Metafísica: Realidad, Ser y Orientaciones

Metafísica

Metafísica: ciencia o saber de lo que está detrás o más allá de la ciencia / Andrónico de Rodas s. I a.C.

Realidad

Realidad: conjunto de todo lo que existe o es (2 concepciones de la realidad)

  • Sentido restrictivo: la realidad es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencias. Esta concepción de realidad coincide con la concepción científica de la realidad material.
  • Sentido amplio: no solo tienen existencia los seres materiales y observables de la tierra, sino que también realidades subjetivas, productos culturales, realidades inmateriales o espirituales.

El estudio del ser

La metafísica se caracteriza por:

  • Ser una ciencia distinta a las ciencias particulares porque es más general y constituye la base del resto de las ciencias.
  • Ocuparse del ser, le interesa el ser en un sentido general y no los modos concretos de ser ni sus partes concretas.

Distintos usos del ser: (análisis lingüístico)

  • El gato es blanco. USO PREDICATIVO
  • El gato es. USO EXISTENCIAL
  • Ser como accidente: cuando usamos el verbo ser en modo predicativo. Estas cualidades son modos de ser que no tienen existencia por sí mismos, necesitan otra realidad para ser.
  • Ser por sí mismo o sustancia: cuando usamos el verbo ser en modo existencial. Un ser que tiene existencia por sí mismo.

Realidad: conjunto de todos los seres y objetos que tienen existencia por sí mismos independientemente de cómo sean percibidos.

Apariencia: la forma en que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que la perciben.

La nada

La nada: lo que no existe ni es.

Ser: lo que existe, la realidad.

(2 posturas)

  • Pseudoidea: según Henri Bergson la nada es un término sin significado ya que no puede imaginarse ni pensarse.
  • Término lógico: para algunos pensadores la nada de algún modo es, pues podemos referirnos a ella, así la nada es una estructura lógica vacía de contenido.

Orientaciones de la metafísica

Según consideren que todo procede o no de un principio único:

  • Monistas: defienden que la realidad está constituida a partir de un único principio o elemento.
  • Pluralistas: definen que los principios de la naturaleza son múltiples. Es la manera más sencilla de explicar la diversidad del mundo.

Según consideren que todo se reduce a lo material o no:

  • Materialistas: centran su estudio de la realidad en lo material.
  • Espiritualistas: consideran que los principios materiales son insuficientes para explicar la realidad. Defienden la existencia de principios ideales que estructuran o dan forma a la realidad material, creen en realidades espirituales.

Según consideren o no que los seres humanos comparten una misma naturaleza:

  • Esencialismo: todo ser tiene una esencia / la esencia define lo que una cosa es / nuestro ser es quien dicta la manera de actuar / nuestra naturaleza nos obliga a actuar de algún modo.
  • Existencialismo: los humanos compartimos una misma condición pero no una naturaleza esencial, aquello que seamos se irá figurando con el modo de vivir, somos el resultado de nuestras acciones.

Metafísicas espiritualistas

Se agrupan las teorías de pensadores que sostienen que por debajo de la realidad material hay una realidad espiritual que le da sentido.

Espiritualismo

Hace referencia a un sistema de filosofía que defiende la esencia espiritual, la inmortalidad del alma, la existencia de Dios.

Planteamientos espiritualistas

Idealismo platónico

No solo defiende la existencia de una realidad espiritual más allá de la material, sino que mantiene la primacía respecto a esta. Ante un mundo imperfecto y cambiante que resulta imprevisible, el ser humano se siente confuso y desprotegido, generando angustia y ansiedad, solo proporciona seguridad la existencia de un mundo ideal. El mundo de las ideas está formado por ideas eternas, inmutables y perfectas, estas ideas constituyen una auténtica realidad, el ser, son imperceptibles por los sentidos pues solo puede captarlas el entendimiento.

La realidad sustancial cartesiana

  • Res cogitans: la esencia de esta realidad es el pensamiento, aun siendo una sustancia imperfecta posee un arma potente, la razón. Esta sustancia está dotada de libertad.
  • Res extensa: la forman todos los seres que tienen una localización espacio-temporal y están sometidos a las leyes de la física. Es una realidad imperfecta y finita.
  • Res infinita: se caracteriza por ser perfecto, eterno e infinito.

Absolutismo hegeliano

Hegel llama a esta realidad Espíritu Absoluto que contiene en sí la totalidad de lo real. Sin embargo, este Espíritu no nos es dado desde que nacemos sino que es producto de un proceso de maduración (dialéctica). Este proceso dialéctico consiste en la confrontación y superación de las adversidades, no es un progreso material sino el conocimiento total por el cual la humanidad será más racional y más libre.

Problemas del espiritualismo

  • Problema epistemológico: la realidad material podemos percibirla por los sentidos, sin embargo, en las realidades espirituales se encuentran distintas teorías que ponen en duda este tipo de realidad.
  • Problema ontológico: con la existencia de distintas realidades los pensadores se ven obligados a explicar cómo se relacionan, los intentos por explicar en qué consiste y cómo es posible su relación no han resultado satisfactorios.
  • Problema antropológico: desde la perspectiva espiritualista el ser humano es la unión de dos realidades de naturaleza distinta: cuerpo (naturaleza material) y alma (naturaleza espiritual).

Metafísicas materialistas

Se agrupan teorías de pensadores que niegan la existencia de realidades de tipo espiritual, reducen todo lo que hay a la realidad material o sensorial. Solo admiten la existencia real de la naturaleza, en consecuencia, niegan la existencia de Dios e identifican la mente con el cuerpo.

Planteamientos materialistas

El atomismo clásico

La realidad se reduce a átomos y vacío. Todos los seres que existen están formados por combinación de átomos, los cambios que observamos en el mundo son fruto de la reorganización de estos, gracias a la existencia del vacío.

Materialismo histórico

Marx considera que la historia y todo proceso humano o natural tiene causas materiales.

No es el espíritu, la conciencia o el pensamiento el que en su desarrollo conforma la realidad y la historia, la ideología, las creencias, las teorías no determinan la forma de vida, sino que son las particulares condiciones materiales de vida de un momento concreto las que determinan la ideología imperante.

Problemas del materialismo

  • Problema epistemológico: la existencia de sensaciones y percepciones demuestra que existe una realidad externa que las causa, las sensaciones son subjetivas, estados mentales. Acerca de esta relación es imposible experiencia alguna y por tanto ningún conocimiento.
  • Problema antropológico: al hacer extensibles las teorías materialistas a la concepción del ser humano surgen graves dificultades.
    • El determinismo: el mecanicismo comporta una visión determinista del acontecer natural y humano que dificulta la defensa de la libertad humana.
    • Mente y cerebro: según el materialismo mente y cerebro son lo mismo porque todos nuestros estados y procesos mentales se pueden identificar con estados neuronales del cerebro. Esta relación ha ocasionado gran número de problemas.
  • Problema metafísico: es una contradicción hablar de metafísicas materialistas porque el materialismo niega el tipo de realidad de la que se ocupa la metafísica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *