Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación

Marx, Nietzsche y Freud: La Escuela de la Sospecha

En el siglo XIX, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud conformaron lo que Paul Ricoeur denominó la «Escuela de la Sospecha», tal como se describe en su obra Hermenéutica y Psicoanálisis. Esta «sospecha» no se refiere a una duda cartesiana en el ámbito del conocimiento, sino a una sospecha superlativa. Según Freud, la sospecha es falsa; el ser humano no es un animal racional, sino una entidad movida por los instintos del Eros y Tánatos. Las revoluciones de Copérnico, Darwin y Freud marcaron un antes y un después en la concepción del mundo. Nietzsche, por su parte, afirmaba que, además de ser todo una mentira, no existe nada. Marx, en su crítica de la sospecha, se enfocó en el capitalismo y la concentración del poder en manos de unos pocos.

Contexto Histórico: El Ascenso del Capitalismo

El siglo XIX estuvo marcado por las consecuencias de la Primera y Segunda Revolución Industrial. Este periodo presenció el ascenso del capitalismo y la burguesía, con grandes beneficios y latifundios, en contraste con la miseria obrera, las largas jornadas y la explotación infantil. En su Tesis XI sobre Feuerbach, Marx escribió: «Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diferentes formas, y de lo que se trata es de transformarlo». Se produce una mezcla entre teoría y praxis. La teoría es la interpretación, y la praxis es la transformación, que puede ser de tres formas:

  1. Cognoscitiva, en relación con el sujeto kantiano activo.
  2. Productiva, en la relación del ser humano con la naturaleza a través del trabajo.
  3. Revolucionaria, a través de la revolución del proletariado.

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Marx

Las influencias de Marx se pueden dividir en tres categorías principales:

  1. Filosofía idealista alemana, desde Kant hasta Hegel: Marx adoptó la idea de que el objeto, la realidad, es producto del sujeto activo en todos los sentidos, no solo en el pensamiento. Sin embargo, rechazó el idealismo kantiano y se inclinó por la realidad material. De Hegel, tomó la dialéctica y se consideró un hegeliano de izquierdas.
  2. Economía política inglesa, representada por Adam Smith, David Ricardo y Jean-Baptiste Say: En La riqueza de las naciones, Adam Smith argumentaba que una nación crece si el Estado no interviene en la economía (neoliberalismo).
  3. Socialismo utópico francés, que abogaba por una revolución desde arriba.

La Izquierda Hegeliana y la Crítica a la Religión

Tras la muerte de Hegel, surgieron dos corrientes:

  1. La derecha hegeliana, ortodoxa, no dialéctica y conservadora, que sostenía que todo lo racional es real, es decir, que la idea precede a la realidad.
  2. La izquierda hegeliana, que entendía la filosofía como crítica, era heterodoxa y dialéctica, y afirmaba que todo lo real es racional. Entre sus miembros se encontraban Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, Max Stirner, Karl Marx y Friedrich Engels.

Estas corrientes surgieron a partir de la publicación de Vida de Jesús de David Strauss, obra censurada por la Iglesia. A raíz de esto, se formó el Club de los Doctores, un grupo de intelectuales que se oponían a la censura. Feuerbach, en La esencia del cristianismo, argumentó que el ser humano proyecta las propiedades de su esencia en un ser imaginario al que llama Dios, sometiéndose así a una creación de su propia imaginación.

Antropología Marxista: Esencia Humana y Alienación

Tesis: La Esencia Humana

Marx define la esencia humana a través de cuatro características:

  1. El hombre es el ser supremo, ya que crea a Dios a su imagen y semejanza.
  2. El hombre es un ser natural y activo que se relaciona con la naturaleza a través del trabajo para satisfacer sus necesidades vitales.
  3. El ser humano es un ser social y comunitario que produce para otros y en relación con ellos.
  4. El ser humano es un ser histórico que, además de producir objetos, se produce a sí mismo a lo largo de la historia.

Antítesis: La Alienación

Marx define la alienación como la pérdida de la esencia humana. Es un proceso por el cual el ser humano crea un objeto que se vuelve autónomo, independiente y se vuelve contra su creador. Marx identifica varias formas de alienación:

  • Alienación ideológica-filosófica: Conjunto de relaciones e ideas que interpretan la realidad de manera falsa y sin transformarla. La ideología se entiende como una deformación de la realidad para justificar y ocultar las contradicciones sociales.
  • Alienación religiosa: Basándose en Feuerbach, Marx afirma que «no es Dios quien crea al hombre a su imagen y semejanza, sino al revés». Este Dios se vuelve autónomo y se opone a su creador. Marx considera la religión como «el opio del pueblo», un consuelo imaginario a las miserias y opresiones.
  • Alienación política: El Estado, una creación humana, se convierte en un poder autónomo y enemigo, en un Estado clasista.
  • Alienación económica del trabajador: Se manifiesta en cuatro aspectos:
    1. Respecto al producto del trabajo: El hombre se convierte en esclavo de sus propias creaciones y, cuanto más produce, más se empobrece.
    2. Respecto a la actividad: El trabajo se convierte en una actividad forzada que no satisface, sino que se realiza como un medio para ganar dinero, generando malestar.
    3. Respecto a la naturaleza del trabajo: El hombre se distancia de la naturaleza del trabajo, lo que genera un resentimiento sordo.
    4. Respecto a otros hombres: Las relaciones humanas se objetivan y se transforman en relaciones mercantiles y de competencia.

Precedentes del Concepto de Alienación

Hegel habló de la alienación de la idea, que se transforma en algo distinto de sí misma. Feuerbach se refirió a la alienación religiosa, donde el ser humano proyecta en Dios una figura con los valores que desearía tener. Marx, finalmente, abordó la alienación del proletariado, del trabajador de carne y hueso, no de ideas abstractas. Consideró que la alienación económica era la más importante. Otros pensadores, como San Agustín, asociaron la alienación con el pecado, mientras que Rousseau la relacionó con la aceptación del estado social, y Hobbes con el Leviatán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *