La Explicación de la Realidad según Aristóteles
Motivación
En Aristóteles, influenciado por su contexto familiar y su amor por la naturaleza, predominan los intereses científicos. Su proyecto científico se contrapone al político de Platón, pero también le conduce al conocimiento de las esencias, lo universal, desde una perspectiva diferente a la teoría de las ideas. El método aristotélico se caracteriza por la atención a lo individual, la observación y el empirismo.
Preguntarse por el “Ser”: La Metafísica
Objeto: Aristóteles considera necesaria una ciencia de lo más general, que se ocupe del ser en cuanto ser, de sus principios, propiedades y causas. La denominará Filosofía Primera (posteriormente se llamará Metafísica, a partir de Andrónico de Rodas).
Enfoque del problema metafísico: Elabora su propuesta a partir de:
- Sintetizando y organizando las soluciones anteriores (presocráticos, Platón), constituyendo así definitivamente la metafísica griega. Organiza y sistematiza los problemas fundamentales: naturaleza, movimiento, lo uno y lo múltiple. Estos problemas ya fueron tratados por los jonios (Heráclito, por ejemplo, reconoce el movimiento y la multiplicidad) y por Parménides (afirma la permanencia del ser pero niega la multiplicidad y el movimiento). Su respuesta y aportación se basan en volver a reconocer a este mundo sensible como un mundo real, hasta tal punto que, desde entonces, lo «real» por antonomasia será precisamente lo dado a los sentidos.
- Criticando la Teoría de las Ideas: Los seres de los que se ocupa la metafísica no son las ideas platónicas, sino las sustancias concretas. Aristóteles se fue separando progresivamente de Platón porque, en último término, las ideas suponen: a) una duplicación inútil de las cosas y b) no sirven para explicar la realidad del mundo sensible, el movimiento, etc. Si bien es cierto que todos los seres de una especie comparten una forma o esencia, esta se da “en las sustancias concretas”, no en el mundo de las ideas. De este modo, ofrece una solución diferente a la cuestión de los conceptos universales.
- Partiendo del lenguaje: En el lenguaje observa que:
- El término “ser” aparece como un término análogo, que se predica de muchos pero de diferente manera.
- En los enunciados apofánticos encuentra dos tipos de predicados: a) los que están en el sujeto (Sócrates es rubio) y b) los términos abstractos referidos a su esencia (Sócrates es animal racional). A partir de esta observación, traslada el lenguaje a la realidad y distingue entre accidentes y sustancia.
Las Categorías del Ser
Aristóteles denominó categorías a los diferentes aspectos de la realidad; son una clasificación de las formas con las que nos referimos y pensamos la realidad. Distinguió dos grupos:
a. Sustancia o entidad (ousia): Es aquello que existe y que es una entidad concreta. Las sustancias son definidas y descritas:
- La definición supone establecer el género y la diferencia específica de la sustancia. Géneros y especies existen desde la eternidad.
- La descripción le atribuye accidentes o cualidades a la sustancia concreta. El ser individual es sustancia en la que se dan los accidentes.
b. Accidentes: Cantidad, calidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión. Son características que pueden atribuirse a una sustancia y que no pueden existir con independencia.
c. Sustancia segunda: Aunque el ser es, en primer lugar, cada sustancia individual del mundo sensible, los géneros y especies (animal, mamífero, equino) que entran en la definición son reales, objetivos. Permiten definir (decir qué es) esta sustancia individual. Aristóteles dirá que son sustancias “segundas” que existen en tanto que existe la sustancia primera. Son la forma o constitución esencial de la sustancia primera y constituyen la base de la ciencia. Género-especie > sustancia segunda > forma > esencia > conceptos universales > ciencia.
Hilemorfismo: La Estructura del Ser
La sustancia o entidad es un compuesto (synolon) de materia (hyle) y forma (morphé). Materia y forma se implican mutuamente:
a. La forma: Es lo que determina a la materia, la esencia, lo que es una cosa. No es algo separado, sino que se da en la sustancia individual, es algo inmanente, no separado del mundo visible (se aleja de Platón). Esta forma, aunque presente e intrínseca a cada individuo, es la misma para cada especie (aquí se acerca a Platón). Se identifica con la sustancia segunda y viene expresada en los conceptos, con los que trabaja la ciencia. Es el auténtico ser, preside y dirige el devenir (el cambio y desarrollo de la sustancia).
b. La materia: «Es aquello de lo que algo procede». Es el sustrato que subyace a todo cambio o movimiento; la materia de que está hecho algo. Aristóteles suele recurrir a ejemplos tomados de la actividad artesana: en una escultura, la materia es el bronce y la forma es la figura que el artista modela y plasma en este bronce. La materia es, por tanto, lo que puede recibir diversas «formas», “perfecciones”, “cualidades”.
Aristóteles distingue entre materia segunda y materia prima:
- Materia segunda (materia próxima): Es la que ya está formada o conformada en algún sentido, por ejemplo, los ladrillos con los que se hace un edificio, pero puede recibir otras formas.
- Materia prima: Es la absoluta indeterminación, lo indiferenciado, lo que (hay que suponer) está en la base de todo devenir y de todo ser, carente de toda forma, pero capaz de toda información.