El Problema de la Política y la Sociedad
- El materialismo se opone al idealismo. Son materialistas quienes sostienen que la materia es eterna y el principio fundamental de toda realidad, de la cual nace el espíritu. El materialismo histórico es la doctrina de Marx que afirma que es la infraestructura económica de una sociedad la que determina la evolución de dicha sociedad a partir de sus contradicciones internas, esto es, dialécticamente.
Estructura de la Sociedad según el Materialismo Histórico
Desde este punto de vista, la estructura de la sociedad está constituida por:
-
Infraestructura económica: Es la base económica que determina a la sociedad. Está compuesta por:
- Las fuerzas productivas, que son los medios de producción, materias primas y trabajadores.
- Las relaciones de producción: basadas en las relaciones de propiedad que dan origen a las clases sociales. Son las relaciones sociales de los hombres en la producción.
- Sobre la base económica se monta la estructura ideológica o superestructura, compuesta por diversos aspectos jurídicos, políticos, religiosos, filosóficos, artísticos, etc. Los contenidos de la superestructura constituyen la ideología, pues tergiversan la realidad y sólo sirven para la legitimación de la injusticia social.
Relación entre Infraestructura y Superestructura
- Infraestructura y superestructura están en relación de determinación. La infraestructura determina a la superestructura. Dependiendo de cómo sea la infraestructura de una sociedad, así será su superestructura. En otras palabras: la economía de una sociedad determina sus leyes, su política, su filosofía, su religión. El cambio de una forma social a otra se producirá cuando se dé un cambio en la infraestructura.
- «El modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, a la inversa, su ser social el que determina la conciencia.»
Evolución de las Formas Sociales
- El cambio de una forma social a otra se produce de la siguiente forma:
- Las fuerzas productivas adquieren en un momento dado un gran desarrollo, con lo cual las antiguas relaciones de producción ya no son válidas. Se produce un desajuste que motiva un cambio en dichas relaciones.
- Como consecuencia de ese cambio, se produce una nueva superestructura.
- La infraestructura económica es el fundamento y la base de la estructura de la sociedad. Esta infraestructura no es absoluta sino que evoluciona de forma dialéctica, es decir, a partir de sus contradicciones o desajustes.
- El punto de partida de Marx es la actividad material del hombre tendente a satisfacer sus necesidades. Esta actividad se denomina producción. Las relaciones sociales que el hombre establece en la producción Marx las llama relaciones sociales de producción. El hombre viene determinado por esas relaciones. Históricamente, las relaciones sociales de producción que se han dado son, según Marx, las siguientes:
Relaciones Sociales de Producción a lo largo de la Historia
- Amo – esclavo en el mundo antiguo.
- Campesino – señor en la Edad Media.
- Oficial – maestro en el Renacimiento.
- Obrero – empresario en la sociedad capitalista.
Modos de Producción y Lucha de Clases
- Cada una de estas relaciones de producción suponen o constituyen respectivamente un modo de producción. Por tanto, históricamente se han dado cuatro modos de producción: esclavista, feudal, gremial y capitalista. En cada modo de producción hay grupos con intereses comunes entre sí y antagónicos con los demás. A estos grupos les llama Marx clases sociales. Podemos definir una clase social como un conjunto de individuos que comparten una posición de poder o política, una situación económica y/o profesiones y ocupaciones similares, en razón de lo cual esos individuos comparten actitudes y valores similares dentro del sistema social. Por tanto, la historia será entonces concebida como el desarrollo de los diversos modos de producción cuyo motor es la lucha de clases. La lucha de clases es el conflicto que opone a las clases sociales en grupos antagonistas. Este enfrentamiento de las clases sociales en las distintas sociedades explica el desarrollo del proceso histórico, el paso de un modo de producción a otro.
- El desarrollo, o paso de un modo de producción a otro, se produce así:
Desarrollo y Cambio de los Modos de Producción
- Cada forma social lleva dentro de sí su negación. Ello se debe a que cada modo de producción contiene una escisión interna; esta división es debido a que en cada modo de producción existen clases sociales antagónicas.
- Esta negación produce un cambio de forma social. A este cambio es a lo que llamamos revolución.
- La revolución instaura una nueva forma social con distintas relaciones entre clases, e incluso distintas clases, que a su vez llevan dentro de sí una escisión interna.
