La teoría de las ideas de Platón
Platón afirma que existen dos niveles de realidad: el mundo sensible, que es el que nos llega a través de los sentidos y el mundo inteligible o mundo de las ideas,que captamos a través de la inteligencia. Platón, con la teoría de las ideas pretende tres objetivos:- Ético: fundar la virtud en el saber.- Político: los gobernantes han de ser filósofos que se guíen por ideales absolutos.- Epistemológico: fundar la ciencia sobre bases seguras: las ideas.
La metafísica de Aristóteles
Aristóteles definíó la metafísica de cuatro maneras diferentes: a) “indaga las causas y los principios primeros o supremos” b) “indaga el ser en cuanto ser” c) “indaga la substancia” d) “indaga a Dios y la substancia suprasensible” Por lo tanto, la metafísica se va a ocupar de lo más universal que existe: el ser.
Las categorías:
La analogía del ser conduce necesariamente a las categorías.
Las categorías son los diferentes modos o clases de ser.
La sustancia y los accidentes:
Aristóteles considera que la sustancia es el ser que existe en sí, mientras que accidente es el ser que existe en otro. Tres tipos de sustancias: – Sensibles corruptibles, que nacen y perecen por sí mismas: los seres naturales.- Sensibles pero incorruptibles: los cielos.- Suprasensibles, que es una sola:Dios como acto puro y motor.
Aristóteles distingue sustancia primera y sustancia segunda
– Sustancias primeras: Son los seres individuales sustanciales. – Sustancias segundas: Son las especies y los géneros.
Las sustancias de Descartes. Por lo tanto, distingue dos tipos de sustancias
– La sustancia infinita, que es la que se ajusta plenamente a la definición.- Las sustancias finitas, que no necesitas de nada más para existir, salvo de Dios. Por tanto, una sustancia finita no necesita, para existir, de ninguna otra sustancia finita.- La sustancia pensante: el ser humano, es esencialmente su mente, ya que es de lo único que estamos seguros.El pensamiento es su alma.- La sustancia extensa: tenemos acceso a ella a través de los sentidos, gracias a la garantía de un Dios que no engaña.
La edad contemporánea. La crítica a la metafísica de Nietzsche
La crítica que hace Nietzsche a la metafísica estrecha con la crítica que hace ala moral: la moral tiene su base en la filosofía platónica con sus dos mundos diferentes: el mundo real y el mundo de las ideas.
Maquiavelo
– El orden, la ausencia de violencia, el cumplimiento de las leyes, es esencial para que el conjunto de la ciudadanía pueda desarrollar sus obligaciones y quehaceres. Sin embargo, el ser humano tiene tendencia a la maldad y a infringir las leyes, por lo que la función del gobernante consiste en evitar que los ciudadanos comentan estos excesos. – La uníón del Estado es prioriataria para evitar que sea invadido y expoliado por fuerzas
extranjeras.
El Contractualismo
Thomas Hobbes fue el primer filósofo que empleó con claridad la noción de contrato social en la época moderna.- Estado de naturaleza. En un mundo sin Estado ni ley, el afán humano por conseguir el poder conduce a una lucha de todos contra todos en la que solo rige la ley del más fuerte.Para Hobbes, el ser humano está poseído por sus pasiones, pero, al mismo tiempo, es racional. Y ninguna persona racional desea vivir en un mundo en el que no haya garantías respecto a la propia vida. Gracias a la razón, el ser humano comprende que no puede seguir viviendo en esta situación.- Estado. El ser humano es capaz de comprender que hay leyes y normas que mejorarían nuestras condiciones de vida, pero las leyes solo tienen efecto si todo el mundo las acepta. Es necesario, por tanto, que exista un poder coercitivo capaz de obligar a todos los ciudadanos a cumplir las leyes. Para Hobbes, el mejor Estado es aquel en que todo el poder se concentra en un monarca. – Contrato social. Es el pacto por el que todos los individuos renuncian al ejercicio de su poder es beneficio de un soberano que garantice la paz y la seguridad.
La visión de la naturaleza humana de Locke es más optimista que la de Hobbes. Su pensamiento político está recogido en Dos tratados sobre el gobierno civil y en su Carta sobre la tolerancia. – Estado de naturaleza: En el estado de naturaleza, los seres humanos poseen unas libertades y unos
derechos básicos consustanciales a la naturaleza humana.- Estado. La posibilidad de que alguien se vea privado de sus derechos básicos moviliza a los
ciudadanos a alcanzar un pacto por el que el Estado garantiza tales derechos.
El poder del Estado se divide para que no recaiga sobre una sola persona y los diferentes poderes puedan controlarse entre sí. – Contrato social. Es un contrato implícito por el que se justifica el poder político si es capaz de garantizar los derechos básicos del ser humano. El controlar a los gobernantes para que no abusen de su poder y sustituirlos si es preciso. El poder es un contrato social por el cual los gobernantes pueden ser sustituidos cuando los gobernados lo consideran necesario.
J. J Rousseau parte de la concepción de la naturaleza humana radicalmente opuesta a Hobbes. Para este último el ser humano es semejante a un lobo en sus relaciones con otros humanos, para Rousseau el hombre es fundamentalmente bueno y es la sociedad. – Estado de naturaleza. En el estado de naturaleza, el ser humano se identifica con la figura del “buen salvaje”. Rousseau imagina este estado como previo a cualquier tipo de civilización e incluso al lenguaje. – Estado. El Estado, tal y como es concebido por Rousseau, se basa en la voluntad general, por loa que las decisiones se toman atendiendo a todos los ciudadanos. Por tanto, el contrato social no solo es una manera de garantizar la libertad de los individuos, sino también de mantener su igualdad para que se realicen como personas plenas, garantizando su educación y su salud. – Contrato social. La situación descrita en el estado de naturaleza se termina corrompiendo de forma irreversible al aparecer la propiedad. A las desigualdades naturales se suman las desigualdades
sociales.
Belleza y bello
Belleza. Cuando trata este concepto, la estética aspira a definirlo y a describir las emociones que lo bello despierta en cada uno de nosotros.La belleza es una noción que no se circunscribe al propio arte –como una canción o una escultura- sino que también se refiere a paisajes naturales o al cuerpo humano.
Kant
La existencia del juicio estético plantea problemas porque no se puede definir de forma estricta lo bello. Lo bello para Kant no es una propiedad objetiva de las cosas sino algo que nace de la relación entre objeto y sujeto. Es bello un objeto de placer sin interés, que complace sin concepto, lo bello da una sensación de orden y armónía. En la naturaleza advertimos la presencia de un designio intencionado,el objeto bello se configura como obra de arte. En una obra de arte en cambio, lo bello está cuando se desvanece la intencionalidad y parece algo natural. La diferencia está en que lo bello se refiere a la forma del objeto, mientras que lo sublime se refiere a lo que carece de forma.
Nietzsche
Con la llegada de la Edad Contemporánea la concepción de la belleza vuelve a cambiar de forma radical. En la obra “El nacimiento de la tragedia” de Nietzsche aparece la vida como algo originario y profundo de lo que surge lo concreto, individual y cambiante. El arte es el mejor instrumento para
entender la vida resaltando el valor de la imagen frente al concepto y la intuición como método para tender la vida. Nietzsche emplea una serie de metáforas como la contraposición de lo apolíneo y lo dionisíaco. Lo apolíneo se refiere a las formas acabadas y bellas que se dan en las artes figurativas. El mundo en Nietzsche es un juego trágico en el que se entrelazan la vida y la muerte. Para Nietzsche el cambio cultural que se dio con la racionalidad socrático-platónica vino a separar ideas y originó alejado de la realidad y en contra de la vida.
Emotivismo moral
David Hume considera que la moral tiene su fundamento en el sentimiento de aprobación o desaprobación que despierta en nosotros “una acción o cualidad mental”, para Hume es natural y desinteresado.
– Emotivista. Las afirmaciones éticas no son verdaderas ni falsas: se limitan a expresar un sentimiento; de ahí que Hume asegure que “no es contrario a la razón preferir la destrucción del mundo antes que un rasguño en mi dedo”. La elección acepta que la razón interviene como árbitro en las cuestiones que surgen en la vida moral, pero es el sentimiento el que decide nuestras motivaciones.
– Utilitarista. La inclinación de la naturaleza humana hacia el bien proviene de la utilidad para la vida social. Así se explica la justicia, que no tendría sentido en una sociedad de bienes limitados o en caso de que el individuo viviera aislado.