Marx: Origen del Materialismo
La Crítica a la Filosofía Hegeliana
Marx critica la filosofía hegeliana al rechazar la idea de que todo lo real es manifestación del Espíritu Absoluto, argumentando que la actividad material es el agente productor de la conciencia. Aunque conserva la noción de la dialéctica, rechaza el idealismo de Hegel, proponiendo que el ser humano está condicionado históricamente por las relaciones sociales y el trabajo productivo. Se inclina hacia la izquierda hegeliana, especialmente a través de Feuerbach, quien enfatiza la alienación.
La Influencia del Socialismo Utópico Francés
Durante la Revolución Francesa, pensadores como Saint-Simon, Fourier y Owen promovieron ideas socialistas como la comunidad de bienes y el estudio científico de la sociedad. Aunque inicialmente interesado en Bakunin, Marx se distanció, prefiriendo su propio socialismo científico y rechazando el»socialismo utópic». Estas ideas tienen raíces en planteamientos comunistas anteriores, como los de Platón.
La Influencia de la Economía Política Inglesa
Las teorías económicas de Smith, Malthus, Ricardo y Mill justificaban el capitalismo al considerar al ser humano como un trabajador que se realiza a través del trabajo. Marx, sin embargo, argumenta que el trabajo genera alienación y esclavitud. Se interesa por la economía política inglesa, especialmente las teorías de Smith y Ricardo. Encuentra en la teoría del valor de Ricardo el punto de partida para su propia teoría del trabajo, que incluye conceptos como la plusvalía y las desigualdades sociales.
El Anarquismo
Proudhon y Bakunin creían que la única forma de reformar la sociedad era rechazar todo tipo de poder, ya que consideraban que este siempre conlleva corrupción. Sus diferencias se manifestaron en la I Internacional, donde el enfrentamiento entre Marx y Bakunin resultó en la primera escisión dentro del movimiento obrero.
Marx: Alienación
Alienación de Feuerbach
Feuerbach aborda la alienación en»La esencia del cristianism», argumentando que la religión es una invención humana donde los dioses son producto de los seres humanos, no al revés. En este proceso, se produce una inversión donde el ser humano se somete al dios que ha creado, perdiendo así su propia esencia en favor de una ajena. Esta pérdida de sí mismo resulta en una alienación completa, convirtiendo al ser humano en algo ajeno a sí mismo, en un ser alienado.
Alienación de Marx
Marx expande la idea de alienación de Feuerbach a todas las áreas de la vida humana, especialmente la producción de bienes. Argumenta que en la sociedad industrial, los trabajadores pierden el control sobre los productos de su trabajo, convirtiéndose en meras mercancías. Esto conduce a una alienación doble, tanto en el ámbito productivo como en formas sociales, políticas e ideológicas. La ideología dominante perpetúa esta alienación al presentarla como natural y justificable, lo que refuerza la explotación capitalista.
Marx: El Materialismo Dialéctico
Las Formas de Conciencia
Las formas de conciencia son cuatro: la conciencia de sí, que nos permite conocer nuestro propio ser; la conciencia psicológica, que nos ayuda a distinguir nuestra identidad de la de los demás y otras cosas; la conciencia de clase, que nos hace conscientes de los intereses de nuestro grupo social; y la conciencia social, que surge en sociedades humanas como un trasfondo ideológico en el que adoptamos creencias y costumbres sin crítica.
Las Leyes de la Dialéctica
- Ley de la unidad y lucha de contrarios: Marx y Engels, siguiendo a Heráclito y Hegel, sostienen que la realidad es intrínsecamente contradictoria. Los fenómenos naturales resultan de la lucha entre elementos opuestos, lo que impulsa todo movimiento y cambio en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
- Ley de transición de la cantidad a la cualidad: Según la ley de transición de la cantidad a la cualidad, el aumento o disminución de la cantidad de materia influye en la transformación de una cosa en otra distinta.
- Ley de negación de la negación: Este momento se considera el de la reconciliación y síntesis, integrando lo positivo de los dos momentos previos. Al alcanzarse este estadio, surge una nueva realidad que iniciará otro ciclo de transformación dialéctica, promoviendo el desarrollo progresivo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento hacia formas más completas, perfectas e integradoras.
Materialismo Histórico
El Modo de Producción
El modo de producción de una sociedad incluye la estructura económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica. La primera comprende las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La segunda abarca los sistemas legales y políticos, mientras que la tercera justifica el orden social mediante ideas y creencias. Todas estas partes están influenciadas por la estructura económica.
Plusvalía
En la sociedad capitalista, los trabajadores producen más valor del que reciben como salario, lo que permite a los capitalistas obtener ganancias. Esto es explotación. En esta economía, el dinero se invierte para producir mercancías y obtener ganancias, convirtiéndose en un objetivo central.
El Opio del Pueblo
La frase»La religión es el opio del puebl», atribuida a Marx, critica cómo la religión distrae a los oprimidos y perpetúa la estructura económica. Marx sugiere que la verdadera felicidad requiere cambiar las condiciones materiales, y que la religión perderá relevancia con el avance del socialismo, actuando más como un calmante que como un estupefaciente.
Kant: Teoría del Conocimiento: Epistemología
Idealismo Trascendental Formal y Crítico
En»La Crítica de la razón pur» (1781), Kant introduce el idealismo trascendental para explorar los límites y el origen del conocimiento. Divide entre elementos a priori (innatos) y a posteriori (empíricos), y establece la distinción entre fenómeno (lo conocible) y noúmeno (lo inaccesible), redefiniendo así la interpretación del conocimiento humano.
El Problema de la Metafísica
Kant evalúa si la metafísica puede ser ciencia, distinguiendo entre sensibilidad (experiencia) y entendimiento (forma del conocimiento). Sugiere que el conocimiento procede tanto de la experiencia como del entendimiento.
Valor del Conocimiento a Posteriori
Las proposiciones empíricas carecen de necesidad y universalidad, ya que el mundo empírico es contingente y las afirmaciones necesitan de la experiencia para ser comprobadas. Esto significa que el conocimiento empírico, a posteriori, no es ni necesario ni universal.
Valor del Conocimiento a Priori
En disciplinas como matemáticas y lógica, hay conocimientos que son necesarios y universales, independientes de la experiencia, lo que sugiere que existen juicios a priori en el conocimiento humano.
Los Diferentes Tipos de Juicios
Kant diferencia entre juicios analíticos y sintéticos. Los analíticos son explicativos, mientras que los sintéticos amplían el conocimiento. Estos últimos pueden ser a priori, como en matemáticas, o a posteriori, dependientes de la experiencia.
El Criterio de Certeza
En Descartes, el»Cogito ergo su» con Dios como garantía, y en Hume, las impresiones del momento, son criterios de certeza. Kant postula que los juicios sintéticos a priori son el criterio de certeza, ya que ofrecen conocimiento verdadero y son independientes de la experiencia.
La Revolución Copernicana de Kant
Kant sugiere una»revolución copernican»: los objetos se ajustan a nuestro conocimiento. El entendimiento configura la realidad y hay categorías universales, en línea con la Ilustración.
Kant: Ética
Los Imperativos
En la»Fundamentación de la metafísica de las costumbre», Kant diferencia entre imperativos hipotéticos (condicionales al deseo de un fin) y categóricos (que exigen la acción por sí misma, independientemente de cualquier fin). Estos últimos resumen el deber moral sin depender de circunstancias específicas.
Los Postulados de la Razón Práctica
En la»Crítica de la razón práctic», Kant argumenta que la moralidad requiere la creencia en la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, aunque no puedan ser demostradas teóricamente. Estos postulados son esenciales para garantizar la moralidad como el»summum bonu», resaltando la importancia de la fe sobre el conocimiento en la acción moral.