Marx y la Transformación del Mundo: Materialismo Histórico y Crítica Social

Marx y la Transformación del Mundo

1. Marx: Un Filósofo que Transformó el Mundo

La influencia de Marx es inmensa, ha fundamentado teóricamente el movimiento obrero. La ideología marxista es clave para entender el mundo contemporáneo. Friedrich Engels, compañero de Marx, ha sido históricamente invisibilizado a pesar de ser coautor de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialistas, comunistas y sindicales.

Marx, estudiando la filosofía apasionadamente, llega a la conclusión de que los filósofos se han dedicado a interpretar de diversas formas el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Él aboga por una filosofía práctica; el filósofo debe actuar, ser un agente de transformación social.

Marx observa que los seres humanos vivimos en un sistema en el que tenemos que trabajar para obtener un salario, y con él cubrir nuestras necesidades básicas, como alimento o cobijo. El trabajo es fundamental para nosotros. En el propio lenguaje relacionamos nuestra identidad con nuestra profesión. Marx es consciente de que un obrero que ha estado una jornada interminable apretando tuercas mecánicamente no se puede sentir realizado mediante su trabajo, se ha convertido en una pieza más de la cadena de montaje.

El Materialismo Histórico

Marx estudia la historia fijándose en sus aspectos materiales. Él cree que lo que realmente determina una sociedad es su estructura económica. Identifica dos tipos de trabajadores: los que son explotados por otros y trabajan para alguien, y los que trabajan para ellos mismos. Marx también identifica la superestructura económica, que es la ideología que permite e intenta mantener el sistema económico, ocultando o restando importancia a sus injusticias. La religión ejerce un papel manteniendo la ideología imperante; según Marx, la religión es el opio del pueblo.

Marx había leído a Feuerbach, quien creía que no es Dios quien ha creado al ser humano a su imagen y semejanza, sino que es el ser humano quien ha creado a Dios a su imagen y semejanza, porque la religión favorece a la ideología imperante. En palabras de Marx, el cristianismo anuncia la realidad de una clase gobernante y una oprimida, y lo único que tiene para esta última es el piadoso deseo de que la otra vida se muestre caritativa.

La Plusvalía

La plusvalía es el capital producido por el trabajador menos el capital consumido. En este punto es donde hay opiniones enfrentadas y aparentemente irreconciliables.

Los capitalistas están de acuerdo en que esta forma de producción está bien, mientras que autores como Marx creen que es completamente injusto que una persona se enriquezca y acumule más y más capital aprovechándose del esfuerzo de los trabajadores.

Marx cree que para acabar con esto necesitamos que se adopte una conciencia de clase. Los obreros deben percatarse de que son un grupo oprimido, unirse y luchar en una primera fase llamada socialismo. De este modo, la plusvalía recaerá sobre los trabajadores y no solo sobre el patrón.

El Comunismo

En el comunismo, no es cierto que todo sea de todos. Lo que se socializa son los medios de producción, no las posesiones individuales. No priva a nadie del poder de apropiarse de productos sociales, lo único que no admite es el poder de usurpar por medio de la apropiación del trabajo ajeno. Marx dice que el problema es que esas propiedades que tienes las hayas conseguido mediante la explotación de los trabajadores.

Marx propone que no habría clases, se eliminaría el estado como instrumento de opresión, y se reconocería la igualdad de todos los seres humanos.

2. Marx y Platón: Críticos de la Sociedad y Buscadores de la Justicia

Ambos pensadores han sido profundamente críticos con la sociedad en la que vivieron e intentaron cambiarla tanto en la teoría como en la práctica. A pesar de la distinta causa que les lleva a luchar por otra sociedad, ambos crean una utopía en la que debe reinar la justicia.

  • Platón propone una sociedad idealista, basada en un pensamiento espiritual. Platón distinguía dos mundos: el que habitan los hombres y el mundo de las ideas donde se encuentra Dios.
  • Marx, que tachaba al resto de filosofías de idealistas, propone una sociedad basada en las necesidades materiales del hombre, huyendo así de abstracciones. Estaba basada en cambios económicos, eliminando así el capitalismo. El fin era salvar a los ciudadanos de la opresión del sistema existente, siempre buscando la sociedad perfecta.
  • También comparten el objetivo con el que se lleva a cabo una nueva sociedad: satisfacer plenamente las necesidades de los ciudadanos desde la máxima justicia.

A la hora de la puesta en práctica, creo que ambos filósofos difieren, ya que:

  • Platón crea una sociedad jerarquizada, basada en estamentos fijos, pero no basados en el nacimiento de cada individuo sino en las cualidades. Estos convivirán en completa armonía, lo que lleva a la teoría platónica a la utopía. Es una sociedad basada en la desigualdad entre clases.
  • Para Marx, la sociedad no puede poseer clases, ya que crean conflicto entre los ciudadanos e injusticias (utopía marxista).
  • Platón intenta dejar atrás la democracia.
  • Marx intenta imponer una democracia justa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *