Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder

Marx: Humanismo, Historia y Alienación

Humanismo y Materialismo Histórico

El humanismo que defiende Marx exige una lucha teórica y práctica. Expone un humanismo nuevo, donde la historia es la única ciencia real. No se puede concebir la naturaleza humana sin la historia de sus procesos de producción y sus desarrollos.

La Alienación

La alienación se da cuando el hombre, que debería realizarse como tal mediante el trabajo, experimenta este proceso de forma negativa. Marx identifica distintas formas de alienación:

  • Económica: El trabajo, que debería servir para que el hombre se realizara, se le escapa al obrero. Este no realiza su trabajo, sino el trabajo que ha vendido en el mercado de la oferta y la demanda.
  • Del hombre para con la naturaleza: El hombre realiza su trabajo en interacción con la naturaleza. Cuando se le quita el producto de su trabajo, es la naturaleza la que deja de ser suya en ese sentido transformador.
  • En las relaciones entre los hombres: Las relaciones humanas se constituyen a través de los productos del trabajo. En una sociedad capitalista, estas relaciones se definen fundamentalmente entre explotadores y explotados.
  • Religiosa: El ser humano es el creador de Dios. En Dios, el hombre proyecta sus anhelos, miedos, deseos y frustraciones. Dios le sirve como escondite y como excusa para no transformar la realidad terrenal.

Modos de Producción

A lo largo de la historia se han dado cuatro modos de producción principales:

  1. Asiático
  2. Esclavista
  3. Feudal
  4. Capitalista

El paso de uno a otro es debido, fundamentalmente, al avance tecnológico y a la lucha de clases.

Praxis e Ideología

Toda teoría debe realizar su verdad en la praxis, en la sociedad y en la historia. La ideología es una forma sistemática de justificación de la explotación y alienación del proletariado en cada momento histórico, funcionando como una «falsa conciencia».

Estructura Social: Base y Superestructura

Toda realidad social se desarrolla gracias a la contradicción y se sucede indefinidamente; la única realidad es la materia en su desarrollo histórico. Toda sociedad está compuesta de dos elementos:

  • Base económica (Infraestructura): Las fuerzas productivas (trabajo, medios de producción) y las relaciones de producción (propiedad, clases).
  • Superestructura: Formada por el conjunto de leyes, ideas, costumbres y cultura que surgen de dicha infraestructura y la legitiman. Dentro de la superestructura hay dos estructuras distintas con una relación dialéctica: la estructura jurídico-política y la estructura ideológica.

Valor y Plusvalía

Marx distingue dos tipos de valor en las mercancías:

  • Valor de uso: La utilidad específica que posee un objeto para satisfacer una necesidad.
  • Valor de cambio: La proporción directa por la que puede cambiarse por otra mercancía o dinero, determinada por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla.

La plusvalía es el excedente de valor que crea el obrero por encima del valor de su fuerza de trabajo, y del cual se apropia el capitalista.

Transición al Comunismo

El paso al comunismo presupone una etapa de transición: la dictadura del proletariado, en la que se deben destruir las estructuras capitalistas para llegar a una etapa final en la que reinará la libertad. La sociedad comunista es una sociedad sin clases y se define por la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción.


Nietzsche: Crítica, Vitalismo y el Superhombre

Crítica a la Moral Tradicional

El principal error de la moral tradicional, según Nietzsche, es su antinaturalidad: va contra la vida en todo momento. Al afirmar que existe un orden moral objetivo y trascendente, se afirma que algo o alguien desde fuera dirige al hombre. De esta manera, permanecen los valores débiles (propios del rebaño). Critica a la moral porque mata a la vida, y esta es la única realidad.

Moral de Esclavos vs. Moral de Señores

Distingue dos tipos de moral:

  • Moral de esclavos: Propia de la cultura occidental judeocristiana. Imperan los valores de la sumisión, la compasión, la humildad, la igualdad (resentimiento contra la vida fuerte).
  • Moral de señores: Invierte los valores anteriores y practica aquellos que son propios de la vida ascendente: fuerza, nobleza, creatividad, jerarquía, afirmación del instinto.

Crítica a la Religión Cristiana

Ninguna religión ha contenido nunca realidad. El cristianismo ha supuesto una desvalorización de lo terrenal, inventa otro mundo (el trasmundo) y desprecia este. Con el concepto de «pecado» aniquila los valores de la vida y genera culpa.

Crítica al Conocimiento

Solo existe el devenir, el mundo de las apariencias, los fenómenos. La metafísica tradicional (Platón) ha inventado un «mundo verdadero» estático e inmutable. A lo único que podemos aspirar en el conocimiento es a conocer lo que nos aparece, nuestra perspectiva. No hay hechos, solo interpretaciones.

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Para que viva el hombre (el Superhombre) es necesario que muera Dios. Esta expresión tiene sus raíces en:

  • El Renacimiento (antropocentrismo)
  • El Racionalismo (razón como fundamento de todo)
  • La Ilustración (poder al pueblo, crítica a la autoridad religiosa)
  • El Positivismo (exclusividad de la ciencia)

De esta manera puede nacer el Superhombre. El nihilismo es la consecuencia directa de la muerte de Dios. Los valores supremos pierden su valor, es la falta de sentido y de fines, es el conocimiento de la incoherencia, el sinsentido y el sinvalor de la realidad una vez caídos los fundamentos tradicionales.

Ética Vitalista

Nietzsche pretende ofrecer una nueva moral basada en la vida. Contrapone dos tipos de fuerzas o impulsos vitales, simbolizados por los dioses griegos:

  • Lo Apolíneo: Representa el orden, la medida, la razón, la forma.
  • Lo Dionisíaco: Representa el caos, la embriaguez, la pasión, la fuerza vital desbordante.

La nueva moral (la de Dionisio) se fundamenta en el deseo apasionado de vivir y se apoya en la exaltación de la vida. La única norma es afirmar y disfrutar la vida en todas sus dimensiones (Amor fati: amor al destino).

Antropología: El Superhombre

Para ilustrar el camino hacia el Superhombre, Nietzsche se ayuda de la imagen de las tres transformaciones del espíritu:

  1. El Camello: Soporta el peso de la cultura occidental, los valores tradicionales («Tú debes»).
  2. El León: Lucha para destruir los valores inadecuados de la cultura occidental («Yo quiero»). Conquista la libertad.
  3. El Niño: Representa la nueva cultura, la inocencia del devenir, el juego creador, sin conservar ningún prejuicio («Yo soy», afirmación sagrada).

De esta manera nacerá el Superhombre. Sus características son:

  • Ansia de vivir, afirmación de la vida.
  • En permanente superación.
  • Se siente un ser superior, creador de valores.
  • Ama este mundo terrenal.
  • Encarna la Voluntad de Poder (impulso vital de crecimiento, dominio y creación).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *