La Mente y el Cerebro
La mente y el cerebro tienen una relación muy especial. Platón conecta la mente con la cabeza, algo muy impreciso. Aristóteles se niega a localizar la mente en ninguna parte. Almeón de Crotona dice que la mente está en el cerebro, pero esta teoría se pierde.
Relación entre el Cuerpo y el Cerebro
Almeón, anterior a Platón y a Aristóteles, defiende la correlación entre el alma y el cerebro. Enfoca el problema, pero luego se desenfoca en Platón y Aristóteles. Se desenfoca debido a la aparición de la medicina griega, que se basa en Hipócrates, de donde viene el juramento hipocrático, que en Grecia prohíbe tres cosas:
- Se juran no utilizar los pesantes para producir el aborto.
- Se juran no envenenar a los pacientes. Se prohíbe la eutanasia.
- No abrir cuerpos humanos, ni vivos ni muertos.
Si la cirugía está prohibida, el conocimiento del cuerpo humano es muy malo, y para conocerlo se utilizan los animales. Esta prohibición explica porque la teoría de Almeón se desenfoca. Debido a esto, aparecen alternativas para estudiar la relación cuerpo-mente:
- Monismo débil: Desde este punto de vista, se afirma que la mente y el cuerpo no son realidades separadas, sino aspectos distintos de una misma realidad.
- Monismo fuerte: Es falso, y en la actualidad está defendido por los Churchland. Defienden que el día que conozcamos todo sobre el funcionamiento del cerebro habremos eliminado cualquier pregunta sobre el funcionamiento de la mente.
- Dualismo: La mente y el cerebro están unidos casualmente, no sustancialmente.
Dualismo e Inteligencia Artificial
El primero que estudia este problema es Turing. Se dice que fue imprescindible para ganar la II Guerra Mundial. Creó una máquina, la Colossus, que tenía como objetivo descifrar los mensajes cifrados alemanes. Fue fundamental para las fuerzas de inteligencia. Escribió un pequeño artículo: ‘Intelligence & computering machinery’. En la primera parte muestra la estructura lógica de una máquina T (una máquina a la que le haces preguntas y te responde). En la segunda examina los argumentos de aquellos que están en contra de que una máquina piense. Intenta mostrar la falsedad de esos argumentos y los intenta refutar. Argumentos:
- Argumento teológico: Diría que las máquinas no piensan porque el pensamiento pertenece al alma y Dios dio alma a los humanos en exclusivo.
- Teorema de Gödel: Se refiere a la decidibilidad de los sistemas axiomáticos. Turing niega que la dificultad lógica de los ordenadores los haga diferentes de los cerebros, porque ningún cerebro lo sabe todo.
- Argumento de la conciencia: Los enemigos de la inteligencia artificial dicen que los ordenadores no tienen conciencia ni vida interior. Turing responde que el único que sabe y piensa pensando soy yo, y no sé si los demás saben lo que hacen o no.
Se afirma con dos argumentos:
- Argumento de Paul Ziff: Filósofo americano. Lo demuestra de una manera eficaz. ‘¿Puede estar cansado un robot?’ Estas preguntas no tienen sentido.
- Argumento de John Searle: Argumento del traductor de chino. Un hombre está en una habitación con unas fichas y cada vez que le dan desde fuera una ficha debe sacar una de las de dentro. Fuera hay un chino, y piensa que el de dentro también sabe chino. No es así. Es un mal ejemplo porque el de dentro podría llegar a aprender chino, y solo tendría conocimiento sintáctico (la tabla de correspondencias).
Conclusión: Los ordenadores no piensan, algo que no podemos afirmar que hagan todos los animales. Los ordenadores pueden ser más inteligentes que nosotros, pero eso no quiere decir que piensen, al igual que algunos animales son igual de inteligentes que nosotros en algunos aspectos.
La Identidad
Derek Parfit ha estudiado algún problema de la identidad, dice que el yo no es lo que importa. Decir ‘soy yo’ no indica nada sostenible. Esto se estudia desde dos puntos de vista:
- Antropología cultural: Lucien Lévy-Bruhl dice que el alma primitiva es algo que se irradia a partir de nuestro cuerpo, todo lo que sale o cae de nuestro cuerpo forma parte de nuestra identidad.
- Microsociología de la vida cotidiana: Estudiada por Goffman. Dice que el cuerpo es el centro de la identidad cultural, y todo está relacionado con la protección del cuerpo, y hay partes más protegidas que otras (los orificios corporales).
La Conciencia
La Intencionalidad
En todo acto mental hay una tendencia a algo, ese algo es la intencionalidad, también las acciones voluntarias, lo que vamos a hacer (tenemos intención de hacerlo). La realidad que interesa a la filosofía es la realidad interna. Tiene su origen en Santo Tomás de Aquino, luego en Franz Brentano y al final en Edmund Husserl.
La Atención
La atención es un pensamiento, un acto mental. La atención involuntaria es la más intensa pero dura menos. Hay una atención positiva y otra involuntaria. La atención voluntaria es débil y duradera. La memoria involuntaria es muy intensa pero dura poco, y la memoria voluntaria dura mucho (ej: fotos).
La Reflexividad
La conciencia es una actividad mental que permite una “vuelta a sí”, una “re-flexión”. Tener conciencia implica volver sobre uno mismo. Hay dos tipos de conciencia:
- La conciencia inmediata: posibilita conocer y advertir nuestra propia presencia. Se llama inmediata porque aparece sin necesidad de intermediario alguno.
- La conciencia mediata: exige intermediarios, entre otros, la realidad exterior y la actividad de otros seres humanos. Mediante esta podemos pensar y juzgar el mundo exterior.
El Carácter Intencional de la Conciencia
Toda conciencia posee siempre una intención a la que apunta: es una conciencia “de algo”, se dirige a un objeto diferente a ella misma. La conciencia es la capacidad de crear relaciones.
El Universo del Deseo y la Pasión
El Deseo como Ausencia y como Fuente de Intranquilidad
El deseo es un movimiento de nuestra actividad psíquica que nos impulsa a alcanzar un objeto que consideramos una fuente de satisfacción. El deseo tiene tres rasgos:
- Es una falta: el deseo supone querer algo que no se posee, de ahí que suponga la ausencia de algo.
- Vive en el mundo del exceso: El deseo se encuentra más allá de la necesidad, siempre se dirige a un mundo de posibilidades, a un mundo de exceso.
- Se basa en el conflicto: un deseo muere cuando alcanza su objetivo. Pero cuando un deseo se cumple, surgen deseos nuevos. Esto ocurre siempre que el objeto del deseo sea alcanzable. El día que la estructura del deseo desaparece, morimos. Desear es una condición básica del vivir, de la vida.
La Aceptación y el Rechazo del Deseo
Spinoza reconoce abiertamente el valor del deseo, y afirma que es el ímpetu de mantenerse en el propio ser.
- Hegel piensa que la pasión es un componente fundamental del individuo y de la sociedad.
- Gilles Deleuze cree que el deseo no solo es causa de fantasmas y alucinaciones.
El estoicismo piensa que es necesario someter el deseo a la razón. El epicureísmo sostiene que lo más importante es fomentar el placer para alcanzar la serenidad (ataraxia).
La Pasión
La pasión es una inclinación o tendencia que no se puede dominar. La razón debe dominar a la pasión. El dominio racional tiene dos pasos:
- Identificar qué es lo que sientes.
- Utilizar la razón para enfrentar unas pasiones con otras y conseguir un equilibrio.
La Muerte
Está conectada con el psicoanálisis: Eros y Thanatos. Los seres humanos queremos vivir y morir. Freud dice que morir es mayor que vivir, y que a veces son inseparables. La muerte está detrás de nuestras pasiones. En vivir, hay que distinguir:
- Vida vegetativa
- Vida como narración: la capacidad que tenemos de interpretar el pasado.
La vida vegetativa es una condición de la vida narrativa.
Un Final Siempre Presente
La muerte es un hecho absolutamente biológico que afecta a todos los organismos vivos. Pero también es un fenómeno cultural y social. La muerte como fenómeno cultural es estudiada por:
- Antropología cultural: estudia los modos de duelo y enterramientos.
- Sociología: Ha estudiado la gestión de la muerte en lo que se llama instituciones totales: una cárcel, un hospital, un internado, etc.
- Escatología: No es una ciencia. Establece creencias más o menos racionales para después de la muerte.
Aspectos de la muerte:
- La muerte es siempre un final: La muerte es el final de esta vida.
- La muerte nunca puede predecirse: llega siempre, pero no se sabe con certeza su camino.
- La muerte es un acontecimiento personal, nadie puede morir por nosotros.
La Filosofía como Meditación de la Mente
Platón: Afirmó que filosofar es lo mismo que aprender a morir. Creía que el alma era inmortal y la sede del conocimiento. Pitágoras dice que las almas se alojan en un cuerpo y cuando este muere, se va a otro cuerpo (Metempsicosis).
- Los estoicos pensaban que la vida era un simple préstamo de los dioses y que debíamos vivir cada día como si fuera el último de nuestra existencia.
- Meditación: Es lo que llamamos apatía. Marco Aurelio decía que es inútil rebelarse contra la muerte, el miedo a la muerte es una pasión.
- Spinoza: Afirmó que la filosofía debía ser siempre una meditación sobre la vida. La muerte es inevitable, pero pensar sobre ella resulta inútil.
- Heidegger: Concedió una extraordinaria importancia a la reflexión sobre la muerte como elemento fundamental para comprender al ser humano.
Unamuno: Estudia lo trágico, el contraste entre que nadie quiere morir y la conciencia de finitud.
Epicuro: Quería eliminar el pensamiento de la muerte como fuente de turbación y angustia.
Sartre: Dice que la muerte no es una propiedad del que muere.
El Ser Humano como Persona
La Unidad de Máscara
Era el nombre que se daba a la máscara que los actores de teatro llevaban para identificar el personaje que representaban, evitando su confusión con otros. Persona era la máscara que daba unidad al personaje.
La Persona, Sujeto de Derechos y de Responsabilidad Moral
La Revolución Francesa supuso un cambio fundamental, al terminar con los privilegios del Antiguo Régimen y proclamar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El ser humano, por el mero hecho de ser tal, era sujeto de derechos. Una persona es capaz de actuar libremente y de responder de sus acciones frente a los otros seres humanos. Es responsable de sus actos.
El Personalismo y el Existencialismo
- El existencialismo: Heidegger y Sartre. Dice que la tarea más importante de la filosofía es dilucidar el sentido de la existencia humana.
- El personalismo: La persona es la única fuente de valores verdaderos.