un determinado modo de producción. Estas relaciones dependen de su posición en la división del trabajo en la sociedad y en el intercambio, distribución y distribución de beneficios sociales para satisfacer las necesidades de los diferentes miembros de la sociedad.

La distribución desigual del trabajo y la ganancia es una característica de las relaciones sociales de producción, donde los medios de producción son la propiedad privada, lo que lleva a la existencia de clases opuestas y lucha de clases.

Las relaciones de producción representan las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos de un determinado modo de producción, siendo estas relaciones:

  • Conflictivas. El trabajador vende su fuerza de trabajo al precio y condiciones que establezca el propietario de los medios de producción: relación explotador / explotado.
  • Antagónicas. Unos defienden la propiedad de los medios de producción como algo exclusivo y otros como algo colectivo.

La Historia como Proceso de Maduración Económica

Marx contempla la historia como un proceso de maduración progresiva de la capacidad económica de la especie humana para dominar la naturaleza y producir medios con que satisfacer sus crecientes necesidades.

Este desarrollo se produce a partir de la dialéctica que se establece entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción que arrastra tras de sí las restantes manifestaciones de la vida social, en un proceso de mutuo condicionamiento.

La auténtica historia humana, según Marx, comenzaría cuando el ser humano fuera capaz de adueñarse de su propio destino y realizar todas sus ricas potencialidades una vez superadas la explotación y la alienación que habían acompañado hasta entonces todo el proceso civilizatorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *