Resumen de las tesis empiristas fundamentales:
1
El origen del conocimiento es la experiencia
La mente es como una tabula rasa (expresión aristotélica utilizada por los escolásticos), una hoja en blanco, que poco a pocose va llenando con los contenidos proporcionados por la experiencia sensorial.
Pero el empirismo no se ha de confundir con eldenominado sensismo (Hobbes), ya que no se reduce todo el conocimiento a la
sensación (o experiencia externa)
,
sino que también se admite una experiencia interna.
Esta primera tesis implica la negación de las ideas innatas de los racionalistas. El tema era tan importante en aquella época que Locke dedico todo el primer libro de su Ensayo a demostrar su inexistencia, y el racionalista Leibniz creyó verse obligado a contestar en sus Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano.
2
El conocimiento humano no es ilimitado: la experiencia es su límite
Mientras que para el racionalismo la razón no tiene límites y, sigue el método adecuado, puede llegar a conocerlo todo, los empiristas niegan esta posibilidad: no se puede ir más allá de la experiencia, tal como afirma Hume en su Introducción a su Tratado sobre la naturaleza humana. De esta forma, el campo de la filosofía se reduce enormemente entre los pensadores empiristas, así como la certeza del conocimiento: sobre numerosas cuestiones sólo es posible un conocimiento probable, incluso Hume mantiene una postura escéptica respecto a los problemas metafísicos. Para Hume, por ejemplo, sólo las matemáticas nos ofrecen conocimientos ciertos y necesarios; la física es sólo una ciencia probable: las demás son ilusiones.
3
Todo conocimiento es conocimiento de ideas
En esta tesis coinciden empiristas y racionalistas: lo que conoce la mente son sus ideas (no las cosas) y el pensamiento se reduce a relacionar ideas entre sí.
En la filosofía de Berkeley, esta tesis conduce al idealismo (negación de la realidad del mundo material que percibimos).
Por esta razón los empiristas dan mucha importancia al
análisis de los mecanismos psicológicos que explican la asociación de ideas entre sí. El contenido y alcance de cualquier
idea ha de ser explicado siempre a partir de las ideas más simples que la
componen. Así es como los empiristas aceptan la doctrina fundamental del nominalismo:
Las ideas universales son
simplemente ideas particulares unidas mediante una palabra.
4.En conclusión, el empirismo propone un nuevo concepto de razón (diferente del
de los racionalistas): una razón limitada a la experiencia, de la que depende. Razón que, a pesar de todo, es la
única guía del hombre y ha de tener una finalidad práctica:
Considerando imposible la metafísica,los empiristas se dedican a cuestiones
políticas, morales, religiosas, pedagógicas… Y, por primera vez es una razón crítica, que examina sus propios
límites y posibilidades.
Thomas Hobbes (1588-1679)
El método
Aunque
a Hobbes se le incluye entre los filósofos empiristas, el método que propone es
racionalista, es el método de resolución (análisis) – composición
(síntesis)
que ya había utilizado Galilei y Descartes. Pero Hobbes lo
utiliza de una forma peculiar (inspirándose en los estudios matemáticos de
Euclides y biológicos de Harvey). El análisis permite descubrir las partes que
componen el objeto a estudiar, pero estas partes son sus causas; la síntesis
recompone el todo y muestra cómo de estas causas se engendra o genera el todo.
El método de resolución-composición se convierte en método genético:
Expresa cómo una cosa se genera a partir de sus
componentes. En Euclides,las
definiciones son genéticas (por ejemplo, define un círculo indicando cómo se
genera); e, igualmente, Harvey insistía en la generación animal.
Portanto, el objeto de la filosofía es todo aquello que es generado o que es susceptible de resolución y composición. Por ello, la teología queda excluida de la filosofía, ya que Dios no se compone de partes ni es engendrado. Quedan así tres partes de la filosofía (que es, para Hobbes, toda la ciencia): geometría, filosofía de la sociedad y física. Sólo las dos primeras dan a conocer las causas ciertas de la generación (porque es el hombre mismo quien genera los objetos matemáticos y la sociedad); la física sólo proporciona un conocimiento probable (generación hipotética). Un planteamiento semejante lo encontraremos en Hume.
Los cuerpos. El hombre
Mantiene
una postura materialista.
Sólo los
cuerpos son generables, consecuentemente sólo ellos pueden ser objetos posibles
para la razón. Y todo lo que existe es corpóreo porque sólo es real lo que puede actuar o puede sufrir la acción de otro
(tesis estoica que reaparece en Hobbes y los filósofos posteriores. Por tanto,
incluso Dios ha de ser corpóreo Y la interpretación de la realidad es un mecanicismo cerrado: todo se explica a
partir de la extensión y el movimiento, y todo lo que acontece obedece a una
necesidad absoluta (determinismo).
El
hombre es también únicamente cuerpo.
Hobbesobjeta a Descartes que del“yo pienso” se sigue el “yo soy” pero no que
“soy pensamiento”, porque, de la misma forma, del “yo paseo” se seguiría que
“soy una sustancia paseante”. No se pueden identificar las sustancias con las
propiedades de las sustancias. El sujeto de cualquier actividad, repite Hobbes,
ha de ser siempre un cuerpo: es el cuerpo quien piensa. Y el cuerpo no es más que
una máquina. Por tanto, se puede decir que Hobbes es un cartesiano que
prescinde del alma.
El Estado
Hobbes,
ante los tiempos inestables y revolucionarios que le tocó vivir, defiende la
necesidad de una autoridad absoluta y demostrar que toda ley es necesariamente
justa y que, por tanto, nadie puede desobedecerla Y Hobbes aborda el problema
de la sociedad y el Estado convencido de que es el primero que lo trata
científicamente (y que Maquiavelo no había hecho una verdadera “filosofía
civil”) empleando su método genético.
Se presupone, por tanto, que el Estado es algo engendrado por el mismo hombre,
algo artificial, como una máquina construida por el ser humano.
El Estado es identificado con el Leviatán (monstruo bíblico),que con una tremenda fuerza y poder defiende y protege a toda la sociedad. Hobbes descompone el Estado en sus elementos, que han de ser los siguientes: la materia, la forma y el poder. La materia de la que consta el Leviatán son los hombres (partes componentes; la forma, el pacto social; el poder, el del soberano absoluto. En consecuencia Hobbes estudiará primeramente los componentes de la sociedad(los hombres) y después la sociedad recompuesta en el Estado através del pacto y el poder del soberano absoluto:
1
Los hombres en estado de naturaleza
Hobbes considera una situación hipotética (no creía que se hubiera dado nunca históricamente) anterior al Estado y a la autoridad. Es la parte analítica del métodode la materia del Estado. La situación en estado de naturaleza es descrita de la siguiente manera:
a.Todos los hombres son iguales y no tienen la necesidad de estar juntos. Hobbes, por tanto, defiende el igualitarismo y la no-sociabilidad natural del hombre.
b.Todos
los hombres gozan del mismo derecho
natural:
Todos los hombres tienen derecho a todo, a utilizar su pode
libremente, sin limitación alguna, y el derecho natural coincide con el poder.
c.Movidos por la competencia, la inseguridad y la
gloria, viven en una permanente situación de guerra de todos contra todos.
En esta situación el hombre se
convierte en un lobo par el hombre mismo (homo
homini lupus).
d.En consecuencia, no hay seguridad para desarrollar ni la industria ni el cultivo de los campos (es una situación precultural).
e.Todavía no existe la injusticia, ya que no hay leyes.
La intención de esta descripción parece ser la siguiente: si el poder está repartido por igual, sobrevienen el caos y la guerra.
2
El contrato que genera el Estado
De esta situación puede salir el hombre
gracias a que la razón le dicta determinadas leyes de la naturaleza que le empujan a buscar la paz. Si el
derecho natural supone una libertad absoluta, las leyes imponen obligaciones.
La primera ley impone buscar la paz y seguirla; la segunda, renunciar al
derecho natural y a la libertad a favor de la paz; la tercera obliga a respetar
los pactos establecidos (y con ello nace el concepto de justicia, etc., hasta
diecinueve leyes. Pero Hobbes observa que no bastan estas leyes para garantizar
la paz: es necesario traspasar todo el poder y fuerza a un hombre o a una
asamblea para que pueda reducir todas las voluntades a una sola voluntad. Surge
así el contrato social que engendrael Estado.
La teoría del contrato social (que tiene
sus precedentes en Platón) supone, por un lado, la eliminación la doctrina del
origen divino del poder, sustituyéndola por una doctrina democrática referente
únicamente al origen del poder (los
hombres acuerdan traspasar el poder al Estado o al Leviatán), no a la forma de
gobierno. Hobbes realmente la utiliza para justificar el absolutismo y negar la
conveniencia de una repartición de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
Además, hay que tener en cuenta que para Hobbes el pacto no se realiza con el
soberano, sino entre los súbditos. Por tanto, es imposible que el soberano
pueda romper el pacto, haga lo que haga, y la cesión de derechos es irrevocable.
De esta forma explica Hobbes los fundamentos del Estado: explicando mediante su método genético cómo se genera el Leviatán.
John Locke (1632-1704)
Características generales de su pensamiento
Locke
ya no es un filósofo sistemático (Hobbes, sí). En su Ensayo sobre el entendimiento humano, la teoría del conocimiento se convierte en una rama independiente de
la filosofía (en Descartes no es más que una introducción al método), y se
puede considerar a Locke como el auténtico fundador del empirismo:
Berkeley y Hume seguirán el camino abierto por Locke.
Por otro lado, es el gran teórico del liberalismo
político.
Sus estudios sobre pedagogía y religión tienen también un gran
interés. La influencia de Locke en la Ilustración francesa será considerable y
en su pensamiento político se inspira la Constitución de los Estados Unidos de
América (Locke llegó a escribir un esbozo de constitución liberal para
Carolina).
La
filosofía de Locke tiene una orientación y una finalidad eminentemente práctica:
Comprometido con la política
de su tiempo, estaba preocupado por la situación social y, concretamente, con
las continuas guerras que, por motivos religiosos, conmovieron a Inglaterra y a
toda Europa en aquellos tiempos. Con su pensamiento pretendía encontrar un
remedio a las guerras de religión, y
ello mediante dos actividades complementarias:
1.El estudio de la naturaleza y alcance del conocimiento, estableciendo sus límites y el grado de certeza que podemos alcanzar; de este modo, pensaba, sería posible acabar con el fanatismo, causa de los enfrentamientos religiosos.
2.La constitución de una ética científica que hiciera posible la consecución de la felicidad y la paz
La teoría del conocimiento
Al
inicio del Ensayo Locke explica su
propósito. Determina así, por primera vez, cuál es el objetivo de lo que
posteriormente se denominará teoría del
conocimiento:
tal como hemos apuntado más arriba, el estudio de la
naturaleza y alcance del conocimiento, sus límites y grados de certeza que
podemos alcanzar, dejando de lado consideraciones físicas de la mente, la
cuestión de cuál es su esencia o los mecanismos físicos implicados en la
formación de nuestras sensaciones.
El objetivo marcado de conocer el alcance y los límites de nuestro conocimiento, formará parte más tarde de la denominada razón crítica, que se examina a sí misma para encontrar sus propios límites (frente a la ilimitación de la razón que postula el racionalismo). Pero, en cualquier caso, Locke tiene confianza en las posibilidades de conocimiento del hombre. Únicamente hay que limitar la presunción de un conocimiento universal
El
método utilizado por Locke en su investigación es lo que él mismo denomina método histórico.
Se trata en realidad
de un análisis descriptivo y clasificación semejante al que podría realizar un
botánico. Está inspirado en el método cartesiano, el mejor que se puede
utilizar porque permite conocer con el rigor y exactitud de las matemáticas, es
decir, de la ciencia más perfecta.
Pero Locke quiere ser más radical que Descartes. En lugar de operar inmediatamente con las ideas claras y distintas, es necesario estudiar previamente el origen de las ideas y el alcance de nuestras facultades de conocimiento.
Las ideas y su origen
Locke define la idea como el objeto del pensamiento cuando un hombre piensa. Definición muy extendida en el siglo XVII y que procede de Descartes (en términos muy semejantes). La idea es lo que la mente contempla y es la representación de la cosa a la que se refiere la idea. Es la teoría representacionista de Locke: la idea es la intermediaria entre la cosa y la mente, representa a la cosa en la mente y es la idea (no la cosa) el objeto de la mente. Lo pensado son las ideas; la existencia de la realidad habrá que demostrarla.
Crítica de las ideas innatas
¿De dónde proceden las ideas? Locke niega que existan ideas innatas en la mente (principios especulativos o morales). Las razones para negar la existencia de ideas innatas son las siguientes:
1.Ni los niños, ni los salvajes ni los locos conocen las verdades más elementales. Si todos naciéramos con un mínimo de ideas, el conocimiento de estas ideas no admitiría excepción alguna y, sin embargo, es un hecho que los tres tipos de personas enumeradas desconocen hasta las verdades más elementales.
2.Tampoco es admisible que tengamos ideas y no seamos conscientes de que las tenemos, porque si las palabras estar en el entendimiento significan ser comprendido y percibido por el entendimiento. Dicho de otro modo: es imposible que poseamos una idea y no seamos conscientes de ello, porque tener una idea y conocerla es la misma cosa.
3.Si el punto de partida es la duda universal, aunque hubiera ideas innatas, deben ser puestas también en duda y por tanto no deberían ser admitidas como válidas hasta que fueran probadas como tales. Esto quiere decir que, aunque existan, no podemos usarlas hasta que hayamos estudiado su valor. La hipótesis de que existen ideas innatas es, por tanto, superflua.
En conclusión: sólo prescindiendo de la hipótesis de las ideas innatas es posible realmente partir de cero. Para empezar sólo contamos con el yo y su conciencia.
Ideas simples
Para
Locke, por tanto, todas las ideas
proceden de la experiencia.
Nuestros sentidos son afectados (rayos de luz,
ondas sonoras…) por los objetos sensibles particulares, produciendo sensaciones
que, a su vez, generan ideas simples de
sensación.
Proceden, por tanto, de la experiencia externa. Pero el
entendimiento también puede percibir las operaciones internas de la propia
mente (percibir, pensar, recordar, etc.), y el resultado son las ideas simples de reflexión que proceden
de la experiencia interna. Estas son las dos posibles fuentes de nuestras
ideas. En ambos casos, el entendimiento se limita a recibirlas pasivamente.
Las ideas simples pueden proceder de un solo sentido (por ejemplo, las ideas de olores, colores… las cualidades secundarias), de diversos sentidos (las ideas de cualidades primarias, como el movimiento, la extensión…), de la reflexión (ideas de recuerdos, percepciones…) o de la combinación de sensación y reflexión (ideas de placer, dolor…)
Ideas complejas
La experiencia sensible nos proporciona un conjunto inconexo de ideas
simples que son los átomos a partir de los cuales se constituye nuestro conocimiento:
el entendimiento ahora adopta un papel activo
y combina ideas simples para formar ideas
complejas.
¿Cómo? Las ideas complejas las formamos mediante tres operaciones distintas: 1)
combinando varias ideas para formar una
nueva; 2)
comparando varias ideas y
estableciendo relaciones entre ellas; y 3) por abstracción de una idea a partir de otras ideas que la acompañan en
su existencia real.
Entre las ideas del primer tipo Locke cita la idea general de sustancia, que formamos combinandolas ideas de una serie de cualidades que se dan siempre unidas pero que no podemos imaginar que puedan subsistir sin un soporte. Este sustrato imaginado e incognoscible de las diversas cualidades que captamos unidas de un modo estable es lo que llamamos sustancia.
Dentro del segundo grupo están las ideas de relaciones morales.
Se construyen comparando una acción cualquiera
con una norma. Así obtenemos las ideas de bondad, malicia, etc.
Las ideas complejas obtenidas por abstracción las formamos separando unas ideas de otras, dándoles a continuación un nombre. Así formamos las ideas generales aplicables a muchos individuos, como por ejemplo la idea de triángulo, aplicable tanto a uno isósceles como a uno equilátero. Por eso dice Locke que las esencias decada especie no son más que estas ideas abstractas.
Ahora bien, si las ideas son
signos o representaciones de las cosas, para comunicar las ideas a los demás
necesitamos signos convencionales (pactados con los demás) de las ideas: las palabras.
Y parece que Locke concibe la
idea como si fuera independiente de la palabra (se pueden tener ideas y pensar
sin necesidad de palabras). En cuanto a la existencia de palabras generales, Locke formula una explicación netamente nominalista, semejante a la de Ockham:
tales palabras son signo de ideas generales, que no representan esencias
universales sino los rasgos comunes de individuos semejantes. En consecuencia,
las definiciones no expresan la
esencia o la naturaleza de una cosa sino únicamente el uso que hay que hacer de
los términos. “Una definición es simplemente la indicación del significado de
una palabra mediante otros términos no sinónimos”.
Los grados de conocimiento
Hasta aquí, Locke se ha mantenido en la postura empirista y ha abierto el camino a las futuras investigaciones de Berkeley y Hume. Pero en el libro IV del Ensayo se acerca al racionalismo cartesiano. El conocimiento se define no en relación a la experiencia, sino como la percepción del acuerdo y conexión (o acuerdo o desacuerdo) entre cualquiera de nuestras ideas. Es decir, como sólo conocemos ideas y no conocemos la realidad hemos de utilizar para la verdad o la falsedad las ideas y las relaciones entre ellas. El acuerdo entre ideas puede ser de identidad o diversidad, de relación, de coexistencia o conexión necesaria (en un mismo sujeto o sustancia). Este acuerdo puede ser percibido de diferentes formas:
1.Por intuición inmediata, que engendra una certeza absoluta y que es, por tanto, el conocimiento más perfecto. Así es como conocemos nuestra propia existencia. En cada acto de sensación, de razonamiento o de pensamiento, somos conscientes de nuestra propia existencia, con el más alto grado de certeza que se puede alcanzar.
2.Por demostración, es decir, mediatamente. Consiste en la percepción de la relación entre dos ideas a través de una cadena de ideas intermedias. Para que sea válido este conocimiento se requiere que cada paso intermedio se conozca por intuición, de ahí que su certeza se menor. Así conocemos la existencia de Dios, mediante demostraciones.
3.Por sensación o experiencia sensible, mediante la que formamos ideas simples. Si el conocimiento intuitivo es el más perfecto, el conocimiento sensible es (y esta es una información muy poco empirista) es el más inseguro e imperfecto: sólo nos informa con certeza de la existencia de los cuerpos, no de su esencia de la que nos proporciona una idea confusa.
El conocimiento intuitivo es el más perfecto. En cambio, el conocimiento sensible es (y esta es una afirmación muy poco empirista) el más inseguro.
Alcance y límites del conocimiento
Como el conocimiento consiste en la elaboración de ideas y en sus relaciones mutuas, su extensión depende de la posibilidad de percibir esas relaciones y esas ideas.
1.Las cosas materiales son conocidas a través de las ideas.Y Locke reconoce que tener la idea de una cosa en nuestra mente no prueba su existencia. Por tanto, la sensación no prueba, sin más, que exista la cosa sentida, con la certeza que proporcionan la intuición o la demostración Pero sí que nos da el conocimiento suficiente. La sensaciones nos son producidas por nuestros órganos, en consecuencia, han de estar producidas por una causa exterior, una cosa real existente (aquí Locke utiliza el concepto de “causa” para probar la existencia del mundo real).
Con todo, aunque las sensaciones (ideas de sensación) son representaciones de cosas reales, no por ello pretende Locke que sean copias exactasde las cosas. En efecto, si la idea es producida en nosotros por la cosa, lo que en la cosa produce la idea se denomina cualidad (inspirándose en Boyle). Locke distingue entonces entre cualidades primarias (solidez, extensión, forma, movimiento, reposo y número) y secundarias, las cuales no son algo en los objetos mismos sino potencias para producir en nosotros diversas sensaciones por medio de las cualidades primarias. En conclusión, la sensación da cuenta de la existencia de los cuerpos que representa en la mente (pero no los representa como una copia exacta si la cualidad que produce esta sensación es una cualidad secundaria).
Por otro lado, la ideas
complejas son construcciones de la mente, por ello no representan cosas
reales. Pero hay una excepción: la idea de sustancia.
Sobre esta cuestión Locke fue extremadamente cauto, quizá por la importancia de
este concepto en la teología escolástica. La idea de “sustancia” surge porque
al observar que determinado número de ideas simples van siempre unidas, se
presume que pertenecen a una misma cosa y son designadas con un nombre común (nominalismo)
. Es decir, la idea de
sustancia surge para poder explicar la causa
de la subsistencia y conexión permanente de ideas simples como color, olor,
extensión… Pero la sustancia permanece como un supuesto desconocido en sí mismo, y la sustancia es concebida como
el sustrato de las ideas simples. En realidad, aquí Locke va más allá de su
propio empirismo, ya que la idea de sustancia, como él mismo reconoce, no la
podemos obtener ni por sensación ni por reflexión, sino que es una idea forjada
por la mente.
2.En relación con las ideas complejas caben varias posibilidades
a.Las ciencias
de la naturaleza (Física) tratan sobre las sustancias y pretenden formular
leyes generales acerca de su naturaleza, propiedades, etc. En estas ciencias no
tratamos de conocer la adecuación o inadecuación de unas ideas con otras, sino
de unas propiedades exteriores con una sustancia o de propiedades entre sí.
Pero como el conocimientoque tenemos de
las propiedades es particular, lo obtenemos aquí y ahora a través de
sensaciones, es imposible captarla
relación necesaria entre ellas. Captamos sólo la coexistencia de diversaspropiedades, pero no la relación que existe
entre ellas. En una palabra: las leyes universales no tienen valor absoluto, ya
que no podemos hacer afirmaciones universales que sobrepasen la experiencia. La
Física es, pues, una ciencia hipotética aunque resulte muy útil en la práctica.
La Física no puede proporcionar más que un conocimiento probable.
b.Otras
ciencias estudian sólo las relaciones entre ideas, la adecuación o inadecuación
entre ideas, independientemente de la realidad. Estas ciencias sí que pueden
establecer relaciones universales y necesarias entre ideas. Son, por ejemplo,
las Matemáticas y la Ética.
En el caso de la Ética, por
ejemplo, es cierto que la justicia es una virtud aunque nadie la practique,
como cierto es que la suma de los ángulos de un triángulo es de dos rectos
aunque no exista ningún triángulo perfecto en la realidad.
En resumen, Locke limita el conocimiento científico de la naturaleza, que nunca es perfecto, pero asegura el rigor y la exactitud de las ciencias de ideas. Si nuestro conocimiento se reduce a conocimiento de ideas, salvo en el caso de la sensación, sólo será posible un conocimiento riguroso de las relaciones entre dichas ideas.
Podemos conocer el yo o el alma mediante la intuición, a la manera cartesiana, intuyendo que es imposible pensar sin ser. Este tipo de conocimiento tiene total certeza, porque muestra de forma evidente e inmediata la conexión entre dos ideas. De la existencia de Dios podemos tener conocimiento demostrativo como causa última de nuestra existencia y la del mundo. Este conocimiento es menos fiable que el anterior, ya que la c