El fragmento propuesto pertenece al filósofo alemán Karl Marx, uno de los máximos impulsores del pensamiento obrero e iniciador de toda una corriente de pensamiento que ha traspasado las fronteras de la propia filosofía, incluyendo reflexiones sobre política y economía. El pensamiento socialista y comunista encuentra su origen en Marx, cuya vida estuvo marcada por el compromiso y la implicación en la defensa del proletariado, lo que tendría en diversas ocasiones consecuencias importantes para su propia vida (cambios de residencia, censuras, prohibiciones). Su filosofía aspiró a transformar la realidad, por lo que pretende superar el marco puramente teórico, de manera que la economía y la política, como se ha señalado, ocuparan un lugar central dentro del pensamiento. Como resultado de todo esto, Marx construirá el materialismo histórico, una teoría ambiciosa que pretende explicar el funcionamiento de la sociedad y de la propia historia, con una fuerte carga crítica que propone, frente a la explotación económica del ser humano, una liberación del mismo.
La Contribución a la Crítica de la Economía Política
En cuanto a la obra, Contribución a la crítica de la economía política presenta algunas de las ideas centrales del materialismo histórico. El tema central de la obra es una crítica al capitalismo como modo de producción que genera explotación del ser humano. Se trata de una obra en la que continúan apareciendo, por tanto, algunos de los temas más importantes de El capital, la gran obra de Marx. Tan sólo en el prólogo de la Contribución (al que pertenece el fragmento) aparecen ideas tan importantes para el pensamiento marxista como la estructura dialéctica de la historia, un análisis económico de la sociedad y otro de los pilares del marxismo, como es la afirmación de que las condiciones materiales de vida condicionan nuestro ser social. Todo ello hace de la Contribución un excelente resumen de las ideas marxistas.
El Mecanismo del Cambio Social según Marx
En cuanto al texto en cuestión, su tema central es la dinámica de la historia. Lo que está defendiendo Marx en este fragmento es que ninguna sociedad desaparece antes de haber desarrollado sus contradicciones al máximo. Esta es la lógica de la historia: sólo cuando la oposición de clases es insuperable y radical se está preparando la llegada de un nuevo modo de producción. De esta forma, el texto podría contestar a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el mecanismo que genera el cambio social y la evolución de la historia? La respuesta marxista es bien clara: la oposición, la lucha de clases. Esta es la que está en el origen de la evolución de la historia, en la que Marx señala varias etapas distintas, como son el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués.
Conceptos Clave en el Pensamiento Marxista
- Fuerzas productivas: Es el trabajo unido a los medios de producción. Se trata de todas las fuerzas sociales y materiales involucradas en el proceso de producción: el capital de un lado (materializado en los medios de producción) y el ser humano por otro (expresado en el trabajo). La importancia que se otorgue a uno u otro elemento configura de un modo decisivo el modo de producción.
- Relaciones de producción: Se trata de las relaciones que se establecen entre los seres humanos en tanto que están afectadas por el modo de producción. Así, el lugar que ocupa el proletario dentro del proceso productivo condiciona su relación (tanto laboral, como económica y social) con el burgués, y viceversa.
- Humanidad: Es el conjunto de seres humanos, el sujeto de una historia movida no por ideales o por logros culturales, sino por las diversas formas que se han dado a lo largo del tiempo de organizar la producción. La humanidad se encuentra sometida a la dialéctica de la historia, por lo que su progreso está condicionado a la sucesión de diferentes modos de producción.
- Épocas de progreso: Son los tiempos de cambio social en los que un modo de producción sustituye y supera a uno anterior. Así, tomando como referencia los ejemplos que el propio Marx propone en el texto, el modo de producción antiguo implicaría un progreso (económico, social y cultural) respecto al asiático, y así hasta llegar al capitalismo (moderno-burgués) que sería la etapa previa a la sociedad comunista que Marx propone.
- Forma antagónica: Contradicción esencial que existe en la base de la sociedad o su infraestructura. Para Marx será esta contradicción la que provocará el fin del capitalismo, ya que mientras que el proletariado aporta el trabajo indispensable para la producción, no se ve favorecido en el reparto de la plusvalía, y sufre además un sistema de producción que genera la alienación del ser humano.