Aristóteles
Metafísica Aristotélica
En la metafísica aristotélica, Aristóteles explica que el ser humano está compuesto por materia y forma, lo que da como resultado dos niveles: esencia y caracteres accidentales. De aquí surge la ecuación: SER = SUSTANCIA + ACCIDENTE.
Dentro de esta metafísica, se encuentra la Teoría del Cambio, que postula que la potencia y el acto son una transición. Existen dos tipos de cambios:
- Sustanciales: Generan o destruyen un nuevo ser.
- Accidentales: El ser cambia, pero no deja de ser lo que es.
En conclusión, todos los seres humanos cambiamos porque buscamos la perfección.
Aristóteles también propone la Teoría de las Cuatro Causas:
- Causa material: Indica de qué está formado algo.
- Causa formal: Es su naturaleza propia.
- Causa eficiente: Es la que provoca un cambio.
- Causa final: El propósito o fin último.
Física y Cosmología
En esta fase del pensamiento de Aristóteles, la física se entiende como el estudio de la naturaleza. Hay dos tipos de seres:
- Naturales
- Artificiales
La Cosmología es la ciencia o estudio del universo. El Cosmos es:
- Un lugar donde suceden los cambios que realizan los seres.
- Finito.
- Sin vacío.
- La forma y el movimiento circular son perfectos.
La Tierra es el centro del Cosmos, que se divide en dos regiones:
- Región terrestre (Mundo Sublunar): Hay corrupción y las cosas están hechas de fuego, agua, tierra y aire.
- Región Supralunar: Donde se encuentran los astros y formas celestes. No hay corrupción y las cosas están formadas por el Éter, un quinto elemento eterno y en constante movimiento.
El movimiento puede ser afectado por:
- Naturaleza:
- En el mundo sublunar: Movimiento rectilíneo vertical (según la naturaleza o ligereza de las cosas).
- Movimiento no uniforme: Perfecto, influenciado por el peso y la adaptación al Cosmos.
- Violencia: Movido por alguna causa externa (solo en el mundo sublunar).
Antropología Aristotélica
Aristóteles explica que el ser humano es un ser hilemórfico, es decir, compuesto por materia (cuerpo) y forma (alma). Todos los seres vivos tienen alma, pero existen tres tipos según el ser vivo y su grado de perfección:
- Alma vegetal: Nutritiva.
- Alma animal: Función de deseos y apetencias.
- Alma humana: Racional, con función de entendimiento y saber. Presenta dos principios del entendimiento:
- Paciente: Pasivo.
- Agente: Activo.
Ética Aristotélica
La ética aristotélica sigue un modelo teleológico: todo lo que existe tiene una finalidad, y alcanzarla es hallar la perfección. Es una ética eudemonista, que afirma que la finalidad del ser humano es encontrar la felicidad.
El ser humano se diferencia del resto por su racionalidad y voluntad. Mediante la acción, llegamos al bien, donde se encuentran la perfección y el conocimiento para actuar correctamente en cada situación. El bien es una virtud, y hay dos tipos:
- Virtudes morales (del alma sensitiva): Se aprenden mediante el hábito (justicia, fortaleza).
- Virtudes intelectuales: Se aprenden mediante el aprendizaje y la reflexión.
Las virtudes para ser feliz están dominadas por la voluntad de deliberar o escoger.
Política Aristotélica
El ser humano siempre ha vivido en comunidad por la necesidad de utilizar la racionalidad y autorrealizarse. Por naturaleza, busca la justicia común cooperando.
Aristóteles piensa que los gobernantes deben ser sabios e intelectuales. Existen dos tipos de gobiernos:
- Justos: Su objetivo es el bien común.
- Injustos: Solo se preocupan por sus propios intereses.
Aristóteles afirma que hay personas que son libres por naturaleza y otras que no. Hay tres clases superiores que son libres (sacerdotes, guerreros). La felicidad no es accesible para todos, solo para los mejores.
Los ciudadanos deben participar en la administración de la polis mediante leyes establecidas por la constitución.
Descartes
Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que se caracteriza por la confianza absoluta en la razón humana. La verdad se encuentra en la razón. Defiende la existencia de ideas innatas, independientes de la experiencia (al contrario que el Empirismo).
Busca un nuevo método: el razonamiento matemático, que es:
- Claro.
- Preciso.
- Universal.
- No parte de experiencias.
El racionalismo afirma que el mundo se explica en base a leyes mecánicas. Es subjetivo y analiza el resto de las cosas separadas del hombre.
El Método
El método de Descartes tiene la necesidad de conocer la estructura de la razón, mediante la intuición y la deducción. Hay cuatro reglas que garantizan el proceso de hallar la razón:
- Evidencia: Percibir una idea con claridad y certeza.
- Análisis: Descomponer el conocimiento hasta llegar a las ideas más simples.
- Síntesis: Deducir ideas simples para llegar a lo más complejo.
- Enumeración: Revisar las reglas anteriores para no omitir nada.
La Duda y la Primera Verdad
La duda pone en cuestión todo conocimiento, por muy evidente que sea. Es:
- Universal.
- Radical.
- Un instrumento para hallar la verdad.
- Constructiva (evoluciona).
- No afecta a creencias y religiones, solo a reflexiones filosóficas.
- Metódica.
- Teorética.
La primera verdad para Descartes fue dudar de todo. De ahí parte su famosa frase “Pienso, luego existo”, un principio indudable que separa la materia del alma (dualismo).
Las Tres Sustancias
En la metafísica de Descartes hay tres sustancias:
- Sustancia pensante (yo): Utiliza la frase “Pienso, luego existo” para explicar que la duda existe, y eso es una intuición. Descartes encuentra en el cogito el criterio de la verdad: lo verdadero es claro.
- Sustancia infinita (Dios): Argumenta que Dios existe porque la perfección implica la existencia. Si Dios es perfecto, tiene que existir.
- Sustancia finita (mundo): Descartes no puede demostrar esta existencia directamente, pero mediante Dios afirma con certeza que el mundo existe y es una cosa exterior a nuestro pensamiento. Debemos confiar en la existencia de Dios, que no nos engaña, garantizando así la existencia de la realidad.
Locke
Empirismo
El empirismo es una corriente filosófica que defiende que el conocimiento parte de la experiencia a través de los sentidos. Es contrario al racionalismo y niega:
- La verdad absoluta.
- El conocimiento obtenido por el método científico (aunque lo valora).
Su conocimiento es:
- Subjetivo.
- Individual en su percepción de la realidad.
El conocimiento se nutre de experiencias internas o externas. No utiliza la moral, sino el sentimiento humano experimentado a través de la experiencia.
Teoría del Conocimiento
Locke afirma que todos nuestros conocimientos parten de la experiencia. Está en contra de las ideas innatas. El problema principal es cómo se crean las ideas en la experiencia.
Ideas: Todo lo que conocemos; la representación de la realidad. Hay dos tipos:
- Ideas simples: Provienen de la experiencia de:
- Sensación: A través de los sentidos.
- Reflexión: Cuando se reflexiona sobre las sensaciones producidas por la experiencia.
- Sensación y reflexión: Como la idea de placer y dolor.
- Ideas complejas: Se producen mediante ideas simples. Incluyen:
- Sustancias:
- Pensante: Conocemos su existencia por intuición.
- Realidad material: La conocemos mediante la sensación.
- Infinita (Dios): Conocemos su existencia por demostración.
- Modos: Manifestaciones de la sustancia.
- Relaciones: Perciben el mundo como un todo organizado.
- Sustancias:
El Contrato Social
El contrato social se crea para evitar una guerra y establecer de manera correcta y ética los derechos naturales en sociedad. La libertad es limitada. Para llegar a un buen acuerdo, se separan los poderes para evitar un poder totalitario y absoluto. Estos poderes se escogen comúnmente:
- Poder legislativo: Decreta leyes equitativas y de bien común para la sociedad (dirigido por una asamblea).
- Poder ejecutivo: Se encarga del cumplimiento de las leyes que decreta la asamblea. Ejerce el poder federativo.
Locke limita a la monarquía con esta separación de poderes.
Teoría Moral
Según Locke, todo lo que conocemos a través de las experiencias son ideas simples. No hay principios innatos ni universales, ya que no hay ideas innatas.
Para Locke, la ética tiene que ser racional. Compara el bien y el mal moral con el placer y el dolor:
- Placer: Indica recompensa.
- Dolor: Indica castigo.
Esto se relaciona con el cumplimiento de las leyes. Hay tres tipos de leyes:
- Ley divina: Define el pecado y lo impuro.
- Ley civil: Determina el delito y la inocencia.
- Ley de opinión: Depende de cada sociedad o país, y define el vicio y la virtud.
Hume
Teoría del Conocimiento
Hume explica que el conocimiento proviene de los sentidos. Lo que está en nuestra mente son percepciones. Niega la existencia de las ideas innatas.
Las percepciones se clasifican en:
- Impresiones: Percepciones presentes y captadas con más fuerza por la mente.
- Sensaciones: Producidas por los sentidos (ver, oler).
- Reflexiones: Emociones o pasiones.
- Ideas:
- Simples: Recuerdo de una impresión.
- Complejas: Fruto de la imaginación.
Para Hume, la única verdad proviene de la impresión.
Sustancia
El concepto de sustancia en Hume es un concepto vacío y una idea falsa, ya que no proviene de ninguna impresión sensible. Es fruto de nuestra imaginación y creada por nuestra mente al relacionar sensaciones.
Existen tres tipos de sustancias (aunque Hume las cuestiona):
- Corporal.
- Pensante (idea de la imagen).
- Infinita (sin impresiones).
Emotivismo Moral
En el emotivismo moral de Hume, es imposible explicar la moralidad sin recurrir a los sentimientos. Se le da toda la importancia al sentimiento. Es opuesto al intelectualismo moral (que parte de la razón).
El bien y el mal solo los podemos conocer por medio de la emoción y el sentimiento. La razón no nos dice qué está bien o mal; nos dejamos llevar por pasiones.
Así se construye el emotivismo moral: por sentimientos que se fundamentan en creencias y construyen hábitos.
La Naturaleza Humana y la Utilidad
Hume afirma que, en la naturaleza humana, el ser humano necesita estar rodeado de otros seres. Su felicidad y bienestar individual se ven afectados por la felicidad y el bienestar colectivo. Tiene la necesidad de complacer o ser aceptado por los demás.
La acción es motivada por el sentimiento, dirigido por una experiencia relacionada con el dolor o el placer. Según esto, actúa de manera que se beneficia o se perjudica.
La utilidad es considerada como la finalidad de la sociedad. El hombre en sociedad difícilmente se siente satisfecho con sus necesidades o deseos. Hume da importancia al derecho a la propiedad y afirma que deben existir leyes establecidas que regulen los derechos naturales para evitar el mal individual y que no afecte al colectivo.