El Comunismo como Fin de la Lucha de Clases
- Es la historia materialmente concebida, entendida como la historia de la lucha de clases que sigue un esquema dialéctico de estructura tesis-antítesis-síntesis tomado de Hegel. Según Marx, este proceso terminará cuando queden abolidas todas las clases sociales; así, al no haber clases, no habrá tampoco lucha de clases que provoque la llegada de una nueva forma social. La fase de la historia sin clases es llamada por Marx comunismo, en el que no habrá propiedad privada, que es la que origina la división entre clases antagónicas.
Crítica de la Economía Política Burguesa en «El Capital»
- La crítica de la economía política burguesa se convierte en el centro del pensamiento de Marx y es el eje de su obra fundamental, recogida en su obra más importante: El Capital.
- Los economistas clásicos, tales como Adam Smith y D. Ricardo, consideraban tres fuentes de riqueza: la naturaleza, el capital y el trabajo. Marx rechaza esto y sólo considera el trabajo como fuente de riqueza. Si por naturaleza entendemos tierra, ésta en sí misma no es ninguna fuente de riqueza si no se trabaja; por otra parte, el capital no es más que trabajo acumulado. Por tanto, sólo el trabajo es lo que genera riqueza. El problema es que el trabajo no genera igual riqueza para todos, sólo para una minoría.
- Por otro lado, Marx también criticará la idea clásica que afirma que las leyes económicas son absolutas y naturales. Según Marx, las leyes económicas capitalistas están históricamente determinadas en cada formación social: según sea una sociedad, así serán sus leyes económicas.
Mercancía, Valor de Uso y Valor de Cambio
- La obra conocida como El Capital comienza con el estudio de lo que se entiende por mercancía. Llamamos mercancía a cualquier cosa que es elaborada con vistas a su intercambio por cualquier otra. Toda mercancía tiene un valor económico. Este valor es doble: de uso y de cambio. El valor de uso es el que tiene la mercancía en virtud de sus cualidades específicas que permiten satisfacer determinadas necesidades (para lo que sirve cada cosa). El valor de cambio o intercambio es el valor común a diversas mercancías y que permite cambiar unas por otras. Es un valor cuantitativo. Este valor se mide en dinero. El valor de cambio se calcula midiendo las horas de trabajo necesarias para producir algo.
Plusvalía y Explotación en el Capitalismo
- Como la sociedad capitalista convierte todo en mercancía, también convertirá en mercancía el trabajo mismo. Una vez convertido en mercancía, el trabajo del trabajador tendrá un valor de cambio medido en dinero, que será el sueldo que el empresario paga al trabajador.
- Pero lo que surge del trabajador tiene mayor valor que el valor del salario que este cobra. La diferencia que hay entre ambos se la apropia el empresario. A esta diferencia Marx le llama plusvalía, que es la diferencia que hay entre lo que cuesta mantener al propio trabajador en condiciones de trabajar y lo que cuesta lo que éste produce.
- El beneficio es sacado por el empresario a partir de la plusvalía, que es la base de la economía capitalista. En definitiva, el trabajador vende su fuerza de trabajo para poder seguir viviendo, es decir, vende su actividad vital a otra persona. De esta forma, no advierte que el trabajo forma parte de su vida, sino que concibe al trabajo como un sacrificio para su vida.
La Superación del Capitalismo y el Advenimiento del Comunismo
- La lógica propia del desarrollo del capitalismo será la que produzca las condiciones para su superación. Marx afirmó que el sistema capitalista se irá debilitando gradualmente por la misma dinámica de su desarrollo interno, pues las leyes inmanentes de la producción capitalista provocan crisis periódicas hasta la disolución del capitalismo. Como la producción necesariamente se acelera debido a la competencia, el capital acaba concentrándose en una minoría que barre a los pequeños empresarios y a la burguesía, que acaban arruinados y pasan a formar parte del proletariado. Como esto coincide con el advenimiento de sociedades cada vez más organizadas y centralizadas, llegará un momento en que la sociedad así organizada, mediante la revolución, podrá prescindir de la minoría dueña del capital para dar el paso al comunismo. Para Marx, será la batalla definitiva en la lucha de clases, ya que al ser la inmensa mayoría de la población la que toma el poder, no habrá lugar para otra división entre poseedores y desposeídos.