TEXTO 1 MARX:
Tema:
El texto trata sobre la alienación del trabajo. Marx explica cómo, en el sistema capitalista, el trabajo no es algo libre ni natural para el ser humano, sino algo que lo aleja de sí mismo.
Tesis:
Marx defiende que el trabajo en el capitalismo es una actividad ajena y forzada para el trabajador, que lo separa de su verdadera esencia como ser humano. El trabajador no se siente realizado con su trabajo, sino al contrario: se siente infeliz y dominado.
Ideas principales desarrolladas:
- En primer lugar, Marx dice que el trabajo no forma parte de la esencia del trabajador, es decir, que no lo representa ni lo hace sentirse bien. En vez de realizarse como persona, el trabajador se siente vacío, como si no fuera él mismo mientras trabaja.
- Además, el trabajo no es libre ni voluntario, sino que se hace por obligación, para poder sobrevivir. Por eso, cuando el trabajador no está trabajando, se siente más libre y más él mismo. Esto muestra que el trabajo no le pertenece.
- Marx también explica que el trabajador no trabaja para sí, sino para otros. El producto de su trabajo no es suyo, sino del empresario o capitalista. Esto hace que el trabajador se sienta como una herramienta, no como una persona completa.
- Finalmente, Marx compara esta situación con la religión: así como en la religión el ser humano crea a Dios y luego se somete a él, en el trabajo alienado el obrero crea algo pero no lo controla, y eso lo hace perder su libertad y su humanidad.
Ideas secundarias:
También se puede ver que Marx quiere dejar claro que esta situación no es culpa del trabajador, sino del sistema capitalista. El problema no es individual, sino social. Además, muestra que el trabajo debería ser una forma de realización personal, no un castigo o una obligación.
Términos importantes:
- Alienación: Es la situación en la que el trabajador se siente separado de su trabajo, de sí mismo y de los demás.
- Trabajo forzado: Es el trabajo que se hace por obligación, no por gusto ni por necesidad personal.
- Esencia humana: Lo que define al ser humano, su capacidad para crear, pensar y sentirse libre.
- Exterioridad del trabajo: Cuando el trabajo no nace del interior del trabajador, sino que le viene impuesto desde fuera.
TEXTO 2 MARX:
Tema:
El texto trata sobre la crítica de Marx a la forma tradicional de hacer filosofía y su defensa de una visión materialista de la historia. Es decir, cómo la vida real y material de los seres humanos es la base para entender sus ideas, pensamientos e ideologías.
Tesis:
La tesis que defiende Marx es que no son las ideas las que determinan cómo viven los seres humanos, sino que es la vida material la que determina sus ideas. Por eso, para entender el pensamiento de una época, hay que fijarse primero en las condiciones materiales de la vida de las personas reales.
Ideas principales desarrolladas:
- Marx empieza oponiéndose a la filosofía idealista alemana, especialmente la de Hegel, que empieza “del cielo a la tierra”, es decir, desde las ideas para llegar a la realidad. En cambio, él propone el camino contrario: de la tierra al cielo, es decir, desde la vida real a las ideas.
- Marx dice que no hay que partir de lo que los hombres piensan, imaginan o dicen, sino de los hombres reales, de carne y hueso, que viven y trabajan. A partir de ahí se pueden entender las ideas y creencias que surgen en sus mentes.
- Explica que las ideas como la moral, la religión o la filosofía no son independientes ni eternas, sino que son el resultado del modo de vida material de las personas. Si cambia su forma de producir, trabajar y relacionarse, también cambian sus ideas.
Ideas secundarias:
Marx también critica que las ideologías tradicionales presentan sus ideas como si fueran universales y eternas, cuando en realidad reflejan una forma concreta de vivir en una sociedad concreta. También señala que las personas no piensan de forma aislada, sino dentro de un contexto social y económico que influye en su manera de pensar.
Términos importantes:
- Materialismo histórico: Es la teoría de Marx que dice que la base de la sociedad es la economía (cómo se produce y se reparten los recursos), y que todo lo demás (ideas, cultura, política…) depende de eso.
- Conciencia: Es la manera en la que las personas entienden el mundo. Marx dice que esta conciencia está condicionada por cómo viven y trabajan.
- Crítica al idealismo: Marx se opone al pensamiento de filósofos como Hegel, que creían que las ideas eran lo principal. Marx defiende un enfoque materialista y realista.
TEXTO 1 NICHE:
Tema del texto:
El tema central del texto es la crítica de Nietzsche al nihilismo, especialmente en su forma más extrema, cuando se abandona la creencia en un mundo verdadero o metafísico y se enfrenta la realidad del devenir sin encontrar en ella ningún valor.
Tesis del texto:
La tesis del fragmento es que el nihilismo, al llegar a su forma más radical, implica la pérdida total de sentido y de valor en la existencia, al descubrir que no hay una verdad, una unidad ni un fin último que rija el mundo. El mundo carece de valor porque el ser humano ya no puede proyectar sobre él ninguna categoría trascendente.
Ideas relacionadas explicadas al completo:
Nietzsche comienza analizando el nihilismo como un estado psicológico, es decir, una actitud vital de pérdida de sentido. Identifica tres etapas del nihilismo, y aquí se refiere a la tercera y última: tras comprender que el devenir (el cambio, la realidad tal como es) no conduce a ningún fin ni está regido por ninguna unidad superior, el ser humano inventa la idea de un mundo verdadero, más allá del mundo sensible.
Sin embargo, este mundo trascendente, metafísico, no es más que una construcción basada en necesidades psicológicas. Como tal, no tiene justificación racional ni ontológica. Cuando se pierde la fe en ese mundo inventado, se cae en el nihilismo absoluto: ya no se cree en ningún mundo verdadero. Es entonces cuando la única realidad posible es el devenir, el flujo caótico y sin sentido del mundo tal cual es.
Esta aceptación lleva a un vacío existencial, porque, al haber eliminado las categorías que otorgaban sentido (como “fin”, “unidad” o “verdad”), el mundo aparece como carente de valor. El nihilismo radical no sólo critica las ilusiones del más allá, sino que también destruye cualquier sistema de valores que haya intentado justificar el mundo desde fuera de él.
Ideas secundarias:
- La crítica a los conceptos metafísicos tradicionales (“fin”, “unidad”, “ser”) que daban sentido al mundo desde Platón hasta el cristianismo.
- La denuncia de que esos conceptos no reflejan la realidad, sino que son proyecciones humanas para soportar el caos del devenir.
- El mundo, tal como es sin esas proyecciones, aparece como algo sin valor, no porque en sí sea negativo, sino porque el hombre no puede soportarlo sin las ilusiones anteriores.
TEXTO 2 NICHE:
Tema del texto:
El texto trata sobre la idea del eterno retorno como una prueba existencial extrema que pone a prueba nuestra relación con la vida. Nietzsche plantea una reflexión radical: ¿amarías tu vida lo suficiente como para querer vivirla infinitas veces?
Tesis del texto:
La tesis es que solo quien está plenamente reconciliado con la vida, consigo mismo y con el presente, podría aceptar el eterno retorno sin desesperarse. Esta aceptación sería la forma más alta de afirmación de la existencia.
Ideas relacionadas explicadas al completo:
Nietzsche nos presenta una escena hipotética y simbólica: un demonio susurra en nuestra soledad que nuestra vida, exactamente tal como la hemos vivido, con todos sus dolores, placeres y momentos, deberá repetirse eternamente, sin cambios.
Este pensamiento del eterno retorno no debe entenderse como una teoría física, sino como una prueba vital. Nietzsche se pregunta: ¿cómo reaccionaríamos si supiéramos que deberemos vivir nuestra vida exactamente igual, una y otra vez, para siempre?
Para muchos, esta idea sería una maldición insoportable, el “peso máis grande”. Pero para el verdadero espíritu afirmativo, esta idea sería casi divina. Aquel que pueda decir “sí” a la vida tal como es, incluso con sus sufrimientos, y que desee revivirla infinitamente, ha alcanzado la máxima fuerza vital.
Este pensamiento tiene un objetivo: transformar nuestra vida. Si viviéramos como si cada acción fuera a repetirse eternamente, actuaríamos con mayor conciencia, responsabilidad y autenticidad.
Ideas secundarias:
- La oposición a las religiones que prometen una vida futura mejor: el eterno retorno desafía esa esperanza de un “más allá”, invitándonos a valorar el presente.
- El contraste entre dos tipos de personas: quienes maldecirían al demonio y quienes lo considerarían divino.
- La soledad como lugar donde se revela la verdad existencial más dura: no hay escapatoria, solo tú y tu vida tal como es.
Términos clave:
- Eterno retorno: idea central en Nietzsche. No como un hecho físico, sino como un criterio de evaluación vital; Afirmación de la vida: actitud vital de aceptación profunda de la existencia, incluso en sus aspectos más duros.
CONTEXTO MARX:
En el siglo XIX se produjo una profunda transformación económica y social con la industrialización, que dio lugar al capitalismo y a la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado. La falta de reconocimiento político para estas clases y los intentos de las monarquías por mantener el absolutismo provocaron las revoluciones liberales en Europa.
En 1836 surge el cartismo en Inglaterra; en 1848 se producen revoluciones en toda Europa y Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista. En 1871 tiene lugar la Comuna de París, el primer gobierno obrero, y en 1864 se crea la Primera Internacional. La industrialización también impulsó el avance de la ciencia y el nacimiento de las Ciencias Sociales.
NICHE: La vida de Nietzsche (1844-1900) transcurre durante la segunda revolución industrial, con un fuerte desarrollo científico, tecnológico y educativo. La burguesía domina la economía, la política y la cultura, mientras crece la clase obrera y sus reivindicaciones. Europa avanza hacia sistemas democráticos y liberales, y se forman nuevas naciones como Alemania, unificada en 1870 bajo Prusia. En lo cultural, destacan el nacionalismo, el romanticismo (con gran influencia en Nietzsche), el realismo y las vanguardias. También se consolidan nuevas ciencias y se aplican métodos experimentales a las ciencias humanas.
INFLUENCIAS Y VIGENCIAS MARX:
El marxismo marcó profundamente el siglo XX. Tras la muerte de Marx, surgieron dos interpretaciones: la socialdemocracia, que apostó por reformas democráticas, y la ortodoxa, que mantuvo la revolución e inspiró la Revolución Rusa de 1917. Aunque Marx rechazaba crear una ideología, su pensamiento acabó convertido en una, dando lugar tanto al marxismo como al antimarxismo como ideologías dominantes. A pesar de su fracaso político, el marxismo contribuyó a la conquista de los derechos sociales y a la creación del Estado social. Sin embargo, Marx no previó que el capitalismo se adaptaría, creando clases medias y usando la publicidad para mantener el consumo. Según la Escuela de Frankfurt, la técnica y el confort han sustituido la lucha por la libertad, y la alienación sigue presente en la vida moderna.
NICHE: Nietzsche no solo critica el pasado, sino que propone una nueva forma de vivir centrada en la vida como valor fundamental. Su influencia es clave en el vitalismo (Bergson, Ortega), el existencialismo del siglo XX y en la filosofía de la sospecha (junto a Marx y Freud). Su pensamiento fue malinterpretado en el siglo XX, especialmente por el nazismo, que manipuló ideas como la voluntad de poder o el superhombre, distorsionadas por su hermana. Sin embargo, Nietzsche defendía la superación de todos los ídolos, incluso de su propia obra, y nunca apoyó ideologías autoritarias ni racistas.