Marx y la Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista

Texto A: La Alienación como Empobrecimiento

1. Identificación del problema filosófico

El problema filosófico que plantea Marx en este fragmento es la alienación del trabajador en el sistema capitalista. Marx expone cómo, en el proceso de producción, el obrero se ve despojado de los frutos de su trabajo, convirtiéndose él mismo en una mercancía. El trabajo, en lugar de ser una actividad que realiza al ser humano, se convierte en un proceso que lo empobrece material y espiritualmente.

2. Exposición de la tesis del autor

La tesis central de Marx en este fragmento es que el trabajo en el sistema capitalista genera la alienación del trabajador. A medida que el trabajador produce más mercancías, más pobre se vuelve y más barata es la mercancía que él mismo representa. Además, el producto del trabajo se le enfrenta como un poder ajeno, lo que refleja cómo el trabajo se objetiviza y se le vuelve ajeno. En vez de sentirse realizado en lo que produce, el trabajador se ve subordinado al capital.

3. Argumentos del autor

Marx justifica su tesis con varios argumentos:

  • La pobreza creciente del trabajador: Cuanto más produce el trabajador, más pobre se vuelve. Esto ocurre porque su trabajo se objetiviza en productos que no le pertenecen, y él mismo se convierte en una mercancía cuyo valor disminuye a medida que aumenta la producción.
  • La alienación en el proceso productivo: El trabajador no solo produce mercancías, sino que se produce a sí mismo como mercancía. Su propia actividad se le vuelve ajena.
  • La contradicción entre la objetivación del trabajo y la desrealización del obrero: El trabajador se ve privado de los objetos necesarios tanto para su vida como para su trabajo, ya que la apropiación del objeto se manifiesta como extrañamiento.
  • La dominación del capital: El trabajo se convierte en un proceso de subordinación al capital. Cuanto más se afana el trabajador, más poderoso es el mundo ajeno y objetivo que crea frente a sí mismo, y más pobre se vuelve él mismo y su mundo interior.

4. Identificación de la problemática en el conjunto de la filosofía del autor

Este fragmento se enmarca en la crítica general de Marx al modo de producción capitalista, donde la alienación es un concepto fundamental. Marx considera que la alienación no es solo un fenómeno económico, sino también un problema filosófico sobre la condición humana bajo el capitalismo. Este texto refleja la teoría de Marx sobre cómo la división del trabajo y la propiedad privada provocan que el trabajador pierda el control sobre los productos de su trabajo y sobre su propia actividad vital, una idea central en toda su obra, especialmente en su crítica de la economía política.

Texto B: La Alienación como Deshumanización

1. Identificación del problema filosófico

El problema filosófico que aborda Marx en este fragmento es, nuevamente, la alienación del trabajador, pero con un enfoque más centrado en cómo la relación del trabajador con el producto de su trabajo lo deshumaniza. El trabajador percibe el producto como algo ajeno, y esta separación genera una contradicción entre su actividad y su esencia.

2. Exposición de la tesis del autor

La tesis principal de Marx en este fragmento es que cuanto más se exterioriza el trabajador en su producto, más se aliena de sí mismo. Su actividad laboral, lejos de afirmarlo, lo niega y lo despoja de su ser. Al poner su vida en el objeto, esta ya no le pertenece a él, sino al objeto, y este objeto se le enfrenta como un poder extraño e independiente. Así, el trabajo, en lugar de ser un proceso de realización, se convierte en un mecanismo de desrealización que deshumaniza y empobrece al trabajador material y espiritualmente.

3. Argumentos del autor

Marx fundamenta su tesis en varios puntos:

  • La relación con el objeto de trabajo: Cuanto más produce el trabajador, más poderoso se vuelve el mundo de los objetos que crea frente a sí, y más pobre se vuelve él en su vida interior. El trabajo objetivado crea un mundo ajeno que se opone al trabajador.
  • La pérdida de propiedad sobre el trabajo: El trabajador transfiere su vida al objeto, pero esta vida ya no le pertenece a él, sino al objeto. El producto de su trabajo se convierte en algo ajeno, un poder hostil que se le enfrenta.
  • La pobreza interior del trabajador: La exteriorización en el trabajo implica una pérdida de sí mismo; cuanto más produce, menos es él mismo.

4. Identificación de la problemática en el conjunto de la filosofía del autor

Este fragmento profundiza en la crítica marxista de la alienación bajo el sistema capitalista, un tema central en la filosofía de Marx. Marx establece aquí una analogía con la alienación religiosa, sugiriendo que, así como el hombre proyecta su esencia en Dios y se empobrece, el trabajador proyecta su vida en el producto y se despoja de ella. Este texto refuerza la crítica a la deshumanización del trabajo y a cómo el capital transforma la actividad vital del trabajador en un medio para la acumulación, despojándolo de su vida y reduciéndolo a mercancía.

Texto 3: Objetivación, Alienación y Crítica a la Economía Política

1. Identificación del problema filosófico

El problema filosófico que se aborda en este fragmento es, una vez más, la alienación del trabajador, enfocándose específicamente en la relación entre el trabajador, su actividad y el producto resultante. El texto examina cómo esta relación conduce a la deshumanización y desespiritualización del trabajador y cómo, aunque el trabajo genera riqueza y progreso para la sociedad, el trabajador mismo resulta empobrecido y alienado.

2. Exposición de la tesis del autor

Marx argumenta que la objetivación del trabajo conduce al trabajador a un proceso de alienación donde cuanto más produce, más pobre se vuelve. La producción no enriquece al trabajador, sino que lo despoja de sus productos, ya que cuanto más valor crea, más se desvaloriza y deforma él mismo. Esta alienación tiene consecuencias sociales: el trabajo produce maravillas para los ricos, pero privaciones y deformidad para el trabajador. Además, Marx critica a la economía política por ocultar esta alienación inherente al trabajo, ya que solo considera la relación directa entre trabajo y producción desde la perspectiva del capitalista, ignorando la relación esencial del trabajador con su producto y su actividad.

3. Argumentos del autor

Marx sustenta su tesis con varios argumentos:

  • La paradoja de la producción: Cuanto más produce el trabajador, menos posee y más pobre se vuelve. Cuanto más valor crea, más indigno y desvalorizado se siente. Esta privación de los frutos de su trabajo es un factor clave de su deshumanización.
  • Contradicciones inherentes: El trabajo genera riqueza y cultura para unos (palacios, belleza, inteligencia), pero miseria y embrutecimiento para otros (chozas, deformidad, idiotez).
  • Deshumanización: La producción genera objetos refinados, pero convierte al trabajador en una máquina bárbara, ajeno a la riqueza material y espiritual que él mismo crea.
  • Crítica a la Economía Política: La economía política ignora y oculta la alienación esencial del trabajo al no considerar la relación directa entre el trabajador y la producción, centrándose únicamente en los resultados desde la perspectiva del capital.

4. Identificación de la problemática en el conjunto de la filosofía del autor

Este fragmento se inscribe en la crítica marxista general a la alienación del trabajador bajo el capitalismo. Marx denuncia cómo el sistema capitalista deshumaniza al trabajador, reduciéndolo a un engranaje de la producción, privándolo de los beneficios de su propia creación. La relación del trabajador con el producto de su trabajo, que debería ser de realización, se transforma en una relación de extrañamiento y servidumbre. Este texto subraya la contradicción fundamental, agudizada por el capitalismo, entre la actividad productiva y el bienestar humano.

Glosario de Términos Clave

Mercancía

Para Marx, la mercancía es el elemento fundamental para investigar la naturaleza del capital. Permite observar la dinámica y las determinaciones del sistema económico. Es comparable a la célula en la biología o al átomo en la física. A partir de ella se comprenden estructuras económicas más complejas como el mercado, la producción y la mediación material de las relaciones sociales.

Ser extraño, extrañamiento, enajenación (Alienación)

Marx se refiere aquí al concepto central de alienación (Entfremdung) o enajenación. Aunque es un concepto complejo con dimensiones filosóficas, sociales y religiosas, en este contexto Marx lo aplica específicamente a la alienación en el trabajo dentro del sistema capitalista. En este sistema, debido a la propiedad privada de los medios de producción, el trabajo asalariado convierte la propia actividad vital del trabajador en una mercancía más, objeto de compraventa.

Producto de su trabajo

Para Marx, el trabajo implica un desgaste físico y mental. En el sistema capitalista, esta actividad no es retribuida justamente, ya que el capitalista se apropia del valor excedente generado por el trabajador (plusvalía). Marx señala que el producto es la objetivación del trabajo. Cuando el trabajador es despojado de este producto, sus condiciones materiales y su dignidad se ven mermadas. Marx conecta la pérdida del objeto (el producto) con la alienación material y espiritual del trabajador.

Pérdida del objeto

Con esta expresión, Marx se refiere a que el producto del trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista. El trabajador pierde así el ‘objeto’ que ha creado. Esto no implica una anulación total del sujeto o su capacidad creativa (la dignidad humana persiste aunque sea degradada), sino la pérdida de control y propiedad sobre el resultado de su actividad. Por eso Marx habla de ‘pérdida del objeto’ y no de ‘pérdida del sujeto’, aunque el sujeto resulte profundamente afectado.

La Economía Política

Marx critica a la Economía Política clásica (representada por Adam Smith y David Ricardo) por ocultar la alienación esencial del trabajo. Argumenta que esta escuela de pensamiento, desde una perspectiva burguesa, se centra en las relaciones de intercambio en el mercado (ley de oferta y demanda) e ignora las relaciones sociales fundamentales que se dan en el proceso de producción. Por el contrario, Marx enfatiza la conexión directa entre el trabajador y su producto, situando el origen del valor y la alienación en la esfera de la producción, no solo en la circulación o el mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *