Ontología y Metafísica Platónica
1. Ontología: El Estudio del Ser
La ontología es el estudio del ser en tanto que ser, investigando las características inherentes al ser. En este contexto:
- Ser = Ente = Lo que es
- Esencia ≠ Apariencia
La esencia se define como:
- Lo que algo es realmente.
- Lo que define la identidad de algo.
- Aquello sin lo cual esa cosa no sería lo que es.
Platón (427 a.C. – 347 a.C.) desarrolló una metafísica (ontología) que se centra en la distinción entre apariencia y realidad.
Para Platón, la metafísica es dualista, distinguiendo dos tipos de entes.
Tesis Principal de la Metafísica Platónica
- Existen dos tipos de entes (realidades).
- Las esencias (IDEAS) de las cosas son inteligibles o suprasensibles.
Distingue entre:
- Entes sensibles: Captados por los sentidos, son apariencias.
- Entes suprasensibles o inteligibles: No se captan con los sentidos, sino con la inteligencia o la razón; son las esencias.
Platón argumenta que los entes sensibles son apariencias, mientras que los suprasensibles son esencias.
Características de los Entes Sensibles:
- Apariencias (subjetivas).
- Cambiantes.
- Limitados o finitos.
- Particulares.
Características de las IDEAS:
- Esencias (objetivas).
- Inmutables.
- Eternas.
- Universales.
- Existen por sí mismas.
Teoría de la Participación:
Los entes sensibles (particulares) participan de las IDEAS, compartiendo elementos en común (lo universal) derivados de una misma idea.
- Mundo de las IDEAS (Moldes).
- Mundo sensible (‘’masa’’).
Ejemplo: Los objetos del mundo sensible (diferentes personas) provienen de un mismo ‘molde’ que reside en el mundo de las IDEAS.
Mito del Demiurgo:
Un ser trascendente llamado Demiurgo dio forma a la materia caótica utilizando las IDEAS como modelo.
En conclusión, Platón postula que los entes sensibles se acercan más o menos a su esencia.
Ontología Aristotélica
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.), discípulo de Platón, critica la duplicación de realidades propuesta por su maestro.
Críticas a Platón:
- Platón multiplica las realidades, lo que conlleva una multiplicación de problemas.
La propuesta de Aristóteles es monista (monismo Aristotélico): Solo existe el mundo sensible.
- El ser se manifiesta de muchas maneras, pero principalmente como substancia.
La Substancia:
Es lo que existe por sí mismo (Universal).
Según Descartes, hay tres substancias:
- Sustancia: Alma, Atributo: Pensamiento, Modos: Entendimiento, voluntad.
- Sustancia: Mundo, Atributo: Extensión (Se puede medir y ocupa un espacio), Modos: Figura, modo, cantidad…
- Sustancia: Dios, Atributo: Infinitud, Modos: No tiene.
El accidente: Es lo que existe en otro y por otro (Particular). Ej: cantidad, calidad…
Teoría Hilemórfica o Hilemorfismo:
- La substancia es un compuesto de materia (hylé) y forma (morphé).
- El compuesto hilemórfico es unitario, indivisible, inseparable…
Materia: Aquello de lo que está hecha la substancia.
Forma: La organización/estructura de la materia en esa substancia. Es la esencia de la substancia. La forma solo puede existir cuando organiza la materia.
Existen dos substancias:
- La substancia primera: El individuo (el compuesto hilemórfico).
- La substancia segunda: La especie o el género.
La substancia segunda no existe sin la substancia primera.
La forma consiste en lo universal, es decir, lo que tienen en común diferentes individuos de una misma especie.
Aristóteles considera que para explicar lo que es una substancia tenemos que hablar de 4 causas:
- Causa Material: Es aquello de lo que está hecho (cristal de una copa).
- Causa Formal: Esencia. Es la estructura/organización de la materia (forma de la copa).
- Causa Eficiente: Es el agente que produce la substancia (el que crea la copa).
- Causa Final: Es la finalidad o propósito que persigue la substancia (beber).
La filosofía aristotélica es teleológica (aquella filosofía que dice que las cosas tienen una finalidad. ‘Telos’ = propósito, finalidad) ya que considera que la causa más importante es la causa final.
Entre todos los significados de la palabra SER los más importantes para Aristóteles son: Ser en potencia y Ser en acto. ‘El ser se dice de muchas maneras’
Parménides sólo concibe un significado del término ‘ser’ (y del ‘no ser’)
No ser. Relativo: lo que no es pero puede llegar a ser/Absoluto: lo que no es ni puede llegar a ser
Ser. En potencia: lo que no es pero puede llegar a ser/En acto: el existir de la cosa, lo que es actualmente
Cosmología Aristotélica
La cosmología es el estudio de la estructura y el origen del universo. Antes formaba parte de la filosofía.
La cosmovisión es una cierta visión de la realidad o del universo en su conjunto que tiene uno o varios autores.
Hay tres cosmovisiones: El organicismo (cosmovisión aristotélica), el mecanismo y la cosmovisión contemporánea.
Cosmovisión Aristotélica
a) Heterogeneidad del Universo Aristotélico
El universo aristotélico es heterogéneo. Aristóteles considera que el mundo sublunar y el mundo supralunar (solo tiene el movimiento circular) son diferentes.
- Cambio Substancial: generación y corrupción.
- Cambio Locativo: 3 tipos de movimientos naturales: rectilíneo hacia arriba, rectilíneo hacia abajo y circular.
- Cambio Cuantitativo: Aumento y disminución
- Cambio Cualitativo: Alteración.
La materia del mundo sublunar son los 4 elementos de Empedocles.
La materia del mundo supralunar es el éter o quinta esencia.
b) Orden de los Elementos
Todos los elementos de la naturaleza tienden a ocupar un lugar en este orden, de más masa a menos: Tierra – Agua – Aire – fuego – éter
Esto solo se entiende si el universo fuera finito y geocéntrico.
c) Movimiento del Universo
En el mundo supra lunar solo se produce el movimiento locativo (circular).
Esto da a pensar que los planetas son seres divinos (eternos y incorruptibles). Las estrellas que conoce Aristóteles son Luna, Marte, Mercurio, Jupiter, Venus, Saturno y Sol (Los días de la semana) estos nunca parecen alterarse.
Su movimiento también es eterno. Los planetas se encuentran dentro de esferas concéntricas cristalinas que transmiten el movimiento desde el exterior hasta el interior.
d) El Primer Motor
El movimiento se explica como el paso del ser en potencia al ser en acto. Las esferas se transmiten el movimiento de unos a otros. Pero este movimiento necesita un primer motor.
El primer motor es el Pensamiento que se piensa a sí mismo
El primer motor aristotélico es Dios:
- Es eterno: Porque el movimiento de las esferas no puede cambiar
- Es Inmóvil: Si no fuera inmóvil, seria movido por algo y no sería el primer motor.
- Es forma pura: Es inmaterial ya que la materia sí que se puede mover pero el primer motor.
- Es acto puro: No puede llegar a ser algo ya que es inmóvil.
El primer motor mueve en tanto que es amado o deseado.
e) El Organicismo
La visión del cosmos de Aristóteles se puede entender por la metáfora del organicismo.
Para Aristóteles, el universo es como un gran organismo donde cada sustancia cumple una función en relación a la totalidad del organismo, como los órganos en relación al cuerpo humano.
Evolución de la Cosmología Aristotélica
Las orbitas de los planetas no son totalmente circulares. Por eso, Ptolomeo propuso la teoría de los epiciclos, en el que los planetas se mueven en orbitas circulares en el centro de rotación que se sitúa en otra órbita.
Los filósofos cristianos adoptaron la cosmología aristotélica. Para los cristianos la realidad fue creada por Dios de la nada (creación ex nihilo), por eso Dios es la causa eficiente de la realidad
Cosmología Moderna
Mecanicismo:
Con la modernidad, aparece una nueva cosmovisión científica, el mecanicismo.
Se desenvuelve la raíz de los cambios producidos por la Revolución Científica (R.C)
Con la RC, ciencia y filosofía comienza a liberarse de las restricciones de la religión.
Transformación Gradual de la Cosmovisión Científica:
- Abandono del geocentrismo (heliocentrismo, infinitud del universo.)
- Unificación de las leyes que gobiernan el universo
- Sustitución de la teleología para el mecanismo.
1. Abandono del Geocentrismo:
Heliocentrismo
El modelo ptolemaico presenta anomalías y se intentaba resolver però estos intentos de reforma colapsaron en los s.XV – XVI.
Copérnico (1473 – 1543) propone el hilocentrismo, que explica el movimiento planetario de una manera mas sencilla i elegante que el geocentrismo.
Geo-helio-centrismo
Tycho Brahe (1546-1601) propone un modelo cosmólogo en el que la Tierra se sitúa en el centro del universo, el Sol gira alrededor de ella i los planetas giran alrededor del Sol.
Universo Finito / Universo Infinito
- El universo aristotélico es esférico i finito, con la Tierra situada en su centro (geocentrismo).
- Giordano Bruno (1548-1600) defiende la infinitud del universo.
Dios es infinito. Por eso, nada puede ser ajeno a Dios. No hay nada que no sea Dios, ya que eso lo limitaría.
- Panteísmo: Dios se encuentra en todas las cosas. Por el mismo motivo, el universo tiene que ser infinito también. La consecuencia de esto es que el universo no tiene centro.