Metafísica Aristotélica: Ontología, Ser y Política

Ontología y Metafísica en Aristóteles

La metafísica de Aristóteles no es una obra compacta, sino un conjunto de escritos reordenados en 14 libros por Andrónico de Rodas, quien les dio el nombre de ‘metafísica’, que significa ‘lo que está más allá de la física’.

La Metafísica como Ciencia del Ser

Aristóteles considera que la filosofía tiene como objeto de estudio una realidad superior, el primer motor y causa de todas las cosas, similar al concepto platónico. Sin embargo, la filosofía no es la dialéctica platónica, sino una disciplina científica que estudia la realidad en general, es decir, el elemento común de toda realidad: **el ser en cuanto tal**. Por ello, la metafísica o filosofía primera es la disciplina que estudia el ser en su carácter general y primordial, convirtiéndose en la ciencia primera.

Mientras que las ciencias se ocupan de aspectos concretos y particulares del ser (por ejemplo, las matemáticas estudian el ser de los números), la filosofía primera tiene como objeto de estudio el ser en sí mismo.

Principio de No Contradicción

La metafísica, al tratar del ser en cuanto ser sin sus determinaciones particulares, debe reducir los múltiples significados de la palabra ‘ser’ a uno solo y fundamental. El **principio de no contradicción** se refiere a:

  • La imposibilidad lógica de afirmar y negar algo a la vez.
  • La imposibilidad ontológica de que un ser determinado sea y no sea lo que es al mismo tiempo.

Categorías

Aristóteles, a diferencia de Platón, considera que el movimiento es parte de la realidad. Toda ontología que estudia la estructura del ser debe tener en cuenta el cambio como algo constitutivo de lo real. Para analizar la realidad y el cambio, Aristóteles desarrolla la idea de las **categorías**.

Ética Nicomáquea y Política

La Ética Nicomáquea y la Política se plantearon como la primera y segunda parte de un mismo tratado. La cuestión de la felicidad, crucial en la ética, se estudia también en la política, porque lo más propio del ser humano es ser miembro de una polis. El ser humano es, por naturaleza, un animal social y político.

La ética y la política están ligadas porque, al ser miembro de un Estado, se logra no solo alcanzar la felicidad, sino también la máxima perfección. La misión del Estado es facilitar los medios para que los seres humanos puedan satisfacer sus necesidades y alcanzar una vida plenamente feliz, alejándose de la individualidad.

Formas de Gobierno

A diferencia de Platón, Aristóteles realizó un análisis minucioso de las causas por las que las polis estaban bien o mal gobernadas. Concluyó que no existe una única forma de gobernar bien y de modo justo, sino varias, siempre que se cumplan dos principios:

  1. Cumplir con el principio de isonomía (igualdad ante la ley).
  2. Tener como objetivo el logro del bien común.

Aristóteles distingue tres formas de organización política, atendiendo al número de personas que gobiernan:

  • Monarquía: Gobierno de una sola persona orientada al bien común.
  • Aristocracia: Gobierno de unos pocos prudentes con voluntad de promover la igualdad, someterse a las leyes y a la asamblea ciudadana.
  • Democracia: Gobierno en manos del pueblo, que es un buen gobierno si el pueblo está educado.

Las formas corrompidas de gobierno son:

  • Tiranía: Forma desviada de la monarquía que solo busca el interés del monarca.
  • Oligarquía: Forma desviada de la aristocracia que solo busca el interés particular y privado.
  • Demagogia: Forma desviada de la democracia donde el pueblo no está educado y el demagogo convence mediante engaños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *