Marx y Nietzsche: Contexto, Teoría de la Alienación, Humanismo, Materialismo y Crítica a la Cultura Occidental

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Los triunfos de Napoleón habían favorecido la difusión de las ideas ilustradas. Se produjo un triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa europeo. Surgieron los nacionalismos, y con ellos el principio de nacionalidades. La burguesía cobró protagonismo, pues eran los promotores de las ideas ilustradas. Surgieron más adelante las ideologías liberales, socialistas y anarquistas que favorecieron las revoluciones burguesas. Nació el positivismo en un contexto de crisis políticas y sociales. Europa se transformó industrialmente, intensificando el comercio internacional. Marx y Engels denunciaron la explotación de los trabajadores y sus condiciones miserables. Se crearon los sindicatos y los partidos socialistas para solucionar el problema. Marx y Engels crearon la Primera Internacional de Trabajadores en 1864, que terminó enfrentándose al anarquismo de Bakunin. La 2ª Internacional coordinó a los partidos socialistas y se abrió a ideas no estrictamente marxistas.

Contexto Filosófico

Surgieron nuevas preocupaciones teóricas. Apareció el idealismo y la razón se convirtió en un poder absoluto y creador. Los sucesores de Kant rechazaron la cosa en sí y afirmaron que la razón constituye la realidad por completo. Para el idealismo el espíritu produce la naturaleza. El idealismo absoluto afirmaba que la realidad es producida directamente por el espíritu, identificando, así, la realidad e idea. Hegel propuso elaborar un sistema unitario, total y cerrado que mostrara la interna unidad de la naturaleza y el espíritu. Para Hegel la única realidad es el Espíritu. La realidad es continuo movimiento y devenir. Este filósofo utilizó el término dialéctica para referirse a la ley que rige este movimiento del Espíritu. Para él, la razón sigue esta ley y capa la identidad en la diferencia. Dividió el proceso dialéctico en 3 fases:

  • Tesis: afirmación o posición de algo
  • Antítesis: negación o contraposición de la tesis
  • Síntesis: conciliación de la oposición entre los dos momentos anteriores.

Alrededor del pensamiento de Hegel surgieron dos corrientes:

Teoría de la Alienación

El humano debe relacionarse con otros hombres y cosas.

↳ Debe desposeerse de sí mismo Enajenación = negativa – pertenece al modo de ser humano

↳ Otro tipo de enajenación – negación del propio hombre: alienación

Tipos de Alienación

Económica

Alienación fundamental. Lo propio del trabajo = producción de objetos

↳ Considerar el resultado como obra del trabajador.

Sin embargo, el hombre es desposeído de ese resultado, que pasa a ser de otro.

↳ Lo alienado no es sólo el objeto, sino el trabajador mismo.

↳ Situación del proletariado

Marx explicó la situación del proletariado con la teoría de la plusvalía

↳ Mercancías: 2 tipos de valor

  • Valor de uso: hace que un objeto sea adecuado para la satisfacción de necesidades
  • Valor de cambio: precio justo de un objeto

↳ Capitalista – debería pagar como salario el valor de cambio = ganancia

↳ Establece diferencia entre el salario y el precio al que vende – plusvalía

Los beneficios – empresario Excedente del trabajo del proletario

↳ Surge la alienación económica

Social

Con el trabajo alienado se desvirtúa la relación con otros hombres.

↳ Surgen las clases sociales – el otro aparece como el ser extraño al que pertenecen el trabajo y el producto.

Política

La clase dominante impone unas normas que sostienen un sistema económico injusto, con dominadores y dominados.

Filosófica

A través de las ideologías con las que se pretende oscurecer las verdaderas condiciones materiales de la existencia humana.

Religiosa

Surge del estado de miseria del humano – éste se ve obligado a buscar consuelo

↳ La religión se convierte en el “opio del pueblo”.

Dios: ser imaginario donde los hombres proyectan atributos suyos de los que se han desposeído.

Humanismo Marxista

Marx mantuvo el ideal ilustrado – pretende la liberación del hombre

↳ Acabar con la explotación del hombre por el hombre.

Desarrolló una teoría naturalista del hombre. Su antropología se caracteriza por las siguientes tesis:

El hombre es un ser natural

↳ Es un ser material cuyo espíritu es una extensión de la misma materia.

Entre la naturaleza y el hombre hay una relación de interdependencia

↳ La naturaleza existe para el hombre y viceversa – relación activa

↳ La naturaleza aparece como la obra y la realidad del humano

El hombre se objetiva y la naturaleza se humaniza

La esencia del ser humano es la praxis y el trabajo

↳ La naturaleza ofrece a los hombres los medios para satisfacer sus necesidades – Mediante el trabajo, entra el humano entra en relación con otros y construye la sociedad

El hombre se hace a sí mismo

↳ No existe una esencia humana ya dada

↳ El humano se produce a sí mismo mediante:

  • la historia
  • la acción: transformación de la naturaleza

El hombre se construye en la sociedad

↳ El ser humano es la totalidad de las relaciones sociales que entabla

↳ La relación del hombre con la naturaleza y semejantes, por medio del trabajo

Constituye en el marxismo la base de la historia

Materialismo Dialéctico

Marx determinó que la realidad se encuentra en un proceso de transformación.

↳ Recurrió a la dialéctica para explicarlo – es una dialéctica real

↳ Finalidad: no es la superación lógica de las contradicciones, sino su eliminación – Es una dialéctica revolucionaria

↳ La trató de explicar con leyes – materialismo dialéctico: exposición de dichas leyes (no lo hace)

Leyes de Engels

  • Ley de los contrarios
  • Ley de la negación
  • Ley de la transformación

Materialismo Histórico y la Lucha de Clases

Materialismo Histórico

↳ Explica la evolución histórica en función de las relaciones que el hombre establece con la naturaleza.

Para explicar estas relaciones: distingue 2 elementos en la realidad:

Estructura Económica o Infraestructura

Es la base material determinante de la historia y el motor del progreso, integrada por:

  • fuerzas mat. de producción: fuerzas naturales + cosas mat.
  • relaciones de producción: entre ind. implicados en procesos productivos

↳ Surgen las clases sociales – sujeto y producto de la historia:

  • dominante
  • dominado

↳ Relaciones entre individuos: pueden determinar cambios de época

Superestructura

Elementos que derivan de la infraestructura y son determinados por ella.

↳ El modo de producción de la vida humana condiciona el de la vida social, política y espiritual.

Constituye la ideología: justifica las injusticias dadas en la infraestructura.

La historia y la sociedad dependen de los modos de producción.

La infraestructura mueve la historia: la historia se identifica con la historia de la economía.

Lucha de Clases, Motor de la Historia

↳ La historia recibe el impulso de su movimiento por una contradicción interna.

Motor de la historia: constituido por un conflicto formado por modos de producción económicos.

Llega un momento: fuerzas de producción – conflicto con las relaciones de producción establecidas

El progreso adviene de forma necesaria – acelera gracias a la lucha de clases

Desigualdad entre hombres, tiene 4 etapas:

  • Época asiática: posesión comunal de la tierra y trabajo cooperativo entre los individuos
  • Antigüedad: se establece la propiedad privada – acumulación de riqueza ↳ Los propietarios buscan mano de obra – superestructura ideológica
  • Feudalismo: estructura de dominantes y dominados – sistema estamental
  • Sociedad capitalista: surge por la intensificación de las relaciones comerciales y maquinaria industrial

El Comunismo

↳ Fin de la sociedad burguesa – necesidad histórica – porque el capitalismo creaba sus contradicciones Lo intentó demostrar:

  • Ley de la tasa decreciente de beneficio: Necesidad de hacer frente a la competencia y a los avances técnicos – reduce el beneficio: requiere explotación de los trabajadores
  • Ley de la concentración del capital: Reducción del beneficio – abandonar empresas: paro ↳ El colapso de la burguesía estaba garantizado

Proletariado: – fuerza productiva – capaz de conformar clase revolucionaria – aceleraría la llegada del comunismo

Se eliminarán las alienaciones y el hombre recuperará su humanidad

Desaparece la alienación económica – se elimina el resto: desaparecen el Estado y las clases

El Superhombre

↳ Hombre occidental: es débil, se asusta ante la vida

↳ Frente a este hombre racional y temeroso, propuso a un hombre intuitivo y terrenal, capaz de liberarse de las ataduras culturales y sociales, para promover el eterno retorno

El superhombre surge:

  • Transformación en camello: muestra de fuerza con pesadas cargas
  • Transformación en león: rebelión contra la carga y contra su amo
  • Transformación en niño: empezar de nuevo, un juego, decir sí a la vida

↳ Nuevo modelo de la humanidad futura. El ser humano superior viviría sin Dios y amaría este mundo con todas sus fuerzas.

↳ Con él quedaría restaurada la primitiva moral de los señores

Contexto Histórico y Filosófico: Nietzsche

Contexto Histórico

Nietzsche vivió durante la 2ª mitad del S. XIX. Destaca el fracaso de la Revolución de 1848 ocurrida en Francia y otros países europeos. El filósofo rechazó estas revoluciones y también los sistemas democráticos. La Revolución Industrial y los movimientos socialistas y anarquistas se encontraban en auge, y Nietzsche los rechazó también. Vivió además la unificación de Alemania, promovida por Bismarck, que la convirtió en una de las potencias mundiales hasta su derrota en la 1ª Guerra Mundial.

Contexto Filosófico

Destacó el positivismo, que sustituyó las explicaciones metafísicas. A raíz de este movimiento, apareció el evolucionismo de Charles Darwin. En cambio, otros pensadores pusieron en duda las tesis positivistas, ya que había supuesto la deshumanización de la sociedad. Otros criticaron el idealismo hegeliano por su exceso de racionalismo. Como consecuencia, hubo críticos hacia todo lo representado por un modelo de razón. Un gran crítico de la óptica hegeliana del Espíritu fue Søren Kierkegaard, defensor del existencialismo. Este pensamiento basa su filosofía en el individuo y su existencia.

Con Schopenhauer comienza propiamente el vitalismo, explicando que el motor de la vida es la voluntad, que es una fuerza incesante y ciega. El filósofo distinguió dos mundos:

  • El mundo de las representaciones: ámbito irreal que el hombre cree conocer, y que oculta la verdadera realidad.
  • El mundo real: ámbito de la voluntad. Según Schopenhauer, en el mundo real el hombre sólo encuentra dolor e insatisfacción, por lo que se vió abocado a la angustia y la desesperación. La liberación del hombre de este mundo tiene 3 etapas: la artística, la ética y el camino ascético. Nietzsche siguió la corriente vitalista, defendiendo los aspectos irracionales de la vida individual y las manifestaciones artísticas.

La Crítica a la Cultura Occidental

Crítica a la Metafísica

Hizo una dura crítica a la metafísica occidental:

  • el verdadero ser, la realidad, es inmóvil
  • movimiento y cambio son apariencias

↳ Sócrates y Platón: mundo sensible aparente y engañoso, realidad en un mundo distinto

Platón

↳ Primero en distinguir dos mundos: sensible y suprasensible (ideas)

↳ Para Nietzsche – suprasensible (las ideas constituyen la realidad inmutable), sensible (queda reducido a la apariencia y el devenir)

Cristianismo

↳ Sostiene que el verdadero y auténtico ser es Dios

↳ Para Nietzsche – inventa una realidad inmutable, ajena a este mundo y negadora de él

Descartes

↳ Imaginó el “yo pienso” como una idea evidente

↳ Para Nietzsche – el yo es una construcción del pensamiento y no hay nada inmutable por el pensar

Kant

↳ Consideró la realidad en sí (noúmeno) como al incognoscible para la ciencia

↳ Para Nietzsche – la propuso como un postulado de la moral, algo absoluto e incondicionado Nietzsche defendió la postura de Heráclito: la realidad es devenir, cambio

↳ Todo lo estático es nada

↳ La metafísica se había fundamentado en la antítesis realidad-apariencia (noúmeno-fenómeno)

↳ No existe tal contraposición, pues la apariencia lo es todo y no hay nada más allá de los fenómenos sensibles.

↳ La razón de esta distinción es que los filósofos se han dejado guiar por:

  • Instinto de supervivencia: Los hombres han necesitado imaginar un fondo fijo al que agarrarse con fuerza para no ser arrastrados por el constante flujo de lo real.
  • Resentimiento: El ser humano crea otro mundo (más allá) para repudiar y huir de él.

↳ Engaños de la metafísica – se asientan en un uso fraudulento del lenguaje y el conocimiento

Crítica a la Teoría del Conocimiento

Si lo real es individual y puro devenir, los conceptos no reflejan la auténtica realidad.

↳ Para Nietzsche – la verdad universal es una creación ilusoria del lenguaje

  • Conceptos y verdades: provienen del lenguaje
  • Palabras: hacen creer en una fingida universalidad (verdad objetiva)
  • Lenguaje: sólo expresa una relación entre las cosas individuales y los hombres

Origen Metafórico de los Conceptos

↳ Palabras: metáforas – intuiciones que tenemos de las cosas individuales y mudables

↳ Generalizaciones conceptuales: se alejan de la exp. singular de las metáforas intuitivas

No existen verdades absolutas e inmutables

Perspectivismo

↳ Todo conocimiento: individual e intuitivo – es imposible una única percepción correcta de las cosas, sino que existen múltiples puntos de vista

↳ Todo conocimiento: relativo – cada uno interpreta lo que percibe desde su perspectiva

Lenguaje: – surge del deseo de los seres humanos de vivir en sociedad y en paz

Para garantizar la supervivencia – producto de la sociedad – instrumento al servicio de la sociedad y su poder político

El Hombre Racional y el Hombre Intuitivo

Racional:

  • se aferra a los conceptos
  • para salvarse mediante la previsión y la regularidad
  • se equivoca: ignora que los conceptos no son más que metáforas de las que ha eliminado su carácter individual

Intuitivo:

  • utiliza las metáforas originales
  • lo ponen en contacto con la vida en su belleza
  • lo alejan de mundos ilusorios

Crítica a la Ciencia Positiva. La Intuición

Nietzsche emprendió una severa crítica a la ciencia moderna.

Crítica a la Ciencia Positiva

Reducía lo real a explicaciones matemáticas y cuantitativas

Método matemático – reproduce la dicotomía realidad-apariencia de la metafísica

Frente a la lógica de la razón – Nietzsche contrapone la intuición

↳ A través de exp. estética: podemos captar la vida y su energía

↳ Formas de expresión artísticas (música y arte) – transmiten la verdad de la vida con más exactitud

↳ Ciencia – al detenerse en lo cuantitativo – impide captar los elementos cualitativos

Crítica a la Moral de los Esclavos

Nietzsche había desenmascarado el engaño de la metafísica y del conocimiento.

↳ Propone afrontar sus consecuencias prácticas

↳ Realiza una crítica a la moral de los esclavos – tiene su origen en el racionalismo socrático

Históricamente:

  • el fuerte y poderoso: se denominaba a sí mismo “bueno”
  • el plebeyo y débil: era tildado de “malo”

Etimológicamente:

  • “bueno”: noble y fuerte (en todas las lenguas)
  • “malo”: vulgar y cobarde

Nietzsche distinguió dos morales opuestas:

Moral de los Señores

  • Hombres poderosos y superiores: aman la vida
  • Creadores de valores: deciden lo que es bueno y lo que es malo
  • Volverá con el superhombre, tras la muerte de Dios

Moral de los Esclavos

  • Hombres débiles y oprimidos
  • Resentidos contra los señores y contra la vida
  • Se aferran al intelecto

↳ Los esclavos pretenden imponer su moral a los poderosos por rencor y para defenderse de ellos.

Gran perversión del cristianismo: hace que los señores se sometan a esa moral y se compadezcan Nietzsche denuncia – la decadencia y debilitamiento de la civilización moderna

↳ procede de esa moral de resentimiento

Avances de la ciencia – Igualdad de derechos

El triunfo de los plebeyos no es definitivo

Democracia – Socialismo

Se anunciaba la llegada del superhombre

Signos de descomposición y debilidad Devolverá los valores originales a la moral

Muerte de Dios y el Nihilismo

Muerte de Dios – condición indispensable para eliminar:

  • el ser inmutable
  • verdades objetivas
  • moral de los esclavos

Metafísica occidental – noción de Dios como garantía del ser inmutable y fundamento de las verdades absolutas y universales

↳ Dios: excusa para imponer moral de condiciones y prohibiciones

↳ Tras la muerte de Dios:

  • hombre se sitúa más allá del bien y el mal
  • transmutación de los valores: inversión de los ppios morales
  • Sustitución por la voluntad de poder

Para Nietzsche: negaciones de Dios han sido inútiles – Dios se sustituye por otros conceptos ilusorios

  • Razón en la Ilustración
  • Humanidad en Feuerbach
  • Estado en Hegel
  • Ciencia en Positivismo

Careció de fundamento teórico – no elaboró pruebas para demostrar la no existencia de Dios

La cultura occidental inventa a Dios para darle un sentido a la vida.

↳ Dios había dejado de cumplir su función – se imponía el nihilismo (ausencia de valores)

Aspecto Negativo

Con la desaparición de Dios el hombre se desorienta y le conduce al pesimismo. Nietzsche no lo admitió porque llevaba al hombre a la desesperación. No obstante, ni él mismo quedó libre del pesimismo, ya que no se proclamó como modelo del nuevo hombre, solamente como su profeta.

Aspecto Positivo

La desaparición de Dios permitía la afirmación de la voluntad de poder, el eterno retorno y del superhombre. Podría surgir un hombre superior, creador de valores.

Voluntad de Poder

Ppio unificador, inmanente al mundo, que nos permite describirlo e interpretarlo

↳ Conjunto de fuerzas y energías que existen en el universo en constante flujo y cambio. Aparece en el ser humano como la suma de todas sus fuerzas e impulsos vitales, psíquicos e instintivos

↳ En definitiva: instinto principal y superior en el ser humano – a él se somete la inteligencia – El conocimiento no es voluntad de saber, sino de poder

↳ Por su carácter creativo, es afán de superación – rasgo propio del superhombre

El hombre no tiene una voluntad libre, sino fuerte o débil.

↳ El concepto de libertad: se tiene que evitar – fundamento de la moral de los esclavos – Se admite si se posee como una voluntad fuerte, independiente de restricciones morales.

Eterno Retorno

↳ La vida se repetirá innumerables veces, como la hemos vivido, con todo detalle, sin nada nuevo

↳ Utilizado para explicar el anhelo de eternidad – en el interior del ser humano.

↳ Eliminada la fe en Dios, solo queda creer en el eterno retorno

↳ En definitiva: autoafirmación de este mundo y esta vida – es la perpetuación del devenir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *